Páginas con Documentos Descargables / Pincha para los Enales

lunes, 21 de octubre de 2013

EACS 2013; Brussels, Belgium: Noticias+Articulos NAM Aidsmap+Abstract Original de la Coferencia

1.-Resultados prometedores de un fármaco antirretroviral en desarrollo.
Un fármaco perteneciente a una nueva familia de antirretrovirales ha resultado eficaz y bien tolerado, según se expuso ayer en el transcurso de la XIV Conferencia Europea del Sida, que se celebra en Bruselas (Bélgica).
 
Aunque el tratamiento anti-VIH disponible en la actualidad es seguro y muy eficaz, se cree que todavía puede mejorarse mediante el desarrollo de nuevos fármacos que actúen contra el virus de distintas formas.
 
En la conferencia, se presentaron resultados de un estudio donde se comparó el uso de cenicriviroc frente a efavirenz, uno de los antirretrovirales empleados con mayor frecuencia, en un ensayo en el que participaron personas que iniciaban la terapia contra el VIH por primera vez.
 
En el estudio también se compararon dos dosificaciones diferentes de cenicriviroc.
 
Este fármaco pertenece a la familia de antirretrovirales denominados inhibidores del CCR5, y actúa evitando que el VIH se fije a las células CD4 bloqueando el correceptor CCR5, que se halla en la superficie celular.
 
Cenicriviroc, asimismo, bloquea el receptor celular CCR2, que provoca inflamación en el organismo.
 
Esta familia de medicamentos solo funciona en personas infectadas por un tipo de VIH que presenta lo que se denomina tropismo CCR5.
 
El nuevo antirretroviral demostró ser igual de efectivo que efavirenz (Sustiva, y también en combinación en Atripla) a la hora de suprimir la viremia, mostrando menos efectos secundarios.
 
En particular, los niveles de lípidos (colesterol, o grasas en sangre) se redujeron en las personas que tomaron cenicriviroc, mientras que aumentaron en las que recibieron efavirenz.
 
Sin embargo, algunas de las personas que tomaban cenicriviroc experimentaron un aumento de los niveles de creatina, que consituye un indicador de daño muscular.
 
Este resultado positivo implica que se puede seguir adelante con el desarrollo de este fármaco, incluyendo la producción de una pastilla de dosis fija en combinación con lamivudina (3TC, Epivir).
 
Esta pastilla combinada tiene por objeto constituir una alternativa a tenofovir/FTC (Truvada) y se probará en combinación con otro potente antirretroviral.
 
El ensayo contó con una tasa de abandonos relativamente elevada, que los investigadores atribuyeron al hecho de que el régimen de dosificación de los tres brazos era bastante complejo, ya que comportaba la toma de un número de comprimidos superior al de la mayoría de los regímenes de tratamiento anti-VIH que se usan hoy en día.
 
Sin embargo, desde la realización de este ensayo, se ha desarrollado una nueva formulación de cenicriviroc, lo que permite pueda tomarse en una única pastilla.
 
2.-Aumenta el número de personas con VIH resistente a fármacos en Europa.
Las novedosas estrategias de tratamiento y la mayor diversidad de fármacos antirretrovirales ofrecen nuevas oportunidades a las personas cuyas opciones terapéuticas son limitadas.
 
Uno de los motivos por los que esto puede suceder es porque el VIH sea resistente a los fármacos existentes.
 
Si bien el porcentaje general de personas con VIH resistente a fármacos en Europa ha permanecido constante a lo largo de los últimos diez años, un nuevo cálculo sugiere que el número total de casos de resistencia ha aumentado en torno al 35% desde el año 2003.
 
El desarrollo de resistencia – cuando un fármaco, o familia, en particular deja de funcionar de forma efectiva frente a una cepa del VIH – puede producirse porque una persona esté tomando un tratamiento antirretroviral que no funcione. También es posible infectarse por una cepa del virus ya resistente a uno o más fármacos.
 
El hecho de tener VIH resistente a fármacos puede ocasionar diversos problemas.
 
Así, es posible que no se suprima por completo la replicación del virus, con lo que la carga viral aumentará y podrían aparecer más resistencias (a un abanico más amplio de fármacos).
 
Esto resulta especialmente problemático en lugares donde las opciones de tratamiento ya son limitadas.
 
Para evitar esta situación, muchas directrices de tratamiento – incluyendo las publicadas por la Sociedad Clínica Europea del Sida (EACS) – recomiendan que se realicen pruebas de resistencia antes de empezar la terapia antirretroviral. Sin embargo, esto no siempre se hace así, y se sabe que en los países de Europa del Este es menos probable que se efectúen dichas pruebas a pesar de las elevadas tasas de virus resistentes.
 
Los cálculos previos sobre las tasas de virus con resistencia a fármacos en Europa habían examinado principalmente la proporción de personas con VIH que presentaban virus resistentes, sin tener en cuenta el hecho de que las cifras reales de personas que viven con VIH siguen aumentando.
 
Esto significa que están aumentando los casos de personas con VIH cuyo tratamiento y atención pueden requerir un manejo más cuidadoso.
3.-Nuevos fármacos prometen una ‘revolución’ en el tratamiento de la hepatitis C.
La infección por el virus de la hepatitis C (VHC), a diferencia de lo que ocurre con el VIH, es curable.
 
Sin embargo, siempre había sido difícil de tratar: la terapia tenía unos efectos secundarios indeseables y sus tasas de éxito variaban mucho en función del genotipo del VHC del que se tratase.
 
Recientemente, las posibilidades de curación habían mejorado de forma significativa gracias al desarrollo de nuevos tipos de fármacos contra el VHC, que actúan de forma directa sobre el virus.
 
Según una presentación realizada ayer en la XIV Conferencia Europea del Sida, estos nuevos antivirales de acción directa (AAD) pueden describirse como ‘revolucionarios’, aunque su empleo todavía entraña desafíos.
 
Heiner Wedemeyer, de la Facultad de Medicina de Hannover (Alemania), describió los nuevos fármacos como “un reto para el orden establecido”.
 
Los primeros AAD en uso – boceprevir (Victrelis) y telaprevir (Incivo o Incivek) – aún tienen que utilizarse en combinación con interferón pegilado y ribavirina, la anterior terapia estándar.
 
Pueden reducir la duración del tratamiento y aumentar las tasas de curación, pese a que tienen sus propios efectos secundarios, una dosificación complicada y posibles interacciones con otras medicaciones.
 
Los fármacos contra el VHC en desarrollo son más fáciles de tomar y se toleran mejor, y las tasas de curación son aún mayores.
 
El objetivo definitivo es desarrollar un tratamiento contra el VHC que no incluya interferón pegilado, evitando así sus efectos secundarios y la necesidad de administrarlo mediante una inyección.
 
Estos nuevos regímenes deberían aumentar de forma significativa el número de personas capaces de tolerar el tratamiento contra el VHC, aumentar las tasas de curación y reducir el número de personas que desarrollan graves daños y enfermedades hepáticas.
 
Asimismo, deberían reducir las tasas de transmisión del virus de la hepatitis C.
 
Del mismo modo que con los fármacos contra el VIH, los tratamientos contra la hepatitis C pueden dividirse en diversas ‘familias’, que actúan contra el VHC en distintas etapas de su ciclo vital.
 
Los regímenes sin interferón tendrán que administrarse como combinaciones de fármacos de diferentes familias (también como sucede con el caso del VIH).
 
Los nuevos regímenes son mucho menos complicados (por lo general, de una toma al día) y se toleran mejor.

4.-VPH, cambios Precancerosos y Cáncer Anal.
La familia de los virus del papiloma humano (VPH) provoca verrugas genitales y también puede desembocar en cáncer de cuello de útero y anal.
 
Las personas con VIH parecen correr un riesgo mayor de sufrir lesiones precancerosas y cambios celulares cancerígenos como resultado de la infección por el VPH.
 
Un equipo de investigaciones francés informó en la XIV Conferencia Europea del Sida de que las mujeres que viven con VIH tienen un mayor riesgo de sufrir cambios precancerosos en el ano y la cérvix (cuello de útero) relacionados con el VPH.
 
Los datos sugieren que las mujeres deberían someterse a análisis de rutina para detectar cualquiera de estas alteraciones en el canal anal.
 
Actualmente, las directrices de tratamiento del VIH recomiendan que las mujeres se sometan a análisis de forma rutinaria para detectar posibles cambios celulares precancerosos en el cuello del útero, pero nunca ha habido consenso acerca de los beneficios del examen anal en mujeres (u hombres) con VIH.
 
El estudio francés contó con 319 mujeres, a las cuales se les realizó revisiones tanto anales como del cuello del útero y se las sometió a análisis de detección del VPH.
 
Se comprobó que el 57% de las mujeres estaban infectadas por al menos una cepa del virus del papiloma relacionada con un mayor riesgo de padecer cambios cancerosos.
 
Las infecciones por los tipos del VPH de alto riesgo y las lesiones precancerosas (de diferentes grados) fueron más habituales en el ano que en el cuello del útero.
 
Las mujeres con un historial previo de lesiones en el cuello de útero fueron más propensas a sufrir lesiones anales.
 
Las mujeres que afirmaron mantener relaciones sexuales anales no fueron más propensas a presentar lesiones anales.
 
El equipo de investigadores sugiere que estos resultados indican que es recomendable que las mujeres con VIH se sometan a revisiones anales.
 
Las directrices europeas (publicadas por EACS) recomiendan las revisiones anales a los hombres gais y bisexuales, pero su aplicación tiende a depender de las recomendaciones o recursos nacionales o locales.
 
Por su parte, un estudio belga ha descubierto elevados niveles de cambios precancerosos en hombres gays y bisexuales con infección por VPH.
 
El estudio explica que el principal factor de riesgo de estos cambios celulares fue tener un bajo nivel nadir (el nivel histórico más bajo) en el recuento de CD4.
 
Este resultado concuerda con los hallazgos en otros estudios en los que se examinaron los cambios celulares precancerosos en el ano.
 
Website Aidsmap:
http://www.aidsmap.com/
 
Website 14th European AIDS Conference; Brussels, Belgium: