¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

jueves, 16 de octubre de 2025

Las Iniciativas para Acabar con la Epidemia del VIH pasan por Alto a los Hombres Latinos Homosexuales y Bisexuales

La iniciativa estadounidense para poner fin a la epidemia del VIH (EHE) está ignorando a los hombres latinos gais y bisexuales, según un análisis publicado en JAMA Health Network. 

El presidente Trump lanzó el plan nacional EHE en 2019, durante su primer mandato. EHE busca reducir las nuevas tasas de VIH en un 90 % para 2030 —lo que equivaldría a menos de 3000 nuevos casos al año— mediante la prevención y el tratamiento dirigidos a las regiones y poblaciones más afectadas por el VIH, en particular los 57 estados, condados y ciudades clave (jurisdicciones) que, en conjunto, representan el 50 % de los nuevos casos de VIH. 

Si bien los nuevos diagnósticos de VIH están disminuyendo en la mayoría de los grupos de población, incluidos los hombres blancos gais y bisexuales, los hombres latinos gais y bisexuales continúan experimentando tasas más altas de VIH, así como un acceso limitado a tratamientos médicos y herramientas de prevención como la profilaxis preexposición (PrEP).

Expertos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston y de la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami analizaron los planes de la EHE para examinar cómo están representados los hombres latinos gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mientras la iniciativa entra en su fase final, de 2026 a 2030. 

Los latinos en Estados Unidos son un grupo diverso que incluye a personas de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, centroamericano y sudamericano. 

En conjunto, las comunidades latinas se han visto gravemente afectadas por la epidemia del VIH. 

Si bien representan alrededor del 19 % de la población estadounidense, los latinos representaron el 31 % de todos los nuevos casos de VIH en 2022, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. 

En general, el análisis reveló que la mayoría de los planes de la EHE no midieron específicamente el progreso en la prevención del VIH para los hombres latinos gays y bisexuales, sino que incorporaron la información en mediciones demográficas más amplias. 

El análisis mostró que solo 19 de las 57 jurisdicciones priorizadas identificaron específicamente las necesidades de los hombres latinos que viven con el VIH o están en riesgo de contraerlo. Además, solo 22 planes destacaron las barreras para la prevención o el tratamiento del VIH que afectan a esta población. 

“Los hombres latinos pertenecientes a minorías sexuales se ven desproporcionadamente afectados por resultados adversos en la prevención y atención del VIH debido a factores sociales, estructurales y conductuales que aumentan su vulnerabilidad. 

Sin embargo, no constituyen un grupo monolítico”, afirmó el coautor del estudio, Carlos Rodríguez-Díaz, PhD, catedrático y profesor de ciencias de la salud comunitaria en la Universidad de Boston, en un comunicado de prensa sobre el estudio. 

“Por ejemplo, las investigaciones muestran que los hombres nacidos en México en Chicago a menudo retrasan la atención del VIH debido a importantes preocupaciones previas y posteriores a la migración, como la pobreza, el estigma social y la falta de acceso a la atención médica. 

Sin embargo, los hombres latinos inmigrantes centroamericanos pertenecientes a minorías sexuales tienen bajas tasas de pruebas del VIH debido a la baja concienciación sobre el VIH, las experiencias de violencia y el estrés crónico”. 

Para alcanzar los objetivos nacionales de EHE, se deben realizar mejoras para rastrear y abordar mejor las necesidades específicas de prevención del VIH, las barreras culturales y otros factores que afectan a los latinos. 

Los investigadores también destacan la importancia del acceso a políticas y recursos locales y culturalmente competentes para la EHE. 

“El liderazgo comunitario es fundamental, considerando las acciones del actual gobierno federal para limitar o eliminar el acceso a datos esenciales para abordar la epidemia del VIH”, afirmó Rodríguez-Díaz. 

“La participación comunitaria garantiza la relevancia, el éxito y la sostenibilidad de las iniciativas de salud pública destinadas a mejorar los resultados en materia de VIH. Es la única manera de acabar con la epidemia del VIH”. 

Sin embargo, dadas las actuales disputas sobre los presupuestos federales y el plan de la administración Trump de recortar la mayor parte de la financiación de la atención médica, aún queda por ver si la iniciativa para Acabar con la Epidemia del VIH existirá el próximo año. 

En noticias relacionadas, el 15 de octubre se celebró el Día Nacional de Concientización sobre el SIDA para los Latinos 2025. El tema de este año es "¿Debería hacerme la prueba del VIH? ¡Sí!". 

Además de promover la prueba del VIH, la campaña ofrece información sobre la transmisión del VIH y las relaciones sexuales saludables. 

Lanzado en 2003 y encabezado por la Comisión Latina sobre el SIDA (LCOA) y la Federación Hispana, el día de concientización llama la atención sobre la epidemia del VIH entre los latinos, quienes experimentaron un aumento del 24% en los casos de VIH de 2010 a 2022 en comparación con una disminución del 12% en las tasas generales del VIH durante el mismo período. 



Website JAMA Health Forum Conversations:
https://jamanetwork.com/journals/jama-health-forum

La Resistencia a los Antirretrovirales está Bajando Gracias a la Mayor Efectividad y Tolerabilidad de las Terapias

Un estudio reciente realizado en EE UU ha mostrado que la resistencia del VIH a los antirretrovirales se está reduciendo de forma clara. 

El análisis de más de 90.000 muestras de sangre tomadas entre 2018 y 2024 reveló que la frecuencia de mutaciones de resistencia cayó casi un 17% en este tiempo.

Estos resultados, publicados en Open Forum Infectious Diseases, confirman que las terapias actuales —más potentes y tolerables— logran mantener bajo control la replicación del virus y evitan nuevas resistencias, un problema que históricamente limitaba las opciones de tratamiento de las personas con VIH. 

Mutaciones en retroceso y terapias más eficaces El análisis incluyó las principales clases de fármacos antirretrovirales: 

*Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido o nucleótido (ITIN/ITINt). 

*Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN). 

*Inhibidores de la proteasa (IP). 

*Inhibidores de la integrasa. 

Los investigadores vieron que tanto en el ARN del virus como en el ADN proviral “archivado” dentro de las células, la prevalencia de mutaciones fue bajando de forma continuada. 

En 2018, cerca del 30% de las secuencias virales mostraban mutaciones de resistencia. 

En 2024 ese porcentaje bajó al 25%. Algo parecido ocurrió con el ADN proviral, que refleja la memoria de infecciones y resistencias antiguas. 

Aunque en este caso las mutaciones siguieron siendo más frecuentes que en el ARN, también descendieron de manera constante. Las mutaciones más relevantes asociadas a ITIN/ITINt, como K65R/N y M184V/I, disminuyeron con el tiempo. Estas últimas afectan a la eficacia de lamivudina (3TC) y emtricitabina, muy usadas en combinación con tenofovir y con inhibidores de la integrasa. 

La reducción de estas mutaciones se explica por el uso más extendido de regímenes potentes, con alta barrera genética frente a la resistencia y buena tolerabilidad. Incluso cuando la mutación M184V/I está presente, su impacto clínico suele ser limitado y tiende a desaparecer tras años de supresión virológica. 

Otros estudios europeos han confirmado que la presencia de M184V/I no compromete la eficacia de regímenes modernos o de combinaciones simplificadas de dos fármacos. 

La mayoría de las personas que pasaron a estas pautas mantuvieron la supresión virológica sin diferencias respecto a quienes no tenían mutaciones previas. 

Evolución por clases de fármacos y riesgo en mayores En los ITINN, las mutaciones frente a rilpivirina (Edurant®, Rekambys®) o doravirina (Pifeltro®) se mantuvieron bajas, mientras que la resistencia a fármacos antiguos como efavirenz o nevirapina sigue bajando aunque aún supera el 10%. 

En los IP la caída fue clara: del 5,3% en 2018 al 2,1% en 2024, lo que refleja también su menor uso en la práctica clínica. Respecto a los inhibidores de la integrasa, pilar fundamental de las terapias modernas, las mutaciones fueron poco frecuentes. 

Sin embargo, aumentó de forma paulatina la mutación R263K, que reduce la eficacia de dolutegravir y genera resistencia cruzada con bictegravir y cabotegravir. 

Este hallazgo preocupa, ya que estos fármacos son la base de los tratamientos inyectables de acción prolongada y de la PrEP. La resistencia combinada a varias clases mostró un panorama positivo: 

*ITIN/ITINt + ITINN: bajó del 6,1% al 3,5% en ARN y del 12,1% al 7,8% en ADN. 

*ITIN/ITINt + integrasa: también descendió. 

*Triple resistencia: se mantuvo muy baja, 0,5% en adultos jóvenes. 

Por edad, sí hubo diferencias: 
En adultos jóvenes (18–39 años) la resistencia doble a ITIN y ITINN fue del 3,8%. 

En mayores de 60 años alcanzó el 14,1%. Esto refleja la historia terapéutica: quienes iniciaron hace décadas, con combinaciones menos potentes, acumulan más mutaciones archivadas en el ADN proviral. 

En este grupo también se detecta una prevalencia más alta de triple resistencia, cercana al 4%. 

Proyecciones de futuro Los resultados refuerzan la importancia de las terapias de última generación. Los regímenes actuales, más cómodos, con menos toxicidad, mayor tolerabilidad y mejor perfil de resistencia, permiten alcanzar altas tasas de supresión virológica sostenida. Esto reduce la transmisión, el riesgo de fracaso terapéutico y ayuda a preservar la eficacia de futuros tratamientos. Aun así, el problema no ha desaparecido. 

El mal uso o la falta de adherencia siguen siendo factores clave para la aparición de resistencias.

En países de ingresos medios o bajos, donde la prevalencia del VIH es alta, los cambios recientes en la política de EE UU podrían aumentar las mutaciones de resistencia.

Por otro lado, el aumento observado en mutaciones como R263K exige vigilancia constante, ya que puede condicionar la eficacia de tratamientos y estrategias preventivas esenciales. 

En conclusión, la tendencia es positiva: la resistencia a los antirretrovirales está bajando con el tiempo. 

A medida que las generaciones más jóvenes de personas con VIH —que comenzaron directamente con combinaciones modernas— vayan envejeciendo, es previsible que los niveles de resistencia se mantengan bajos. 

Este progreso dependerá de una alta adherencia al tratamiento, de la innovación constante y de no dejar a nadie atrás. 



Website Open Forum Infectious Diseases: 
https://academic.oup.com/ofid

La Participación Activa en la Atención del VIH es Clave para Lograr la Supresión Virológica

Mantener un seguimiento médico regular y tomar bien el tratamiento antirretroviral es fundamental para controlar el VIH. 

Un estudio de la Universidad de California (EE UU), publicado en Cureus, analizó la evolución de más de doscientas personas con VIH entre 2021 y 2023. 

Los resultados muestran que una participación activa en la atención sanitaria —medida por la frecuencia de visitas y la respuesta ante cargas virales detectables— se relaciona con más casos de carga viral indetectable. 

El estudio incluyó 216 personas con VIH que habían tenido alguna vez una carga viral superior a 200 copias/mL.La mayoría eran hombres de mediana edad (53 años de promedio) y recibían tratamiento antirretroviral. 

El equipo comparó la evolución de quienes lograron el control del virus con la de quienes mantuvieron la viremia. En el análisis se valoraron factores como la edad, la hepatitis B, la frecuencia de las consultas y el uso de los servicios sanitarios. 

La importancia del seguimiento y la adherencia Tener más edad, ajustar el tratamiento a tiempo y acudir de forma regular a las consultas se asoció con una mayor probabilidad de controlar el virus. 

El 66 % de las personas con viremia controlada realizó cinco o más visitas médicas al año, frente al 39 % del grupo con carga viral detectable. 

Además, quienes mantuvieron el control acudieron más a consultas presenciales (nueve visitas anuales frente a siete) y se hicieron más pruebas de carga viral (tres frente a una).

También acudieron antes a la siguiente cita tras detectar viremia: 33 días frente a 48. Por el contrario, las personas con viremia persistente acudieron más a clínicas especializadas en VIH.

Esto muestra que formar parte de un programa específico no garantiza por sí solo un seguimiento constante ni una buena adherencia. Factores clínicos y sociales asociados 

Las diferencias entre los grupos fueron notables. Quienes lograron el control del virus eran mayores (56 frente a 50 años) y presentaban menos casos de antígeno de superficie del VHB.

También partían de cargas virales iniciales más bajas (140 frente a 701 copias/mL), lo que sugiere un mejor estado inmunológico. El estudio destaca que cuatro de cada diez personas faltaron a cinco o más citas médicas durante el periodo analizado. 

Esto refleja una fragilidad en el compromiso asistencial, incluso en contextos con buena cobertura sanitaria. Esa falta de continuidad retrasa los ajustes de tratamiento y puede reducir la eficacia del control del virus. 

Los autores recuerdan que la atención del VIH no termina con la receta médica. Requiere acompañamiento, coordinación entre profesionales y un seguimiento constante. 

El control del virus no es solo un logro médico, sino el resultado de una relación estable y cercana entre la persona y su equipo sanitario. 

Conclusiones 
El éxito del tratamiento frente al VIH depende tanto de la biología del virus como de la continuidad de la atención médica. Las visitas regulares, el seguimiento frecuente y la respuesta rápida ante cualquier rebote son factores decisivos para mantener el control del virus. 

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de estrategias que promuevan la participación activa de las personas con VIH en el cuidado de su salud. Esa implicación mejora la adherencia, el contacto con el sistema sanitario y la detección temprana de problemas. 

También coincide con otros estudios que subrayan el papel de la resiliencia y el apoyo social en la adherencia al tratamiento . 



Website Careus:
https://www.cureus.com/

Se Pone en Marcha un Estudio sobre Fostemsavir para Mejorar la Salud Cardiovascular en Personas con el VIH

Un grupo de investigadores del Centro de Investigación del Hospital Universitario de Montreal (CRCHUM) iniciará este año un ensayo clínico innovador para evaluar si Fostemsavir (Rukobia®), un medicamento ya aprobado frente al VIH, puede también beneficiar la salud cardiovascular de las personas con el virus. 

Fostemsavir pertenece a la clase de los inhibidores del acoplamiento, un tipo de antirretroviral que impide que el VIH se adhiera a las células CD4 del sistema inmunitario. 

El fármaco actúa sobre la proteína gp120, situada en la superficie del virus y esencial para que este se una al receptor CD4. Al bloquear esa unión, se interrumpe la infección.

En el organismo, fostemsavir se transforma en temsavir, la molécula activa que se fija a la gp120 cuando esta adopta su forma de trímero para comenzar el proceso de infección. De esta manera, se evita que el virus penetre en la célula. 

Diversos estudios han apuntado que, además de su función antiviral, fostemsavir podría reducir la inflamación crónica asociada al VIH, un factor que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. 

Esta posible acción secundaria ha despertado gran interés en la comunidad científica. Una proteína con doble papel en la infección y la inflamación 

La proteína gp120 desempeña un papel clave en la infección por el VIH, ya que permite que el virus se adhiera y penetre en las células CD4. Sin embargo, investigaciones recientes del CRCHUM sugieren que su función va más allá. 

En aproximadamente una de cada tres personas con el VIH, la gp120 continúa circulando en la sangre incluso cuando la carga viral es indetectable. 

En esa situación, actúa como una toxina viral: se une a las células CD4 sanas y las marca como si estuvieran infectadas. El propio sistema inmunitario puede entonces atacarlas por error, lo que agrava el daño. 

Este proceso se ve amplificado por la acción de ciertos anticuerpos no neutralizantes, llamados anti-cluster A, que atacan a las células señaladas por la gp120. 

El resultado es una pérdida progresiva de linfocitos CD4, incluso en personas con el virus controlado, y explica en parte por qué algunas nunca logran una recuperación inmunitaria completa pese a la terapia antirretroviral. 

Por el contrario, existe otro grupo de anticuerpos más escaso, dirigido al sitio de unión del receptor CD4 (CD4 binding site o CD4BS), capaz de bloquear la interacción de gp120 con las células sanas y protegerlas. 

Solo alrededor del 15% de las personas con el VIH presentan esta combinación favorable. 

Los hallazgos, obtenidos a partir de muestras del Canadian HIV and Aging Cohort Study, confirman que el equilibrio entre ambos tipos de anticuerpos podría determinar la capacidad de cada persona para mantener una buena respuesta inmunitaria. 

Fostemsavir, un antirretroviral con potencial más amplio El interés por fostemsavir aumentó al comprobar que el fármaco puede deformar la estructura de la gp120 e impedir su adhesión a las células CD4. 

Al neutralizar su toxicidad, reduce los niveles de anticuerpos dañinos y la inflamación asociada. 

Este efecto se observó en muestras de biobancos internacionales y en personas que ya estaban en tratamiento con fostemsavir, quienes mostraron niveles más bajos de anticuerpos anti-cluster A. 

Según los investigadores, el medicamento podría aportar beneficios inmunitarios y cardiovasculares incluso en quienes mantienen una carga viral indetectable con su tratamiento habitual. 

El estudio RESTART: una mirada preventiva El nuevo ensayo, denominado RESTART, evaluará si la neutralización de gp120 mediante fostemsavir mejora la salud cardiovascular. 

La activación constante del sistema inmunitario en las personas con el VIH provoca inflamación crónica, un proceso vinculado al aumento de enfermedades cardiovasculares, osteoporosis o deterioro cognitivo precoz. 

Estas comorbilidades suelen aparecer unos 15 años antes que en la población general. 

Durante los dos años de seguimiento, los 150 participantes —todos con niveles detectables de gp120 en sangre— mantendrán su tratamiento antirretroviral habitual. 

Se les realizarán dos escáneres cardíacos, al inicio y al final del estudio, para medir la progresión de la placa coronaria, un marcador de enfermedad cardiovascular. 

El estudio RESTART se enmarca en un enfoque de medicina personalizada, orientado a adaptar los tratamientos a las características biológicas de cada persona. 

Si los resultados confirman los beneficios esperados, el estudio podría abrir la puerta a una nueva estrategia terapéutica, centrada no solo en suprimir el virus, sino también en reducir los efectos residuales del VIH y mejorar la salud global. 



Website The Journal of Infectious Diseases: 
https://academic.oup.com/ji

La PrEP Inyectable con Lenacapavir es Eficaz durante el Embarazo y la Lactancia

El avance de la prevención de la transmisión vertical (de madre a hijo) del VIH da un nuevo paso con lenacapavir (Yeytuo®), la profilaxis preexposición (PrEP, en sus siglas en inglés) al VIH capaz de ofrecer protección simultánea a mujeres embarazadas y a sus bebés.

Investigadores de varios países han destacado el potencial de esta estrategia tras los buenos resultados obtenidos en ensayos clínicos internacionales desarrollados en África austral durante 2024. 

En esta región, donde se concentran la mayoría de las transmisiones verticales del VIH del mundo, la propuesta pretende integrar lenacapavir en los programas maternoinfantiles y convertirlo en una herramienta clave para reducir las nuevas infecciones pediátricas por el VIH.

Embarazo, lactancia y un riesgo duplicado 
Cada año más de 120.000 niños de todo el mundo adquieren el VIH, la gran mayoría en el África subsahariana. 

En países como Sudáfrica o Malaui, las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia afrontan un riesgo de infección dos veces mayor que el resto de la población adulta. 

Las razones son múltiples: factores biológicos, desigualdades de género, y dificultades de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. 

Cuando una mujer se infecta durante el embarazo o la lactancia, aumenta de forma notable el riesgo de transmisión del virus al bebé, de ahí la importancia de ofrecer medidas preventivas eficaces en estas etapas. 

Hasta ahora, las estrategias de PrEP al VIH más extendidas se han basado en la administración diaria de comprimidos orales, una opción eficaz pero con limitaciones en la adherencia y en la continuidad del tratamiento. 

La introducción de fármacos inyectables de acción prolongada, como lenacapavir, marca un cambio de paradigma: con solo dos inyecciones al año, es posible mantener niveles de fármaco con capacidad de protección durante varios meses, cubriendo todo el periodo de mayor vulnerabilidad de madre e hijo. 

El ensayo PURPOSE-1 realizado en mujeres de distintos grupos de edad, incluyó desde su inicio a participantes embarazadas y lactantes en la evaluación de la PrEP basada en lenacapavir, algo poco habitual en la investigación de estrategias preventivas de la infección por el VIH. 

Los resultados confirmaron un buen perfil de seguridad y eficacia, tanto para las madres como para los recién nacidos. Este enfoque inclusivo sienta las bases para que la protección frente al VIH deje de excluir a quienes más la necesitan. Una oportunidad en riesgo por la falta de financiación 

La propuesta “dos por dos” —dos inyecciones para proteger a dos vidas— podría ser transformadora: garantiza protección continua durante el embarazo, el parto y la lactancia, reduce las transmisiones en mujeres jóvenes y actúa directamente para la eliminación del VIH infantil. 

Sin embargo, su implementación se enfrenta a un contexto de recortes en la financiación internacional de programas de prevención. El Plan de Emergencia del Presidente de EE UU para Paliar el Sida (PEPFAR), responsable de financiar más del 90% de la PrEP que se suministra en países con alta carga de VIH, ha sufrido recortes presupuestarios que amenazan la expansión de las nuevas estrategias preventivas, incluido lenacapavir. 

Esta situación pone en riesgo años de avances y puede comprometer la continuidad de los programas dirigidos a mujeres en edad fértil.

Aun así, la integración del fármaco en los servicios de salud materna —como las consultas prenatales, los programas de vacunación infantil o la planificación familiar— permitiría aprovechar estructuras ya existentes para ofrecer una prevención eficaz y sostenible. 

El inicio del tratamiento durante la primera visita prenatal, con solo dos dosis administradas en un año, proporcionaría cobertura frente al VIH durante los doce meses más críticos. 

Además, la estrategia no pretende sustituir otras opciones preventivas, sino complementarlas. Las mujeres deben poder elegir entre diferentes métodos según sus preferencias y circunstancias: la PrEP oral, cabotegravir inyectable de larga duración (Apretude®), anillos vaginales con dapivirina o el uso de preservativos continúan siendo herramientas necesarias en un enfoque de prevención combinada. 

Ciencia, voluntad política y equidad Los avances científicos ofrecen hoy soluciones reales para eliminar la transmisión vertical del VIH. 

El reto ya no es de conocimiento, sino de decisión y de compromiso político. 

Garantizar el acceso a lenacapavir y a otras opciones preventivas para las mujeres embarazadas y lactantes no solo es una cuestión de salud pública, sino también de justicia social y equidad. 

Si se logra integrar esta innovación en los programas nacionales, los beneficios podrían ser inmediatos: menos mujeres infectadas, menos bebés con el VIH y una reducción sustancial en los costes asociados a la atención a largo plazo. 

El impacto va más allá de la prevención: refuerza la salud materna, mejora la calidad de vida y contribuye a romper el ciclo de transmisión del virus entre generaciones. 

La ciencia ha demostrado que es posible proteger simultáneamente a madre e hijo con solo dos inyecciones al año. 

El desafío ahora es garantizar que esa posibilidad se convierta en una realidad accesible y sostenible, especialmente en aquellas áreas geográficas que concentran la mayoría de los casos de transmisión vertical del VIH. 



Website The Lancet: 
https://www.thelancet.com/journals/lancet/

La OMS Advierte sobre la Resistencia Generalizada a los Antibióticos comunes en todo el Mundo

Una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas por laboratorio que causaban infecciones comunes en personas en todo el mundo en 2023 fue resistente a los tratamientos con antibióticos, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado hoy. 

Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógenos y antibióticos monitoreadas, con un incremento anual promedio del 5 % al 15 %. 

Los datos reportados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS) de la OMS, provenientes de más de 100 países, advierten que el aumento de la resistencia a los antibióticos esenciales representa una amenaza creciente para la salud mundial. 

El nuevo Informe Mundial sobre la Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos 2025 presenta, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia a 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, el torrente sanguíneo y la gonorrea. 

El informe abarca ocho patógenos bacterianos comunes: Acinetobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp., Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, cada uno de ellos vinculado a una o más de estas infecciones. 

El riesgo de resistencia a los antibióticos varía en todo el mundo. La OMS estima que la resistencia a los antibióticos es mayor en las regiones de Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde 1 de cada 3 infecciones notificadas era resistente. 

En la región de África, 1 de cada 5 infecciones era resistente. La resistencia también es más común y está empeorando en lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos. 

“La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, lo que amenaza la salud de las familias en todo el mundo”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. 

Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención. 

Los patógenos bacterianos gramnegativos representan la mayor amenaza. 

El nuevo informe señala que las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos se están volviendo más peligrosas en todo el mundo, y que la mayor carga recae en los países menos preparados para responder. 

Entre estas, E. coli y K. pneumoniae son las principales bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos que se encuentran en las infecciones del torrente sanguíneo. 

Estas se encuentran entre las infecciones bacterianas más graves, que a menudo provocan sepsis, insuficiencia orgánica y la muerte. Sin embargo, más del 40 % de las bacterias E. coli y más del 55 % de las K. pneumoniae a nivel mundial son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para estas infecciones. 

En la región africana, la resistencia incluso supera el 70 %. Otros antibióticos esenciales que salvan vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, están perdiendo eficacia contra E. coli, K. pneumoniae, Salmonella y Acinetobacter. 

La resistencia a los carbapenémicos, antes poco frecuente, se está volviendo más frecuente, lo que reduce las opciones de tratamiento y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. 

Además, estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y, a menudo, no están disponibles en los países de ingresos bajos y medios. Alentados avances en la vigilancia de la RAM, pero se requieren más acciones 

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, de 25 países en 2016 a 104 países en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que reportaron aún carecían de los sistemas para generar datos confiables. 

De hecho, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

La declaración política sobre la RAM, adoptada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2024, estableció objetivos para abordar la RAM mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y el trabajo con el enfoque "Una Salud", coordinando los sectores de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. 

Para combatir el creciente desafío de la RAM, los países deben comprometerse a fortalecer los sistemas de laboratorio y generar datos de vigilancia fiables, especialmente de las zonas desatendidas, para fundamentar los tratamientos y las políticas. 

La OMS insta a todos los países a que informen a GLASS sobre datos de alta calidad sobre la RAM y el uso de antimicrobianos para 2030. 

Alcanzar este objetivo requerirá una acción concertada para fortalecer la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos de vigilancia de la RAM para hacer un seguimiento de los avances. 

Los países deben ampliar las intervenciones coordinadas diseñadas para abordar la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de atención sanitaria y garantizar que las directrices de tratamiento y las listas de medicamentos esenciales se ajusten a los patrones de resistencia locales. 

El informe se acompaña de contenido digital ampliado disponible en el panel de GLASS de la OMS, que ofrece resúmenes globales y regionales, perfiles de países basados ​​en la cobertura de vigilancia sin ajustar y datos de RAM, e información detallada sobre el uso de antimicrobianos. 



Website World Health Organization (WHO): 
https://www.who.int/

Las Mujeres podrían Controlar el VIH de Forma Natural mejor que los Hombres

Un estudio realizado por el Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts, MIT y Harvard, y publicado en Science Translational Medicine, sugiere que las mujeres podrían ser mejores candidatas para enfoques que buscan evitar el rebrote del virus sin necesidad de medicamentos. 

Investigadores han encontrado diferencias importantes entre hombres y mujeres en cómo el VIH se comporta dentro de sus cuerpos. Según este estudio, las mujeres parecen tener un sistema inmunitario más eficiente para lidiar con el virus durante el tratamiento con antirretrovirales. 

El desafío del VIH y su reservorio en el cuerpo 
Los medicamentos antirretrovirales mantienen al VIH controlado, pero no eliminan completamente el virus. Esto se debe a que el VIH puede esconderse en el ADN de las células humanas formando un “reservorio latente”. 

Estas células infectadas pueden mantenerse inactivas por mucho tiempo, pero si el tratamiento se detiene, el virus suele reactivarse. Aunque aún no existe una cura definitiva, algunas personas han logrado un control natural del virus: Controladores de élite: individuos que controlan el VIH sin necesidad de medicamentos. 

Controladores postratamiento: quienes logran mantener el virus bajo control incluso después de interrumpir los medicamentos. 

Estudios previos han sugerido que las mujeres tienden a experimentar un rebote viral más lento y, en general, tienen mayor probabilidad de ser controladoras naturales. 

¿Qué encontraron los científicos? 
El equipo liderado por la Dra. Xu Yu analizó las diferencias entre hombres y mujeres para entender mejor este fenómeno. Su estudio incluyó a 65 personas (35 hombres y 30 mujeres posmenopáusicas) que habían tomado antirretrovirales por unos 20 años. 

Descubrieron diferencias claras en el reservorio del VIH de hombres y mujeres: Las mujeres tenían menos diversidad genética en las copias del virus. 

Las copias del VIH en mujeres estaban más frecuentemente “bloqueadas” en zonas del ADN donde no podían reactivarse. Esto indica que las mujeres podrían ser buenas candidatas para estrategias de “bloqueo y silencio” diseñadas para mantener el virus dormido sin necesidad de medicamentos. 

¿Por qué el sistema inmunitario femenino es más eficaz? 
El estudio señaló que las mujeres tienen un sistema inmune innato más activo, con mayor presencia y funcionalidad de células “asesinas naturales” (natural killer).

Estas ayudan a eliminar células infectadas o a evitar que el virus vuelva a activarse. 

Sin embargo, no hubo evidencia clara de que las células inmunitarias específicas frente al VIH, conocidas como células T, sean determinantes en este proceso bajo tratamiento. 

¿Qué significa esto para el futuro?
El hallazgo destaca la importancia de estudiar cómo estas diferencias biológicas pueden ayudar a desarrollar nuevas estrategias para controlar el VIH. 

Comprender por qué las mujeres tienen esta ventaja natural podría abrir la puerta a tratamientos más personalizados y efectivos para todos. 

Esto también refuerza la necesidad de incluir más mujeres en estudios sobre el VIH, ya que históricamente han estado subrepresentadas. 

Posibles influencias hormonales y genéticas Las razones detrás de estas diferencias siguen siendo inciertas. Sin embargo, los factores hormonales relacionados con el sexo, como los niveles de hormonas masculinas y femeninas, podrían jugar un papel importante. Variaciones en los cromosomas sexuales también podrían ser relevantes. 

Cabe destacar que todas las mujeres presentes en este estudio eran posmenopáusicas en el momento del análisis, aunque adquirieron el VIH y formaron su reservorio viral unas dos décadas atrás. 

Los autores sugieren que los efectos inmunitarios dependientes del sexo podrían manifestarse de manera diferente dependiendo de la etapa de la vida, como la infancia, la adolescencia y la adultez joven. Por ello, proponen incluir tanto hombres como mujeres en todas las fases de vida para estudios futuros. 

Implicaciones para la investigación y los estudios de cura “El reservorio del VIH en mujeres tiene una latencia más profunda, lo que sugiere que podrían estar preparadas para alcanzar un estado de mayor control del virus. 

Por ello, la inclusión de mujeres en estudios sobre curas del VIH debe ser una prioridad”, concluyó Toong Seng Tan, autor principal del estudio, durante su presentación en la conferencia de la CROI 2024. 



Website Science Translational Medicine: 
https://www.science.org/journal/stm