Páginas con Documentos Descargables / Pincha para los Enales

jueves, 27 de enero de 2022

El VIH Aumentaría el Riesgo de Adquirir la COVID-19 en Personas Vacunadas

Un estudio publicado en JAMA Internal Medicine ha concluido que las personas con el VIH vacunadas frente al SARS-CoV-2, virus causante de la COVID-19 tendrían una mayor probabilidad de adquirir el SARS-CoV-2 que aquellas personas vacunadas sin el VIH. 

En todo caso, el estudio evidencia que las personas con el VIH vacunadas presentarían un cuadro clínico menos severo que aquellas no vacunadas.

El presente estudio estadounidense analizó los datos de más de 650.000 personas, de las que 8.500 tenían el VIH.

La cohorte era mayoritariamente femenina (el 57%) y la mediana de la edad era de 51 años.

La composición étnica era diversa. No se analizaron datos relativos a la infección por el VIH de potencial interés tales como los niveles de CD4, la carga viral o el tratamiento antirretroviral utilizado. 

El marco temporal cubierto por el análisis (de diciembre de 2020 a septiembre de 2021) incluyó varias variantes de SARS-CoV-2 tales como la delta o las anteriores a ella, pero no incluyó casos de la variante ómicron.

Las infecciones en vacunados fueron poco frecuentes (del 2,8%) seis meses después de la vacunación. 

En todo caso, las personas vacunadas con el VIH presentaron una probabilidad de infectarse por SARS-CoV-2 superior en un 33% a la observada en personas vacunadas sin el VIH. 

Dicha relación se mantuvo independiente de diversos potenciales factores de confusión analizados. 

Entre junio y septiembre de 2021, cuando la variante delta se hizo la dominante, un total de 7 casos de infecciones en vacunados tuvieron lugar por cada 1.000 personas con pauta de vacunación completa y sistemas inmunitarios sanos. 

Durante el mismo periodo, se dieron un total de 9 casos de infecciones en vacunados por cada 1.000 personas con el VIH y pauta de vacunación completa. 

Entre aquellas personas con el VIH y pauta de vacunación parcial se observaron 12 casos de COVID-19 por cada 1.000 personas, lo que muestra que la pauta de vacunación completa aporta importantes beneficios respecto a la parcial. 

De forma global, durante el periodo completo de seguimiento, la vacunación completa redujo la posibilidad de infectarse en un 28%. 

En personas inmunodeprimidas (grupo que incluyó diversas patologías además de la infección por el VIH) el riesgo de padecer COVID-19 grave (entendida como la necesidad de ventilación mecánica o experimentar un resultado fatal) se redujo a la mitad, pasando de un 6,6% en no vacunados a un 3,3% en vacunados. 

No obstante, las personas inmunodeprimidas con pauta de vacunación completa aún presentaron una probabilidad de COVID-19 grave significativamente superior a la de aquellas no inmunodeprimidas con pauta de vacunación completa, hecho que evidencia su vulnerabilidad a la COVID-19 incluso con una vacunación adecuada. 

Los resultados del presente estudio muestran la capacidad de la vacuna para proteger frente a COVID-19 grave en personas con o sin el VIH, hecho esencial en un momento como el actual –con la variante ómicron, altamente transmisible –.

El hecho de que en personas con el VIH o en aquellas con otras patologías que afectan al sistema inmunitario la protección de la vacuna pueda ser algo inferior que la obtenida por otros grupos poblacionales pone de manifiesto la necesidad de mantener –junto a la vacunación– el resto de medidas preventivas (mascarilla, distancia física y evitar estar en sitios cerrados concurridos) para tener una mayor probabilidad de mantener el estado de salud. 




Website Aidsmap: 
https://www.aidsmap.com/ 

Website JAMA Internal Medicine: 
https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine

La Mayoría de las Mujeres Transgénero con VIH son Indetectables

Durante dos décadas, más del 80 % de las mujeres transgénero que viven con el VIH alguna vez recibieron atención para el VIH, más del 70 % recibían atención actualmente y más del 60 % tenían una carga viral indetectable, según una revisión sistemática y un metanálisis publicados en la revista SIDA. 

No hubo suficientes datos sobre hombres trans para hacer un análisis similar para esa población. 

El científico del comportamiento Jeffrey Becasen, MPH, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y sus colegas revisaron las bases de datos de la literatura sobre el VIH para encontrar estudios publicados sobre los resultados del VIH entre las personas transgénero en los Estados Unidos. 

De los 50 estudios seleccionados realizados entre 1997 y 2018, 41 tenían datos que los investigadores consideraron los más confiables, mientras que el resto fue moderadamente confiable. 

En total, más de 11 000 personas transgénero, en su mayoría mujeres trans, participaron en los estudios (aunque algunas personas podrían haber participado en más de uno). 

La mayoría de los participantes del estudio fueron reclutados de organizaciones comunitarias o clínicas en los Estados Unidos.

En todos los estudios, la edad promedio osciló entre 21 y 51 años. Debido a que no se han realizado suficientes estudios sobre los resultados del VIH entre hombres transgénero y personas no binarias, los investigadores no pudieron realizar un análisis para estos grupos. 

Sin embargo, sintetizaron qué información estaba disponible. Los dos estudios con datos sobre hombres trans encontraron que entre el 58 % y el 88 % tomaban actualmente tratamiento antirretroviral y el 69 % lo tomaban según lo prescrito. 

Los estudios no proporcionaron datos sobre cuántos hombres tenían una carga viral indetectable. 

En los estudios de mujeres transgénero, la continuidad de la atención del VIH se descompone de la siguiente manera: el 82 % había recibido alguna vez atención para el VIH, el 72 % recibía atención actualmente y el 83 % seguía recibiendo atención. 

Sin embargo, solo el 65% de las mujeres transgénero se vincularon a la atención de manera oportuna, lo que los investigadores definieron como dentro de los tres meses posteriores a su diagnóstico. 

Casi las tres cuartas partes de las mujeres trans (71 %) habían recibido alguna vez un tratamiento antirretroviral, el 66 % estaba actualmente en tratamiento y el 66 % tenía una buena adherencia. 

Entre todas las mujeres trans en los estudios, el 62 % tenía una carga viral indetectable en su última prueba. 

Mirando solo a aquellos que estaban recibiendo atención o en tratamiento, el 67% tenía supresión viral. 

Estos hallazgos difieren de los datos de vigilancia de los CDC de 2018 que mostraron que el 84 % de las mujeres trans diagnosticadas con el VIH recibieron algún tipo de atención médica para el VIH y el 72 % tenía una carga viral indetectable en su última prueba.

A modo de comparación, los CDC estimaron que el 77 % de los hombres homosexuales y bisexuales diagnosticados recibieron atención para el VIH y el 67 % lograron la supresión viral en 2018. 

Las tasas correspondientes para las mujeres cisgénero diagnosticadas fueron del 76 % y el 63 %, respectivamente. 

Este análisis no incluyó información sobre si las mujeres trans tenían acceso a servicios de afirmación de género, como hormonas o cirugía, los cuales se han asociado con una mejor atención del VIH y tasas más altas de supresión viral. 

Tal atención integrada puede mejorar la adherencia observada en el análisis encontrado. 

"La integración de las necesidades de salud específicas de las personas transgénero (por ejemplo, la terapia hormonal) en la atención del VIH podría ser necesaria para mejorar los porcentajes de personas transgénero en todo el proceso de atención del VIH", escribieron los autores. 



Website AIDS Journal: 
https://journals.lww.com/aidsonline/pages/

Directrices Actualizadas: Entrada de TAF, Salida de Cabenuva para Personas Embarazadas

El 30 de diciembre, el Departamento de Salud y Servicios Humanos actualizó sus pautas de prevención y tratamiento del VIH para personas embarazadas. 

Las Recomendaciones para el uso de medicamentos antirretrovirales durante el embarazo y las intervenciones para reducir la transmisión perinatal del VIH en los Estados Unidos se actualizaron por última vez hace un año. 

Las nuevas pautas están disponibles de forma gratuita en HIV.gov. Las nuevas pautas mantienen a dolutegravir (vendido solo como Tivicay e incluido en los regímenes de tabletas individuales de Triumeq, Dovato y Juluca) como medicamento preferido para las personas que viven con el VIH que quedan embarazadas. 

Dolutegravir se relacionó previamente con defectos congénitos del tubo neural, pero un estudio posterior mostró que el riesgo no era significativamente mayor en comparación con los regímenes que no contienen el medicamento. 

Las recomendaciones actualizadas agregan tenofovir alafenamida (TAF), un componente de varias combinaciones de VIH, incluidas Descovy, Biktarvy, Genvoya, Odefsey y Symtuza, como inhibidor nucleósido de la transcriptasa inversa preferido para las personas embarazadas. Sin embargo, también incluyeron datos sobre el aumento de peso asociado con el uso de TAF. 

Además, cuando las personas que toman Biktarvy quedan embarazadas, es posible que necesiten un control más frecuente de la carga viral. 

Debido a que no hay datos suficientes sobre el uso de otro componente de Biktarvy, bictegravir, durante el embarazo, el panel de directrices recomendó que las mujeres embarazadas que usan el medicamento se sometan a pruebas de carga viral cada uno o dos meses. 

Lo mismo ocurre con las mujeres embarazadas que usan doravirina (Pifeltro o Delstrigo). 

Las pautas dicen que las personas que quedan embarazadas mientras toman regímenes modernos de dos medicamentos, como Dovato (dolutegravir/lamivudina) o Juluca (dolutegravir/rilpivirina), pueden seguir tomando esos medicamentos durante el embarazo, siempre que hayan tenido una carga viral indetectable. por un momento. 

Aquí también piden pruebas de carga viral cada uno o dos meses. Las pautas advierten a los proveedores que vigilen cuidadosamente a los bebés nacidos de personas que usan el inhibidor de la unión del VIH Trogarzo (ibalizumab) debido a un estudio con monos que encontró “inmunosupresión reversible” en los bebés. 

El panel también recomendó no usar el nuevo régimen inyectable de acción prolongada Cabenuva (cabotegravir/rilpivirina inyectable de acción prolongada), no porque haya evidencia de daño, sino porque no hay ninguna evidencia para las personas embarazadas y sus bebés. 

Aconsejan que las personas que tienen una carga viral indetectable en Cabenuva aún deben cambiar a otra opción durante el embarazo. 



Website Clinical Info: 
https://clinicalinfo.hiv.gov/en

Directrices para la Implementación del Indice de Estigma de las PVVIH

Directrices de implementación del índice de estigma de las PVVIH: un manual para ayudar a las redes de personas que viven con el VIH a realizar el índice de estigma de las PVVIH 2.0. 

Este manual de GNP+ proporciona una guía paso a paso en todas las fases de implementación y un enlace a muchas plantillas y herramientas útiles que se pueden usar a lo largo del proceso. 

Ahora están disponibles en inglés, francés, ruso y español. 


Website Índice de Estigma en Personas que Viven con VIH: 
https://www.stigmaindex.org/

La Tasa de Mortalidad por Resistencia a Antibióticos sería Mayor que la Causada por el VIH/sida o la Malaria

Un estudio británico y estadounidense, cuyos resultados se han publicado en la revista The Lancet, ha estimado que la resistencia a los antibióticos fue la principal causa de muerte en todo el mundo en 2019. 

La resistencia en sí misma causó 1,27 millones de fallecimientos en 2019 y las infecciones resistentes a los antibióticos desempeñaron un papel en 4,95 millones de muertes más. 

En comparación, la mortalidad asociada al VIH/sida y la malaria para ese año se ha estimado en 860.000 y 640.000 muertes, respectivamente. 

La resistencia bacteriana a los antibióticos se produce cuando los cambios que experimentan las bacterias a lo largo del tiempo provocan que los fármacos para su tratamiento sean menos eficaces, dificultando el tratamiento de las infecciones e incrementando el riesgo de propagación de enfermedades, la aparición de formas graves de enfermedades y de mortalidad. 

Se trata de una de las principales amenazas para la salud pública del siglo XXI. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas organizaciones e investigadores coinciden en señalar que la propagación de la resistencia a los antibióticos constituye un problema urgente que requiere un plan de acción global y coordinado para su abordaje. 

Si no se logra controlar la propagación de la resistencia a los antibióticos, es probable que muchos patógenos bacterianos sean mucho más letales en el futuro de lo que son en la actualidad. 

Para ofrecer más evidencia sobre esta cuestión, un equipo de investigadores del Instituto de Big Data de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Instituto de Evaluación y Métrica de Salud (IHME, en sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington (EE UU) realizó un estudio sistemático sobre la carga mundial de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos en 2019. 

El estudio formaba parte del informe sobre la Investigación Mundial sobre Resistencia a los Antimicrobianos (GRAM, en sus siglas en inglés), que estimaba las muertes relacionadas con 23 patógenos y con 88 combinaciones de patógeno y fármaco en 204 países y territorios en 2019. 

Los datos se obtuvieron de revisiones sistemáticas de la literatura médica, sistemas hospitalarios, sistemas de vigilancia y otras fuentes, que abarcaron 471 millones de registros individuales o aislados y 7.585 lugares de estudio-años. 

Se utilizó un modelo estadístico predictivo para generar estimaciones de la carga de resistencia bacteriana a los antibióticos para todos los lugares del mundo, incluso para los lugares sin datos.

Sobre la base de los modelos estadísticos predictivos, se estimó que en 2019 se registraron 4,95 millones de muertes relacionadas con la resistencia bacteriana a los antibióticos, de las que 1,27 millones fueron muertes directamente atribuibles a dicha resistencia.

Desde el punto de vista geográfico, se estimó que la tasa de mortalidad más elevada para todas las franjas de edad directamente atribuible a la resistencia a antibióticos se registró en el África subsahariana –24 muertes por cada 100.000 habitantes– y en el sur de Asia –22 muertes por cada 100.000 habitantes–, siendo las muertes relacionadas con resistencia bacteriana de 99 y 77, respectivamente, por cada 100.000 habitantes.

En el otro extremo, Australasia (región que comprende Australia, Melanesia y Nueva Zelanda) registró la tasa de mortalidad más reducida directamente atribuida a la resistencia bacteriana a los antimicrobianos –6,5 muertes por cada 100.000 habitantes–, siendo las muertes relacionadas con dicha resistencia de 28,0 por cada 100.000 habitantes en 2019. 

Los síndromes infecciosos con un mayor predominio en las tasas de mortalidad directa o asociada con resistencia bacteriana a los antibióticos en 2019 fueron las infecciones respiratorias de vías bajas y del tórax, las infecciones del torrente sanguíneo y las infecciones intraabdominales. 

Combinados, estos tres síndromes infecciosos representaron el 78,8% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 70-85,2) de las muertes atribuibles a la resistencia a los antimicrobianos en 2019. 

En concreto, las infecciones respiratorias de vías bajas representaron por sí solas más de 400.000 muertes atribuibles a resistencia bacteriana a los antibióticos y 1,5 millones de muertes relacionadas con dicha resistencia, lo que las convierte en el síndrome infeccioso con mayor carga de mortalidad. 

En 2019, seis patógenos fueron responsables, cada uno de ellos, de más de 250.000 muertes asociadas a la resistencia a antibióticos: Escherichia coli, seguido de Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa), por orden de número de muertes. 

En conjunto, estos seis patógenos provocaron 929.000 (IC95%: 660.000-1.270.000) de los 1,27 millones de muertes (IC95%: 0,911-1,71) directamente atribuibles a la resistencia a los antimicrobianos y 3,57 millones (IC95%: 2,62-4,78) de los 495 millones de muertes (IC95%: 3,62-6,57) asociadas a la resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo en 2019. 



Website The Lancet: 
https://www.thelancet.com/journals/lancet/ 

Justicia Restaurativa en Casos de Odio y Discriminación

La publicación explora vías para mejorar la garantía de los derechos de las víctimas de odio a la justicia y a la reparación. 

Se centra en el paradigma restaurativo como modelo de justicia y como enfoque desde el que analizar y abordar el daño provocado por delitos e incidentes de odio, por parte de los servicios públicos y privados de atención y acompañamiento a víctimas, así como en cualquier procedimiento sancionador, ya sea penal o administrativo. 

Para ello, el documento analiza la justicia restaurativa, describe sus principales características y las prácticas en que se ha concretado, refiriendo experiencias en contextos diversos –con un foco especial en América Latina- y en relación a victimizaciones distintas. 

También repasa el marco legal aplicable, desde la normativa universal a la autonómica, y la progresiva incorporación de la justicia restaurativa. 

El análisis y las experiencias recogidas pretenden contribuir a las reflexiones sobre qué tipo de respuestas ofrece la mirada restaurativa y cómo mejorar las prácticas actuales de las administraciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, con la inclusión o profundización de este enfoque. 


Website Institut de Drets Humans de Catalunya: 
https://www.idhc.org/es/

Marco de Monitoreo Global del SIDA 2022–2026 — Marco de Monitoreo de la Declaración Política sobre el SIDA de 2021

El propósito de este documento es describir el nuevo marco Global AIDS Monitoring (GAM) y su uso para los programas nacionales del sida y los socios, y ofrecer recomendaciones sobre los preparativos para medir e informar eficazmente sobre la respuesta nacional al VIH 


Website ONUSIDA/UNAIDS: 
https://www.unaids.org/es

jueves, 20 de enero de 2022

Comprender dónde se Esconde el VIH Ofrece Pistas para una Cura

Con el tiempo, el VIH puede ocultar cada vez más su material genético en partes inactivas del cromosoma humano donde no puede producir nuevos virus, según una investigación publicada en Cell. 

Estos hallazgos podrían ofrecer pistas sobre una estrategia de "bloqueo y bloqueo" para ayudar a las personas que reciben tratamiento antirretroviral a lograr una remisión a largo plazo. 

Si bien los antirretrovirales pueden mantener suprimida la replicación del VIH mientras continúe el tratamiento, el virus inserta sus planos genéticos en el ADN de las células humanas y establece un reservorio latente que es inalcanzable para los antirretrovirales y, por lo general, invisible para el sistema inmunitario. 

Si bien estos llamados provirus del VIH parecen permanecer latentes en las células inmunitarias en reposo durante el tratamiento, pueden comenzar a producir nuevos virus si se suspenden los antirretrovirales. 

A lo largo de los años, los investigadores han identificado un pequeño número de personas que logran controlar el VIH de forma natural sin tratamiento y no experimentan una progresión evidente de la enfermedad. 

Algunos (conocidos como controladores de élite) nunca han tomado antirretrovirales, mientras que otros (conocidos como controladores posteriores al tratamiento) pueden mantener el control viral después de suspender la terapia. 

En 2020, Xu Yu, MD, del Hospital General de Massachusetts, y sus colegas informaron que unos 60 controladores de élite tenían planos del VIH encerrados en partes de sus cromosomas, denominados "desiertos genéticos", donde no pueden usarse para crear nuevos virus. 

Una mujer, Loreen Willenberg (la paciente de San Francisco), parece haber eliminado el VIH a pesar de que nunca tomó antirretrovirales. 

En noviembre pasado, el equipo de Yu informó que una mujer argentina, conocida como la Paciente Esperanza, puede ser la segunda mujer en lograr una cura natural sin tratamiento. 

El nuevo estudio sugiere que algunas personas que han estado tomando antirretrovirales durante mucho tiempo también pueden secuestrar provirus del VIH en desiertos genéticos, lo que podría permitirles lograr una remisión a largo plazo después de suspender el tratamiento, a veces llamado cura funcional. 

Los investigadores de Cure han probado muchas estrategias de "shock and kill" o "poke and clear" que tienen como objetivo activar el reservorio viral, haciendo que las células infectadas de forma latente sean visibles para el sistema inmunitario mientras usan antirretrovirales para eliminar el virus recién producido. 

Pero los últimos hallazgos sugieren que una estrategia de "bloquear y bloquear" que mantenga el virus latente en un sueño profundo puede ser un enfoque más fructífero. 

Yu, Mathias Lichterfeld, MD, del Brigham and Women's Hospital, y sus colegas analizaron 1270 provirus en células inmunitarias de seis personas que habían recibido terapia antirretroviral durante nueve años o más, mapeando la ubicación de provirus transcripcionalmente activos y silenciosos. 

Solo 147 provirus codificaron genomas de VIH intactos capaces de replicarse. 

En tres personas, este VIH latente pareció concentrarse gradualmente en desiertos de genes y regiones con genes inactivos que codifican proteínas con dedos de zinc, similar a lo que sucede en los controladores de élite. 

Sorprendentemente, los investigadores encontraron evidencia de que el reservorio viral no está completamente inactivo, sino que algunas células continúan produciendo una pequeña cantidad de virus. 

Estos provirus transcripcionalmente activos pueden "desempeñar un papel fundamental para impulsar el rebote viral en caso de interrupciones del tratamiento", sugirieron. 

Los autores del estudio especularon que, con el tiempo, el sistema inmunitario elimina las células con provirus activos, por lo que los provirus que quedan se segregan cada vez más en secciones inactivas del ADN de las células. 

La inmunoterapia y los agentes que revierten la latencia que se usan para "chocar y matar" pueden acelerar la selección de provirus silenciosos, lo que da como resultado un reservorio con una latencia más profunda que "puede permitir una coexistencia pacífica entre el VIH-1 y el huésped y permitir el control del VIH sin drogas". -1 infección”, escribieron. 

Si bien los controladores de élite pueden tener respuestas inmunitarias únicas que facilitan este proceso, también puede ocurrir en algunas personas típicas con VIH en tratamiento a largo plazo cuyos provirus han sido secuestrados en desiertos genéticos, lo que les permite detener los antirretrovirales sin desencadenar una nueva ronda de virus. replicación. 

Los investigadores planean probar esta hipótesis en un participante del estudio que haya recibido terapia antirretroviral durante más de 20 años y haya aceptado intentar interrumpir el tratamiento. 

Además, están iniciando otro estudio para buscar más personas en tratamiento a largo plazo que tengan el mismo patrón de integración viral. 



Website Cell: 
https://www.cell.com/cell/

Se debe Informar a los Hombres Homosexuales con VIH que Pueden tener Hijos

En el momento del diagnóstico de VIH, ¿se les debe decir a los hombres homosexuales que aún pueden tener hijos, incluso si en ese momento los niños son lo último en lo que piensan? 

Tal vez sea así, si los médicos quieren luchar contra el estigma del VIH, según un estudio cualitativo publicado en la revista BMC Public Health. 

Como parte de un equipo dirigido por Tristan Barber, MD, del University College London, Robert Pralat, PhD, investigador de sociología de la Universidad de Cambridge, entrevistó a 25 hombres que viven con el VIH que se identificaron como homosexuales o bisexuales sobre su deseo de tener hijos y si alguna vez habían hablado con un médico al respecto. 

Además, los investigadores entrevistaron a 16 de sus proveedores de atención médica. 

Los hombres procedían de cuatro clínicas demográfica y socioeconómicamente diversas de Londres. Aún así, eran bastante homogéneos en su demografía. 

La mayoría eran blancos, de unos 30 años y tenían un título universitario y un trabajo. Solo un participante era negro y casi todos los hombres se identificaron como homosexuales. 

La mayoría de los hombres, 14 de ellos, eran solteros y ocho de ellos tenían una pareja VIH negativa. 

Solo tres tenían parejas que también vivían con el VIH. Los deseos reales de paternidad variaron. 

Los ocho hombres veinteañeros dijeron que no estaban cerrados a la posibilidad de tener hijos en el futuro, aunque no era una prioridad en ese momento. 

Cuando los investigadores preguntaron a los hombres y a sus proveedores sobre las discusiones sobre la paternidad, surgieron algunos temas: 

*Los hombres que viven con el VIH y sus médicos estuvieron de acuerdo en que esta era una conversación rara entre ellos. Solo cuatro de los 25 hombres dijeron que habían discutido el tema. 

*Otros dijeron que es posible que les hayan informado sobre la paternidad, pero la información quedó oculta por todos los demás datos específicos del VIH que recibieron en las visitas a la clínica. 

*Los médicos dijeron que asumieron que la paternidad no era una prioridad para los hombres. Si preguntaron, preguntaron si los hombres ya tenían hijos. Si la respuesta fue "¡Oh, Dios, no!" tampoco mencionaron el deseo de futuros hijos. “No necesito tener esa conversación”, dijo un médico que pensaron para sí mismos. 

*Los médicos que tenían hijos eran más propensos a mencionarlo de pasada. El género de los médicos también influyó. 

*Los médicos que trabajaban en una "clínica dirigida por pacientes" dudaron en plantear la cuestión de la paternidad por temor a que los clientes los percibieran como "impulsando una agenda" para tener hijos. 

*Algunos médicos dijeron que simplemente nunca se les ocurrió, en parte porque pensaban en los deseos de paternidad solo con respecto a las mujeres heterosexuales. 

“Yo no les preguntaría eso”, dijo un médico. “Respondería si me preguntaran, pero no les daría información, tal vez como lo haría si estuviera con un hombre o una mujer heterosexual.

Lo cual puede estar mal. Esta falta de información dejó a algunos hombres con preguntas. 

“Aunque no tengo ninguna intención [de convertirme en padre], es algo sobre lo que tendría curiosidad, en caso de que decidiera hacerlo”, dijo uno. 

Otro dijo que nunca antes le habían preguntado sobre la paternidad, y ahora que los investigadores habían abordado el tema, tenía preguntas "que no sabía que estaban ahí". 

“Eso por sí solo es una justificación para que exista algún tipo de disposición para hablar sobre la crianza de los hijos”, dijo un hombre de unos 20 años. 

Muchos hombres percibían que su VIH era una barrera para la paternidad y era un área en torno a la cual persistía el estigma del VIH. 

Cuando un hombre preguntó si podía adoptar, el médico dijo: “Todo debería estar bien”.

Un hombre dijo que hubiera querido saber sobre la posibilidad de tener hijos desde el principio, no porque planeara usar esa información para convertirse en padre, sino porque le habría quitado parte de esa programación negativa sobre lo que significa ser viviendo con VIH. 

“[Si] me dijeran, ‘Oye, vas a tener novios, vas a estar bien…. Pero en ese momento, realmente no puedes escuchar eso”, dijo. 

“La idea de tener hijos… solo en un sentido práctico, como, bueno, esto no puede suceder. 

Sabes, mi esperma ahora está manchado, nadie puede usarlo”. Otro hombre de unos 30 años estuvo de acuerdo y dijo que su diagnóstico de VIH acabó con su anterior deseo de ser padre.

“Ya ni siquiera se me pasa por la cabeza”, dijo el hombre. “[A]ntes de que me diagnosticaran, siempre había crecido pensando, ya sabes, el hecho de que sea gay no significa que nunca tendré hijos… 

Pero desde el diagnóstico, simplemente pensé, bueno , eso simplemente no va a ser posible”. 

La mayoría de los hombres dijeron que rara vez habían oído hablar de Indetectable es igual a intransmisible (U=U), es decir, la ciencia que demuestra que una persona con una carga viral duradera e indetectable no puede transmitir el VIH a su pareja. 

Eso incluye no poder transmitir el VIH a un sustituto o como parte de la fertilización in vitro. 

Solo dos hombres informaron que les dijeron esta noticia sin que se les preguntara, y otros dos informaron haber preguntado al respecto. 

Los dos hombres que informaron haber recibido información sobre U=U dijeron que ocurrió en el contexto de la atención recibida en una clínica que atendía principalmente a mujeres.

Todo esto llevó a Pralat y sus colegas a suponer que explicar las opciones de paternidad podría ser una buena práctica en sí misma, incluso cuando los hombres no tenían la intención de ser padres. 

“Nuestros hallazgos resaltan los efectos potencialmente beneficiosos de enfatizar que tener hijos es una posibilidad en el momento del diagnóstico, independientemente del género o la sexualidad de los pacientes”, escribieron. 

“Transmitir esta información parece significativo, no solo para los hombres que quieren ser padres en el futuro, sino también para otros, ya que parece aliviar los temores sobre la mortalidad y la mala salud”. 



Website BMC Public Health: 
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/

La FDA Aprueba una Nueva Vacuna contra la Hepatitis B de Triple Objetivo

El 1 de diciembre, la Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó PreHevbrio, la primera vacuna que se dirige a tres proteínas diferentes del virus de la hepatitis B (VHB). 

En los ensayos clínicos, PreHevbrio ofreció más protección que la vacuna Engerix-B de un solo objetivo, especialmente para adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios más débiles, y lo hizo más rápido. 

La nueva vacuna está aprobada para adultos con cualquier subtipo conocido del VHB. La vacunación ha llevado a una caída dramática en los nuevos casos de hepatitis B en todo el mundo, una disminución que finalmente resultará en una disminución de la cirrosis, el cáncer de hígado y la necesidad de trasplantes de hígado. 

La inmunización universal para bebés se implementó en los Estados Unidos en 1991, y el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades amplió recientemente su recomendación de vacunación para adultos para incluir a todas las personas de hasta 60 años, independientemente de los factores de riesgo. 

Sin embargo, algunos adultos que reciben una serie completa de tres dosis de vacunas contra el VHB ampliamente utilizadas no logran una protección total, lo que significa que no producen niveles suficientemente altos de anticuerpos contra el virus. 

Esto es más probable entre las personas con una función inmunológica más deficiente, incluidas las personas mayores y las que tienen comorbilidades. 

Las vacunas existentes contra el VHB (Engerix-B, Recombivax HB, Heplisav-B y la vacuna doble contra la hepatitis A y B Twinrix) son vacunas monovalentes o de un solo objetivo que contienen una versión modificada genéticamente de la proteína S pequeña del antígeno de superficie de la hepatitis B.

PreHevbrio (anteriormente conocido como Sci-B-Vac), de VBI Vaccines, es una vacuna trivalente o de triple objetivo que contiene la proteína S más dos proteínas de superficie viral más grandes, pre-S1 y pre-S2. 

Los resultados del ensayo Fase III PROTECT, informados previamente en la reunión IDWeek de 2019 y publicados en The Lancet Infectious Diseases, mostraron que los participantes asignados para recibir tres dosis de PreHevbrio, una al comienzo del estudio, otra 28 días después y una tercera aproximadamente seis meses después, tenían más probabilidades de producir niveles adecuados de anticuerpos que los que recibieron tres dosis de Engerix-B. 

Entre todos los adultos, el 91 % de los que recibieron PreHevbrio y el 77 % de los que recibieron Engerix-B lograron una protección inmunitaria adecuada cuatro semanas después de la última dosis, y la tasa de protección se mantuvo más alta en el grupo de PreHevbrio después de casi un año de seguimiento (89 % versus 69%, respectivamente). 

Entre los participantes de 45 años o más, las tasas de protección fueron del 89 % frente al 73 % un mes después de la última dosis. También se observaron tasas de respuesta más altas con PreHevbrio en personas con obesidad (89 % frente a 68 %) y personas con diabetes (83 % frente a 58 %). 

Los resultados del ensayo fase III CONSTANT, publicado recientemente en JAMA Network Open, mostraron que tres dosis de PreHevbrio dieron como resultado concentraciones más altas de anticuerpos de superficie contra la hepatitis B y tasas más altas de seroprotección (niveles adecuados de anticuerpos) que Engerix-B en adultos sanos de 18 a 45 años. 

Después de tres dosis, los niveles promedio de anticuerpos fueron 3,5 veces más altos con PreHevbrio en comparación con Engerix-B, y las tasas de seroprotección fueron del 99 % frente al 95 %, respectivamente. 

Además, la diferencia fue más pronunciada después de dos dosis: la concentración media de anticuerpos fue casi ocho veces mayor con PreHevbrio y las tasas de seroprotección fueron del 90 % frente al 52 %, respectivamente.

"La rápida inducción de niveles de anticuerpos protectores en más del 90 % de los participantes después de dos dosis de [PreHevbrio] en el estudio actual es notable, particularmente para las poblaciones en las que se requiere una seroprotección rápida", escribieron los autores del estudio Timo Vesikari, MD, del Red de Investigación Nórdica y colegas.

PreHevbrio fue generalmente seguro y bien tolerado, pero las tasas de reacciones locales (85 % frente a 66 %) y reacciones sistémicas (68 % frente a 60 %) fueron más altas en comparación con Engerix-B. Sin embargo, los eventos adversos graves fueron poco frecuentes (2 % frente a 0,4 %) y pocas personas interrumpieron la serie de vacunas debido a los efectos secundarios. 

Las reacciones locales más comunes son dolor y sensibilidad en el lugar de la inyección, mientras que los efectos secundarios sistémicos más comunes son fatiga, dolores musculares y dolor de cabeza, que generalmente se resuelven en dos días. 

“Mientras trabajamos para implementar la nueva recomendación de vacuna universal contra la hepatitis B del ACIP para todos los adultos de 19 a 59 años, tal como se votó en noviembre, nos beneficiamos de tener más herramientas, incluida esta vacuna contra la hepatitis B de tres antígenos recientemente aprobada”, Chari Cohen, DrPH, MPH, vicepresidente sénior de la Hepatitis B Foundation en un comunicado de prensa de VBI. 

“Tener más opciones de vacunas nos ayudará a expandir efectivamente la aceptación de la vacuna, garantizar que más personas estén protegidas contra la infección por hepatitis B y alcanzar la meta para 2030 de eliminar la hepatitis B en los EE. UU.” 



Website JAMA Network Open: 
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen 

Ofreciendo Medicamentos en la Cárcel para Tratar el Trastorno por Uso de Opioides y Prevenir el Encarcelamiento

Un estudio realizado en dos cárceles rurales de Massachusetts encontró que las personas con trastorno por consumo de opioides que fueron encarceladas y recibieron un medicamento aprobado para tratar el trastorno por consumo de opioides, conocido como buprenorfina, tenían menos probabilidades de enfrentar un nuevo arresto y una nueva condena después de la liberación que aquellos que no recibieron el medicamento. medicamento. 

Después de ajustar los datos para tener en cuenta las características de referencia, como antecedentes con el sistema de justicia penal, el estudio reveló una reducción del 32 % en las tasas de violaciones de la libertad condicional, reencarcelaciones o cargos judiciales cuando el centro ofrecía buprenorfina a las personas en la cárcel en comparación con cuando lo hacía. 

No. Los hallazgos fueron publicados en Dependencia de drogas y alcohol. 

El estudio fue realizado por la Red de Innovación de Opioides de la Comunidad de Justicia (JCOIN), un programa para aumentar la atención de alta calidad para personas con abuso de opiáceos y trastorno por uso de opiáceos en entornos judiciales y financiado por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), parte de los Institutos Nacionales de Salud, a través de la Iniciativa a largo plazo Ayudando a Terminar con la Adicción, o Iniciativa NIH HEAL. 

“Estudios como este brindan evidencia e impulso muy necesarios para que las cárceles y las prisiones mejoren el tratamiento, la educación y los sistemas de apoyo que las personas con un trastorno por uso de opioides necesitan para ayudarlos a recuperarse y prevenir la reencarcelación”, dijo Nora D. Volkow, MD. , Director NIDA. 

“No ofrecer tratamiento a las personas con trastorno por uso de opioides en las cárceles y prisiones puede tener consecuencias devastadoras, incluido el regreso al uso y un mayor riesgo de sobredosis y muerte después de la liberación”. 

Un creciente cuerpo de evidencia sugiere que los medicamentos utilizados para tratar el trastorno por uso de opioides, incluida la buprenorfina, la metadona y la naltrexona, tienen un gran potencial para mejorar los resultados entre las personas después de su liberación. 

Sin embargo, ofrecer estos tratamientos basados en evidencia a las personas con trastorno por uso de opioides que pasan por el sistema de justicia no es actualmente el estándar de atención en las cárceles y prisiones de EE. UU., y la mayoría de las cárceles que los ofrecen se encuentran en grandes centros urbanos.

Si bien estudios anteriores han investigado el impacto del suministro de buprenorfina en las tasas de sobredosis, el riesgo de enfermedades infecciosas y otros efectos en la salud relacionados con el uso de opioides entre personas encarceladas, este estudio es uno de los primeros en evaluar el impacto específicamente en la reincidencia, definida como violaciones adicionales de la libertad condicional, reencarcelaciones o cargos judiciales. 

Los investigadores reconocieron una oportunidad para evaluar esta brecha en la investigación cuando la Oficina del Sheriff del Condado de Franklin y la Casa Correccional del Condado de Hampshire, cárceles en dos condados rurales vecinos en Massachusetts, comenzaron a ofrecer buprenorfina a los adultos en la cárcel, pero en diferentes momentos. 

El condado de Franklin fue una de las primeras cárceles rurales del país en ofrecer buprenorfina, además de naltrexona, a partir de febrero de 2016. 

El condado de Hampshire comenzó a proporcionar buprenorfina en mayo de 2019.

"Hubo una especie de 'experimento natural' en el que dos cárceles de condados rurales ubicadas a menos de 23 millas una de la otra tenían poblaciones muy similares y enfoques diferentes para el mismo problema", dijo la autora del estudio Elizabeth Evans, Ph.D., de la Universidad de Massachusetts-Amherst.

"La mayoría de las personas condenadas por delitos cumplen sentencias de corta duración en la cárcel, no en prisiones, por lo que era importante para nosotros estudiar nuestra pregunta de investigación en las cárceles". 

Los investigadores observaron los resultados de 469 adultos, 197 personas en el condado de Franklin y 272 en el condado de Hampshire, que estaban encarcelados y tenían un trastorno por consumo de opioides, y que salieron de una de las dos cárceles participantes entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de abril de 2019. 

Durante este tiempo, la cárcel del condado de Franklin comenzó a ofrecer buprenorfina mientras que la instalación del condado de Hampshire no lo hizo. 

La mayoría de los individuos observados eran hombres, blancos y de entre 34 y 35 años. 

Usando modelos estadísticos para analizar los datos del sistema de registro electrónico de cada cárcel, los investigadores encontraron que el 48 % de las personas de la cárcel del condado de Franklin reincidieron, en comparación con el 63 % de las personas en el condado de Hampshire. 

Además, el 36 % de las personas que fueron encarceladas en el condado de Franklin enfrentaron nuevos cargos penales en los tribunales, en comparación con el 47 % de las personas en el condado de Hampshire. 

La tasa de reencarcelamiento en el grupo del condado de Franklin fue del 21 %, en comparación con el 39 % en el grupo del condado de Hampshire.

Un análisis adicional mostró que las disminuciones en los cargos relacionados con delitos contra la propiedad parecían haber impulsado la reducción del 32 % en la reincidencia general. 

El proyecto JCOIN de Massachusetts, dirigido por el Dr. Evans y el autor principal Peter Friedmann, M.D., de Baystate Health, está realizando más investigaciones sobre medicamentos para el trastorno por uso de opioides en cárceles urbanas y rurales en poblaciones más diversas, incluidas mujeres y personas de color. 

Los investigadores están examinando la efectividad comparativa de los medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. para el trastorno por uso de opioides en las poblaciones carcelarias, y los desafíos que enfrentan las cárceles para implementarlos. 

“Muchos datos ya muestran que ofrecer medicamentos para el trastorno por uso de opioides a las personas en la cárcel puede prevenir sobredosis, abstinencia y otros resultados adversos para la salud después de que el individuo sea puesto en libertad”, dijo el Dr. Friedmann. 

“Aunque este estudio se realizó con una muestra pequeña, los resultados muestran de manera convincente que además de estos efectos positivos para la salud, proporcionar estos medicamentos en la cárcel puede romper el ciclo represivo de arresto, nueva condena y reencarcelamiento que ocurre en ausencia de la ayuda adecuada y recursos. Eso es enorme." 



Website Drug and Alcohol Dependence: 
https://www.sciencedirect.com/science/journal/03768716

La Vacunación contra la COVID-19 se Asocia con un Pequeño Aumento Temporal en la Duración del Ciclo Menstrual

Las mujeres que recibieron una dosis de la vacuna COVID-19 durante un solo ciclo menstrual tuvieron un aumento en la duración del ciclo de casi un día, en comparación con las mujeres no vacunadas, según un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud. 

El aumento en la duración del ciclo, un mayor tiempo entre sangrados, no se asoció con ningún cambio en la cantidad de días de menstruación (días de sangrado). 

El estudio aparece en Obstetrics & Gynecology. Los autores, dirigidos por Alison Edelman, MD, MPH, de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón en Portland, notaron que los ciclos menstruales suelen variar un poco de un mes a otro, y el aumento que observaron estaba dentro del rango de variabilidad normal. 

Agregaron que se necesita investigación adicional para determinar cómo la vacunación contra la COVID-19 podría influir potencialmente en otras características menstruales, como los síntomas asociados (dolor, cambios de humor, etc.) y las características del sangrado (incluida la pesadez del flujo). 

"Es tranquilizador que el estudio haya encontrado solo un pequeño cambio menstrual temporal en las mujeres", dijo Diana W. Bianchi, MD, directora del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) Eunice Kennedy Shriver de los NIH. “Estos resultados brindan, por primera vez, la oportunidad de asesorar a las mujeres sobre qué esperar de la vacunación contra el COVID-19 para que puedan planificar en consecuencia”.

La Dra. Bianchi agregó que anteriormente se han realizado pocas investigaciones sobre cómo las vacunas para el COVID-19 o las vacunas para otras enfermedades podrían influir potencialmente en el ciclo menstrual. 

El NICHD y la Oficina de Investigación sobre la Salud de la Mujer de los NIH financiaron el estudio, que fue parte de $1,67 millones otorgados a cinco instituciones para explorar los posibles vínculos entre la vacunación contra el COVID-19 y los cambios menstruales. Los autores del estudio analizaron datos no identificados de una aplicación de seguimiento de la fertilidad, Natural Cycles.

Los usuarios ingresan datos sobre su temperatura y sus ciclos menstruales y pueden dar su consentimiento para el uso de sus datos anónimos para la investigación. 

Para los individuos vacunados, los datos fueron de tres ciclos consecutivos antes de la vacunación y de tres ciclos consecutivos más, incluido el ciclo o ciclos en los que tuvo lugar la vacunación. Para las personas no vacunadas, los datos se recopilaron durante seis ciclos consecutivos. 

De las 3959 personas en el estudio, 2403 estaban vacunadas y 1556 no estaban vacunadas. 

La mayoría de los usuarios vacunados recibieron las vacunas de Pfizer y Moderna. 

En promedio, la primera dosis de vacunación se asoció con un aumento de 0,71 días en la duración del ciclo y la segunda dosis con un aumento de 0,91 días. 

Por lo tanto, los usuarios vacunados en dos ciclos tuvieron un incremento de menos de un día en cada uno de los ciclos de vacunación. 

No hubo cambios en el número de días de sangrado menstrual para las personas vacunadas. 

Los investigadores no observaron cambios significativos en la duración del ciclo para los usuarios de la aplicación no vacunados. 

Un subgrupo de usuarias de la aplicación que recibieron dos dosis de la vacuna en el mismo ciclo menstrual (358 usuarias) tuvo un aumento promedio mayor en la duración del ciclo de dos días. 

Sin embargo, este cambio parece disminuir en ciclos posteriores, lo que indica que los cambios menstruales probablemente sean temporales. 

Los autores agregaron que la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia clasifica como normal una variación en la duración del ciclo si el cambio es de menos de ocho días. 



Website Obstetrics and Gynecology: 
https://journals.lww.com/greenjournal/pages/