Páginas con Documentos Descargables / Pincha para los Enales

domingo, 15 de junio de 2025

Es Poco Probable que Taurina sea un buen Biomarcador del Envejecimiento

Científicos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) han descubierto que es poco probable que los niveles circulantes de taurina, un aminoácido condicionalmente esencial que participa en múltiples funciones biológicas importantes, sirvan como un buen biomarcador del proceso de envejecimiento. 

En muestras de sangre de humanos, monos y ratones, los científicos observaron que los niveles circulantes de taurina a menudo aumentaban o se mantenían constantes con la edad. 

El análisis de datos longitudinales mostró que las diferencias intraindividuales en los niveles de taurina a menudo superaban los cambios relacionados con la edad. 

Los investigadores también descubrieron que los niveles de taurina se asociaban de forma inconsistente con los resultados de salud en distintas edades, especies y cohortes, lo que sugiere que la disminución de la taurina no es un marcador universal del envejecimiento. 

En cambio, su impacto podría depender de contextos fisiológicos individuales determinados por factores genéticos, nutricionales y ambientales. 

Los resultados se publican en Science. La taurina ha ganado popularidad recientemente como suplemento dietético debido a investigaciones recientes que demostraron que la suplementación con taurina mejoraba múltiples rasgos relacionados con la edad y prolongaba la esperanza de vida en organismos modelo (gusanos y ratones). 

Sin embargo, no existen datos clínicos sólidos que demuestren que su suplementación beneficie a los humanos. 

“Un artículo de investigación reciente sobre la taurina nos llevó a evaluar esta molécula como un posible biomarcador del envejecimiento en múltiples especies”, afirmó el Dr. Rafael de Cabo, coautor del estudio y jefe de la División de Gerontología Traslacional del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA) de los NIH. 

Los investigadores midieron la concentración de taurina en sangre recolectada longitudinalmente de participantes del Estudio Longitudinal del Envejecimiento de Baltimore (de 26 a 100 años), monos rhesus (de 3 a 32 años) y ratones (de 9 a 27 meses). 

Las concentraciones de taurina aumentaron con la edad en todos los grupos, excepto en los ratones machos, en los que la taurina se mantuvo sin cambios. 

Se observaron cambios similares en las concentraciones de taurina relacionados con la edad en dos estudios transversales de poblaciones humanas geográficamente distintas: el Estudio del Envejecimiento de las Islas Baleares (de 20 a 85 años) de la región balear de Mallorca, y la cohorte de Investigación en Medicina Predictiva (de 20 a 68 años) de Atlanta, Georgia, así como en el estudio transversal del Estudio del Envejecimiento Longitudinal en Ratones. 

“Utilizamos datos longitudinales de diferentes especies a lo largo de la vida en condiciones normales para esclarecer cómo cambian los niveles de taurina con la edad como biomarcador del envejecimiento, un avance clave para la investigación sobre el envejecimiento”, añadió la Dra. María Emilia Fernández, coautora del estudio e investigadora postdoctoral de la Rama de Gerontología Traslacional del NIA. 

Los investigadores también descubrieron que la relación entre la taurina y la fuerza muscular o el peso corporal era inconsistente. 

Por ejemplo, los análisis de la función motora gruesa resaltan las limitaciones de considerar únicamente los cambios en la taurina circulante como indicadores del envejecimiento biológico, ya que un rendimiento motor comparativamente bajo puede estar asociado con concentraciones altas o bajas de taurina, mientras que en otros casos no se encuentra ninguna relación entre estas variables.

“Identificar biomarcadores confiables para predecir el inicio y la progresión del envejecimiento y el deterioro funcional sería un gran avance que permitiría estrategias más efectivas y personalizadas para mantener la salud y la independencia en la vejez”, enfatizó Luigi Ferrucci, MD, PhD, coautor del estudio y director científico del NIA. 



Website Science: 
https://www.science.org/journal/science