Páginas con Documentos Descargables / Pincha para los Enales

viernes, 28 de febrero de 2014

Búsqueda de 2 Consultores/as para Desarrollo de Contenidos de Plataforma Virtual

RedTraSex busca un Consultor/a para el Desarrollo de Módulo Derechos Sexuales y Reproductivos y un Consultor/a para el Desarrollo de Módulo Mediación de Conflictos, ambos para Plataforma Virtual de Capacitación a Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe.

Fecha límite 12 de marzo de 2014 17hs. Argentina.

La Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Trabajadoras Sexuales (RedTraSex) está implementando un proyecto regional del Fondo Mundial para el SIDA, la TB y la Malaria (FM) aprobado en la ronda décima. La primera fase del proyecto transcurre en los años 2012 al 2013.

El Receptor Principal (RP) de la subvención es la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a través de su oficina nacional en Buenos Aires Argentina. Dentro de la estructura de gestión del proyecto, la RedTraSex ha conformado una Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP) para la implementación y la provisión de apoyo técnico a las 15 Organizaciones Nacionales de la Red y a la RedTraSex en su conjunto.

En esta oportunidad la RedTraSex convoca a un consultor/a con experiencia en el desarrollo de contenidos para formación a distancia (e-learning) o con amplia experiencia docente y de capacitación en temas de mediación de conflictos, para el desarrollo de un módulo temático a incorporarse en la plataforma de capacitación virtual dirigida a las mujeres trabajadoras sexuales de los países que integran la RedTraSex, y un consultor/a con experiencia en el desarrollo de contenidos para formación a distancia (e-learning) o con amplia experiencia docente y de capacitación en temas de derechos sexuales y reproductivos, para el desarrollo de un módulo temático a incorporarse en la misma plataforma de capacitación virtual.

A continuación se detalla información sobre la organización y el proyecto seguido de los requisitos específicos para cada posición y detalles sobre el proceso de selección. Favor de leer con atención los documentos adjuntos.




Website RedTraSex:

La Candidata a Vacuna Vacc-4x Logra Reducir Significativamente la Carga Viral Durante Más de un Año

No obstante, no demostró tener capacidad para controlar los niveles de CD4 o permitir la interrupción del tratamiento antirretroviral.

Una candidata a vacuna terapéutica en investigación podría permitir la reducción de la carga viral, aunque no ha demostrado tener potencia suficiente como para ralentizar el descenso de los niveles de CD4 o permitir la interrupción del tratamiento antirretroviral.

Los resultados han sido publicados en la edición del 11 de febrero de Lancet Infectious Diseases.

La vacuna en cuestión se conoce bajo el nombre de Vacc-4x y está diseñada para inducir respuestas inmunitarias frente a diversas regiones de una proteína del VIH (concretamente la p24, utilizada en las prueba de detección del virus conocida como ELISA de cuarta generación).

Un estudio previo llevado a cabo con 24 participantes, en el que Vacc-4x se había administrado por vía intranasal, ya había proporcionado resultados prometedores (véase La Noticia del Día 25/05/2012).

El presente estudio, de fase II, a doble ciego, controlado con placebo y realizado entre julio de 2008 y junio de 2010, contó con la participación de 136 personas con VIH de 18 hospitales de Alemania, Italia, España, el Reino Unido y EE UU.

Aunque la previsión inicial era contar con 345 participantes, el lento proceso de inclusión llevo a los autores del estudio a finalizarlo con un número menor de lo esperado.

En el momento de entrar en el estudio, los participantes se encontraban en tratamiento antirretroviral, con carga viral indetectable y con recuentos de CD4 de, como mínimo, 400 copias/mm3.

Los participantes fueron asignados en proporción 2:1 a recibir Vacc-4x o placebo, respectivamente.

La vacuna se proporcionó en forma de inyección intradérmica, tras la administración de un agente adyuvante, una vez por semana durante cuatro semanas consecutivas.

A las semanas 16 y 18 de haber iniciado el estudio se administró dos veces más la vacuna, del mismo modo que en las cuatro primeras semanas.

En la semana 28 del estudio se interrumpió el tratamiento antirretroviral de todos los participantes, con el objeto de analizar los efectos de la inmunización.

Los dos objetivos principales del estudio fueron el hecho de necesitar o no el reinicio del tratamiento antirretroviral entre la semana 28 y la 52 (en la cual acabó el estudio) y los cambios en los recuentos de CD4 durante el período sin antirretrovirales.

Otros aspectos analizados fueron los cambios en la carga viral, la inmunogenicidad (la capacidad de generar anticuerpos inducidos por la vacuna) y diversos marcadores de seguridad.

Respecto a los dos objetivos principales, no se observaron diferencias entre el grupo vacunado y aquel con placebo.

Así, el 34% de las personas vacunadas y el 29% de aquellas con placebo reiniciaron el tratamiento antirretroviral entre la semana 28 y la 52 del estudio (diferencia no significativa) y los cambios porcentuales en los niveles de CD4 tampoco difirieron significativamente entre ambos grupos.
Sin embargo, a la semana 48, las personas vacunadas presentaron una mediana de la carga viral significativamente inferior a la de aquellas que habían recibido placebo (23.100 y 71.800 copias/mL; respectivamente). La diferencia se mantuvo significativa en la semana 52 (19.550 y 51.000 copias/mL; respectivamente).

Los investigadores hallaron signos de inmunogenicidad en la vacuna, que indujo respuestas de tipo proliferativo tanto en las células T CD4+ como en aquellas CD8+.

Vacc-4x fue, en general, bien tolerada, con buenos niveles de seguridad.

Solo una persona experimentó un efecto adverso grave posiblemente asociado a la vacunación (exacerbación de la esclerosis múltiple en una persona ya previamente diagnosticada de dicha patología).

Aunque los resultados, en el presente estudio, de la candidata a vacuna Vacc-4x no fueron muy prometedores, su capacidad para inducir inmunogenicidad duradera y para reducir la carga viral significativamente hasta más de un año después de la vacunación podría ser una buena prueba de concepto que apoyaría el desarrollo de versiones “mejoradas” de Vacc-4x.

Fuente: HIVandHepatitis
Referencia: Pollard RB, Rockstroh JK, Pantaleo G, et al. Safety and efficacy of the peptide-based therapeutic vaccine for HIV-1, Vacc-4x: a phase 2 randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet Infect Dis. 2014 Feb 10.





Website Lancet Infectious Diseases:

Website Bionor Pharma:

jueves, 27 de febrero de 2014

Bebés Expuestos al VIH vs Bebés no Expuestos tienen una Menor Edad Gestacional y Peso al Nacer; Según Estudio Danés

Expuestos al VIH, los niños no infectados eran más propensos a tener una menor edad gestacional y el peso al nacer, y eran más propensas a tener el parto por cesárea en comparación con los controles no expuestos, de acuerdo con un estudio nacional danés.

Ellen Larsen presentó los resultados preliminares de las características de nacimiento relacionados de un estudio realizado para evaluar las tasas, los diagnósticos, las longitudes de ingreso en el hospital y el uso de antibióticos entre los expuestos al VIH, los niños no infectados de entre 0 y 4 años de edad, en comparación con un grupo control de niños no exponerse al VIH.

Estos datos se mostraron en el 4th International Workshop on HIV and Women, 2014.

Para este análisis, los investigadores recolectaron información sobre todos los nacimientos en Dinamarca desde el 1 enero 2000 a 31 diciembre 2010 a partir de los registros nacionales de Estadística de Dinamarca.

Ellos encontraron un total de 712.428 niños nacieron durante el período de tiempo y 268 niños nacieron de madres VIH positivas.

Madres VIH positivas tenían menos probabilidades que los VIH negativos que se casaron el 80% vs 93% y un poco mayor, con una media 32 años, (IC del 95%: 31,4-32,7) vs 31 años, (IC del 95%: 30,7 to30.8).

Ambas comparaciones p menor 0,001. Los niños expuestos al VIH tenían una edad gestacional media más corta, 267 días (IC del 95%: 264 a 269) vs 278 días (IC del 95%: 277 a 278); eran más propensas a tener el parto por cesárea, el 64% frente a 21% y tenía un peso medio al nacer inferior, 3035g (IC del 95%: 2951 a 3121) vs 3478g (IC del 95% desde 3477 hasta 3480).

Todas las comparaciones p menor 0,001. Hábito de fumar durante el embarazo, embarazos terminados, los partos múltiples, y la puntuación de Apgar a los 10 minutos fueron similares en ambas cohortes.

La voluntad estudio se propone investigar más a fondo si debido a estos factores hay un aumento de la morbilidad en los niños no infectados expuestos al VIH.

Los investigadores señalaron que podría haber una necesidad de un seguimiento más estrecho de estos niños.


Diapositivas; Morbidity among HIV-exposed uninfected children compared to children not exposed to HIV -- a Danish nationwide study. 4th International Workshop on HIV and Women, Washington DC. 13-14 January 2014

Website The Body Pro:

Website 4th International Workshop on HIV and Women, Washington DC:               http://www.virology-education.com/event/previous/4th-hiv-women-workshop-2014/

Lopinavir Podría Prevenir la Progresión de la Infección por el Virus del Papiloma Humano

Un estudio muestra los beneficios de dicho fármaco en mujeres con lesiones precancerosas en el cuello del útero.

Un estudio llevado a cabo en Nairobi (Kenia) ha concluido que el uso de lopinavir (junto a ritonavir en Kaletra®) en mujeres con lesiones precancerosas en el cuello de útero en fases ayudaría a revertir dichas lesiones.

En los últimos tiempos, algunos estudios habían ya mostrado que determinados inhibidores de la proteasa (IP) del VIH, tales como indinavir (Crixivan®) o lopinavir podrían afectar a determinadas proteasas del virus del papiloma humano (VPH), agente causal del cáncer de cuello de útero.

Recientemente se ha demostrado, en estudios preclínicos, que tanto indinavir como lopinavir (y particularmente este último) afectarían a la funcionalidad de determinadas proteasas del VPH de genotipo 16 (uno de los considerados de alto riesgo de cáncer).

Los resultados del estudio, aún por publicar, han sido avanzados en un comunicado de prensa de la Universidad de Manchester (Reino Unido).

Para la selección de las participantes, los investigadores realizaron citologías de cribado a un total de 820 mujeres. Finalmente, 40 de ellas tenían lesiones precancerosas cervicales (neoplasias intraepiteliales cervicales [CIN, en sus siglas en inglés]) de grado alto (clasificadas como CIN III), medio (CIN II) o bajo (CIN I), fueron incluidas en el estudio y tratadas con dos tomas diarias de lopinavir durante dos semanas.

Las citologías de cuello de útero al cabo de un mes de iniciar el tratamiento mostraron una notable mejora de las lesiones, hecho que se confirmó definitivamente a los tres meses.

De las 23 mujeres con diagnóstico inicial de CIN III, 19 (el 82,6%) habían obtenido una reversión completa de las lesiones y dos de ellas habían experimentado una mejora de las lesiones hasta CIN I, lo cual supondría que al cabo de un mes, el tratamiento con lopinavir proporcionaría beneficios en el 91,2% de las mujeres con CIN.

Las 17 mujeres con diagnóstico inicial de CIN II o CIN III obtuvieron la regresión completa de las lesiones. En el este de África, la prevalencia del cáncer de cuello de útero es especialmente elevada.

El VPH, además de en el cáncer cervical, también puede estar implicado en el desarrollo de otros cánceres tales como el de boca o el de laringe, además de ser el agente causal del cáncer anal, particularmente prevalente en hombres gais y bisexuales con VIH.

Los autores del estudio consideran que sus hallazgos ponen de manifiesto que lopinavir sería un tratamiento coste-efectivo para revertir las lesiones precancerosas.

No obstante, los presentes resultados, aunque prometedores, se han llevado a cabo en un pequeño grupo de mujeres, por lo que será importante verificarlos en estudios de mayor tamaño, en los cuales sería importante evaluar, además de en el cáncer cervical, el papel de lopinavir en las lesiones anales precancerosas, dada su importancia en el contexto de la infección por VIH.

Fuente: Universidad de Manchester
Referencias: Comunicado de prensa de la Universidad de Manchester 17/02/2014. Kim DH, Allwood JW, Moore RE, et al. A metabolomics investigation into the effects of HIV protease inhibitors on HPV16 E6 expressing cervical carcinoma cells. Mol Biosyst. 2014 Mar 4;10(3):398-411.




Website PubMed:

Website Manchester University:

miércoles, 26 de febrero de 2014

Cambios en el Estado de Ánimo Afectan el Uso del Condón Entre Hombres Gay con VIH

Fluctuaciones de los hombres gay con VIH en el estado de ánimo están relacionados con su toma de riesgos sexuales, según un nuevo estudio de Columbia University’s Mailman School of Public Health, la publicación de sus hallazgos en Health Psychology los investigadores dieron encuestas semanales durante un período de seis semanas a 106 hombres sexualmente activos, con VIH que tienen sexo con hombres que viven en la ciudad de Nueva York.

En la semana 1, 3 y 5 puntos, los hombres respondieron preguntas sobre su conducta sexual, la depresión y el bienestar durante la semana anterior.

Sesenta y seis por ciento de los participantes reportó coito sin usar condón durante el período de dos meses anterior. Ochenta y uno por ciento de ellos tenía relaciones sexuales con múltiples parejas.

Aunque las investigaciones anteriores no han encontrado que la depresión conduce a mayores tasas de sexo sin condón, e incluso se ha sugerido que estar deprimido reduce tal comportamiento.

Este estudio es único en su enfoque:
Se examinó el estado de ánimo no sólo, sino también las desviaciones de un estado de ánimo promedio con el tiempo y la forma en que se correlacionan con el sexo riesgoso.

Durante las semanas en que la depresión de los participantes era mayor que sus niveles individuales promedio, eran 71 por ciento más propensos a tener ningún episodio de relaciones sexuales sin condón y 149 por ciento más probabilidad de tener un episodio de relaciones sexuales sin condón con una pareja VIH negativo.

Por otro lado, durante las semanas en las que el estado de ánimo positivo de los participantes fue superior a su promedio individual, la probabilidad de cualquier sexo sin látex fue del 60 por ciento más bajo y el sexo Serodiscordantes sin condón fue 58 por ciento menor.

Como Patrick A. Wilson, PhD, profesor asociado de ciencias socio-sanitarios en la Escuela Mailman y autor principal del estudio, dijo en un comunicado: "Todos tenemos días malos y días buenos y malos semana y buenas semanas.

Así es la vida. Pero resulta que la forma de estados de ánimo cambian puede ser un factor importante que influye en el uso del condón".




Website Columbia University Medical Center (CUMC):

Website American Psychological Association:

Un Estudio Canadiense pone de Manifiesto el Papel del Tratamiento en la Prevención del VIH

Además de para la salud pública, los resultados confirman los beneficios de la terapia para la salud individual, con una disminución de un 80% en la tasa de casos de sida y muerte.

El incremento del porcentaje de personas bajo tratamiento antirretroviral que ha tenido lugar en la provincia canadiense de la Columbia Británica, acaecido durante los últimos años, se ha traducido en una reducción del 42% de la incidencia de la infección por VIH, así como una disminución del 80% de los casos de sida y de los fallecimientos asociados a la infección.

Los resultados han sido publicados en la revista científica de acceso gratuito PLOS ONE.

Para evaluar las consecuencias de los avances en el tratamiento de la infección por VIH –en lo relativo al tratamiento como prevención y a la llegada de nuevas familias terapéuticas en general y fármacos concretos en particular, entre otros aspectos- los autores del presente estudio examinaron los registros médicos de la Columbia Británica entre los años 1996 y 2012.

La prevalencia de la infección por VIH en la provincia evaluada pasó de 7.900 casos en enero de 1996 a 11.972 en enero de 2012 (incremento del 52%; p menor 0,001).

Durante el mismo período, el número de personas bajo tratamiento antirretroviral pasó de 837 a 6.772 (incremento del 709%; p menor 0,001).

La proporción de personas con VIH en tratamiento pasó del 11 al 57% (p= 0,004). En 1996 se dieron un total de 253 muertes por sida, mientras que en el año 2011 solo tuvieron lugar 59.

En el período analizado, la tasa de mortalidad asociada al VIH pasó de 6,5 a 1,3 casos por cada 100.000, lo que representó una disminución del 80% (p= 0,0115).

La tasa de diagnósticos de sida pasó de 6,9 casos por cada 100.000 personas en el año 1996 a 1,4 casos por cada 100.000 personas en el año 2012 (disminución, como en el caso anterior, del 80%; p= 0,0330).

La mediana del recuento de CD4 al inicio del tratamiento antirretroviral pasó de 270 células/mm3 en el año 1996 a 380 células/mm3 en el año 2012 (p menor 0,001).

La proporción de personas en tratamiento con niveles óptimos de adhesión pasó del 37 al 71% durante el período evaluado (p= 0,032), probablemente por la simplificación del tratamiento antirretroviral y por una mejor percepción de su eficacia, así como una tolerabilidad muy mejorada (sin efectos secundarios tan problemáticos tales como la lipodistrofia).

Estableciendo las 500 copias/mL como el umbral de supresión virológica, el porcentaje de personas por debajo de dicho valor pasó del 8 al 74% entre los años 1996 y 2012 (p menor 0,001).

Al tomar como umbral la indetectabilidad viral (menos de 50 copias/mL), el porcentaje pasó del 6 al 59% (p menor 0,001).

Durante el período evaluado, la prevalencia de mutaciones de resistencia a antirretrovirales pasó de afectar al 85% de las personas en tratamiento al 31% (p menor 0,001).

El número de nuevos diagnósticos de infección por VIH pasó de 702 casos en 1996 a 238 en el año 2012, una reducción del 66% (p= 0,004).

La incidencia de infección por VIH (teniendo en cuenta los nuevos diagnósticos y realizando una estimación de los casos no diagnosticados) disminuyó de 632 casos a 368 casos por año, una caída del 42% (p= 0,013).

Por cada 100 personas con VIH bajo tratamiento antirretroviral, la incidencia de la infección disminuyó en un 1,2% y por cada incremento del 1% en la proporción de personas tratadas con carga viral indetectable, la incidencia de la infección disminuyó en un 1%.

Los resultados del presente estudio muestran la mejora, en términos de salud pública e individual, que ha supuesto la extensión del uso del tratamiento antirretroviral, así como su evolución y simplificación.

Reducir el número de tomas diarias del tratamiento y la incorporación de fármacos más tolerables ha mejorado los niveles de adhesión, hecho que en el estudio se tradujo en mayores tasas de personas con carga viral indetectable.

Dicha indetectabilidad viral, como ha podido ser demostrado en varios estudios (véase La Noticia del Día 29/07/2011), constituye, en sí misma, un factor que previene la transmisión del VIH.

Este hecho es consistente con los resultados del presente estudio.

Otro aspecto importante ha sido incrementar el umbral de inicio de tratamiento, que ha aumentado el porcentaje de personas con VIH en tratamiento, hecho que, como sucede con la adhesión, también prevendría la transmisión del VIH dentro de la población evaluada, además de colaborar en la reducción del número de casos de sida.

Fuente: Aidsmap
Referencia: Montaner J, et al. Expansion of HAART coverage is associated with sustained decreases in HIV/AIDS morbidity, mortality and HIV transmission: the “HIV Treatment as Prevention” experience in a Canadian setting. PLOS ONE 9(2): e87872, 2014.





Website Aidsmap:

Website PLoS ONE:

lunes, 24 de febrero de 2014

VIH más Frecuente entre las Personas con Problemas Mentales

PsychCentral informó sobre un estudio en el que los investigadores encontraron que las personas que reciben atención de salud mental fueron más probabilidades de ser VIH-positivas que los que no tienen problemas de salud mental.

De Enero 2009 a Agosto de 2011, los investigadores llevaron a cabo pruebas de VIH en 621 hombres y 436 mujeres con problemas de salud mental, como la depresión, la psicosis, y el abuso de sustancias, que reciben tratamiento en unidades de base universitaria de hospitalización de psiquiatría, programas intensivos de manejo de casos, y la comunidad centros de salud mental.

Los resultados mostraron que el 4,8 por ciento de los pacientes (51 individuos) que recibían tratamiento para problemas de salud mental, dio positivo por VIH.

Esto fue aproximadamente cuatro veces la tarifa base en cada ciudad y 16 veces la tasa de los Estados Unidos.

De las 51 personas con el VIH, 13 dicen que no sabían que estaban infectados.

Además, los resultados indican que las personas con síntomas de salud mental más graves se encuentran en mayor riesgo de infección por VIH.

Según los investigadores, los resultados destacan la importancia de la detección del VIH para los pacientes de salud mental.

Los investigadores observaron que, si bien los CDC y el Instituto de Medicina recomiendan el cribado de VIH de rutina en todos los entornos clínicos para que los proveedores de salud pueden remitir a los pacientes a principios de un programa de tratamiento, ha habido poco progreso en la adición de la prueba del VIH a los programas de atención de salud mental.

Los investigadores sugirieron que una mejor integración de las pruebas del VIH en los programas de salud mental, sería de gran ayuda para las personas con condiciones de comorbilidad, puede aliviar la carga de las enfermedades crónicas, puede ser rentable, y puede ayudar a aumentar la retención al tratamiento del VIH.




Website American Journal of Public Health:

Website PsychCentral:

viernes, 21 de febrero de 2014

Próximo Webinario: Facilitando el Camino para el Placer y la Seguridad; Lubricante Seguro y Acceso Alrededor del Mundo

Miércoles 26 de Febrero de 2014
7:00 AM PST - 8:30 AM PST

Lubricantes tienen una función innegablemente sensual: hacen el sexo se sienta mejor.

La gente utiliza una gran variedad de sustancias lubricantes para eliminar el dolor y aumentar el placer durante el sexo.

En la respuesta mundial al VIH entre los HSH, la lubricación es también una herramienta importante para prevenir la transmisión del VIH.

Lubricación apropiada reduce la probabilidad de rotura del preservativo y reduce el daño físico a la mucosa rectal durante el sexo anal.

Por desgracia, la lubricación adecuada en caso de escasez a nivel mundial, y sabemos muy poco sobre el efecto de los diferentes lubricantes en el revestimiento del recto.

En asociación con Activistas Internacionales rectal de Microbicidas (IRMA) y el Movimiento Mundial Lubricante Acceso (GLAM), el Foro Mundial sobre HSH y VIH (MSMGF) presenta un seminario sobre la seguridad del lubricante y el acceso lubricante global.
Más concretamente, vamos a ofrecer una visión general de:

•Sustancias utilizadas para la lubricación durante el sexo anal.

•El efecto de lubricantes en el revestimiento del recto. • La escasez de lubricantes compatibles con preservativos a nivel mundial.

•El desarrollo de una exitosa campaña nacional para mejorar el acceso a los lubricantes compatibles con preservativos.

El seminario será presentado por Marc-Andre Leblanc de IRMA, Kevin Rebe del Instituto de Salud Anova, Kent Klindera de la Iniciativa GMT a amfAR, y regalo Trapence del Centro para el Desarrollo de los Pueblos.

Biografías más detalladas de cada presentador están disponibles a continuación:

Para el fondo adicional sobre la seguridad de lubricante, consulte este seminario ◄ y este seminario ◄ previamente presentada por IRMA.

Este próximo seminario contará con una presentación de diapositivas con una oportunidad para la participación de la audiencia.

Tendrá una duración de 60 minutos con un adicional de 15 minutos para preguntas y respuestas.

Para ver la presentación visual, necesitará una conexión a Internet. Para escuchar el audio, tendrá que conectarse a través del teléfono.

El seminario es gratuito y preinscripción es necesaria para poder participar.


Cualquier pregunta adicional pueden dirigirse a MSMGF Operaciones Asociado Carlos Alicea en calicea@msmgf.org   

¡Muchas gracias!

Esperamos verte el Miércoles 26 de Febrero

Website The Global Forum on MSM and HIV (MSMGF):

Website International Rectal Microbicide Advocates (IRMA):

Las Relaciones Anales Receptivas sin Protección, Principal Factor de Riesgo de Infección Rectal por LGV en Hombres Gays

Los autores del estudio sugieren que las clínicas de salud sexual deberían ofrecer un apoyo adecuado para minimizar los riesgos de adquirir esta infección bacteriana.

Las relaciones anales sexuales sin protección constituyen el principal factor de riesgo de adquirir una infección rectal por el linfogranuloma venéreo (LGV) entre la población de hombres gais y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH), según informa un grupo de investigadores del Reino Unido a raíz de los resultados de un estudio caso-control publicado en la edición digital de Sexually Transmitted Infections.

La práctica de fisting (introducción del puño en el recto) y el consumo de drogas también se identificaron como factores de riesgo de infección. Dicho estudio también reveló que el 89% de los participantes que estaban infectados por LGV también tenían VIH.

El linfogranuloma venéreo es una infección de transmisión sexual de origen bacteriano provocada por la Chlamydia trachomatis. Aunque esta infección puede curarse mediante un tratamiento con antibióticos, si no se trata, puede provocar una enfermedad invasiva y ulcerosa.

Existe una epidemia activa de LGV entre la población de hombres que practican sexo con hombres en el Reino Unido (véase Actualización en Tratamientos de 03/05/2010).

A pesar de que los primeros casos de esta infección se registraron en fechas tan tempranas como 2003, aún existe cierto desconocimiento sobre sus factores de riesgo.

En consecuencia, un equipo de investigadores del Reino Unido diseñó un estudio tipo caso-control en el que participaron seis centros de tratamiento en Brighton, Glasgow y Londres, todos ellos con una elevada tasa de casos de LGV.

La población del estudio se restringió a los hombres que declararon practicar sexo con otros hombres.

Los participantes entraron a formar parte del estudio entre agosto de 2008 y diciembre de 2010.

El grupo de casos estuvo formado por 90 hombres con una infección rectal por LGV confirmada y hubo dos tipos de controles: hombres con síntomas rectales posiblemente relacionados con el LGV (n= 74) y hombres asintomáticos sin dichos síntomas (n= 69).

La mediana de edad de los participantes fue de 39 años, la prevalencia del VIH, en general, fue elevada y se comprobó que fue significativamente mayor entre el grupo de casos (89%) que en el grupo de control, tanto sintomáticos (48%) como asintomáticos (68%).

En cuanto al comportamiento sexual, los hombres inscritos en el grupo de casos fueron significativamente más propensos que los hombres del grupo de control asintomático a declarar que le practicaron fisting (22% frente a 1%), que practicaron fisting a otro hombre (37% frente a 4%) y que mantuvieron relaciones sexuales anales receptivas sin protección (93% frente al 43%).

Todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas. Los hombres en el grupo de casos fueron, en general, más propensos que los inscritos en los grupos de control a declarar haber tenido más de diez parejas sexuales recientes (45 frente a 24%) y haber mantenido relaciones con parejas anónimas (57 frente a 30%).

Los componentes en el grupo de casos también fueron más propensos que los del grupo de control a declarar el uso de determinadas drogas recreativas, especialmente GHB -gamma-hidroxibutirato- (57 frente al 21%) y metanfetamina (46% frente a 10%).

Una vez tenidos en cuenta los factores de confusión, se comprobó que los factores de riesgo de que los hombres tuvieran una infección rectal por LGV (en comparación con los hombres asintomáticos) fueron: practicar sexo anal receptivo sin protección, practicar fisting a otro hombre, mantener relaciones sexuales con parejas anónimas y mantener relaciones sexuales tras la toma de GHB.

En cuanto a la comparación entre las características de los hombres diagnosticados LGV frente a las de los hombres en el grupo de control sintomático, se comprobó que los primeros fueron más propensos a declarar relaciones anales receptivas sin protección, a afirmar haber tenido más de diez parejas sexuales recientes, a haberse realizado un lavado rectal como preparación para el sexo anal, el haber consumido GHB, haber consumido metanfetaminas, a haber mantenido prácticas de sexo en grupo, a haber mantenido relaciones sexuales anales sin protección con una pareja con VIH y a haber mantenido relaciones sexuales anales sin protección seroconcordantes (cuando los dos miembros de la pareja tienen VIH).

Entre los factores de riesgo independientes de infección por LGV estuvieron la práctica de sexo anal insertivo sin protección y el lavado rectal.

En las conclusiones del estudio, los autores afirman que han determinado que las relaciones anales receptivas sin protección consituyen un factor de riesgo clave de infección rectal por LGV en la población de hombres que practican sexo con hombres.

Según el equipo de investigadores, este hallazgo, aunque no es inesperado, respalda la hipótesis de que la infección rectal se puede producir de forma directa a partir de una infección uretral o de forma indirecta por transferencia de otra infección rectal tras la inserción de un pene (con o sin preservativo), un juguete sexual o un dedo, sin que la pareja insertiva tenga necesariamente una infección por el linfogranuloma venéreo.

Los autores consideran que sus hallazgos tienen implicaciones en las campañas de prevención del LGV, especialmente en lo que respecta a las recomendaciones de usar preservativos como protección frente al LGV y de tener especial cuidado en las prácticas de sexo en grupo.

También afirman que las clínicas de salud sexual deberían identificar a los hombres en situación de riesgo, alentar un cribado frecuente de infecciones de transmisión sexual, proporcionar un tratamiento adecuado y ofrecer un apoyo adecuado para minimizar los riesgos de infección por esta bacteria relacionados con el comportamiento sexual y el consumo de sustancias.

Fuente: Aidsmap
Referencia: MacDonald N et al. Risk factors for rectal lymphogranuloma venereum in gay men: results of a multicentre case-control study in the UK. Sex Transm Infect, online edition ahead of print, doi: 10.1136/sextrans-2013-051404.




Website Aidsmap:

Website Sexually Transmitted Infections: