¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

viernes, 24 de febrero de 2012

Balance 2011: ICW Global

Creemos que el mejor modo de empezar este año es contándoles lo mucho que trabajamos las mujeres de ICW Global durante el anterior.

En este enlace podrán encontrar el Balance de la Gestión 2011:
http://www.icwglobal.org/files/balance2011.pdf

Celebramos cada logro junto a ustedes y nos comprometemos a multiplicarlos en 2012, ya que nuestra Red cumplirá 20 años dando respuesta a la pandemia.

Nada para Nosotras, Sin Nosotras.

ICW GLOBAL
Contact information:
Telephone: (+54-11) 4328-2879 / (+54-11) 4328-2293 - 15-5182-2827
Address: Bartolomé Mitre 811 Floor 2 (C1036AAO) Buenos Aires, Argentina
http://www.icwglobal.org/

Inoperancia de Declaratoria de Alerta de Género pone en Riesgo la Vida de Miles de Mujeres

La Declaratoria de Alerta de Género es un mecanismo de carácter urgente e inmediato, establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia.

Tiene el objeto de obligar a las autoridades de todos los niveles de gobierno a desarrollar acciones efectivas para erradicar la violencia contra las mujeres en algún estado de la República Mexicana.

Las organizaciones que formamos parte del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) hemos identificado un patrón de violencia sistemática contra las mujeres en algunas entidades de nuestro país, debido, en gran parte, a la falta de debida diligencia provocada por no generar los mecanismos eficaces para prevenir, atender, sancionar y erradicar las diferentes formas de violencia contra las mujeres: feminicidio, desaparición, violencia sexual, trata, entre otras.

Esta situación ha llevado a las organizaciones de la sociedad civil, dedicadas a la defensa de los derechos humanos, a solicitar tres Declaratorias de Alerta de Género, las cuales han tenido la finalidad de que se investiguen las causas que están provocando la inacción de las autoridades, de todos los niveles de gobierno, para erradicar la violencia en contra de las mujeres.

Las solicitudes de Declaratoria de Alerta fueron presentadas para los estados de Oaxaca, Guanajuato y Estado de México. Ahora, se suma Nuevo León.

Ante el grave incremento de feminicidios en el estado de Nuevo León, Arthemisas por la Equidad AC, organización neoleonesa defensora de los derechos humanos de las mujeres, presentó, el 13 de Enero de 2012.

Una solicitud de Declaratoria de Alerta de Género por violencia feminicida ante el Sistema Nacional para Atender Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de las Mujeres; sin embargo, como ha ocurrido con las otras solicitudes, fue declarada improcedente.

La decisión del Sistema fue tomada sin ningún fundamento o análisis jurídico, lo que demuestra la politización del mecanismo establecido en el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Las organizaciones consideran que el sistema para activar una Alerta de Género de acuerdo a lo que establece su reglamento, no debe ser definido a través de la representación de los Institutos de las Mujeres de los 32 estados de la República, ya que se presta a un manejo político-partidista que hace a un lado la finalidad del mecanismo, que no es otro que obligar a las autoridades realizar acciones para evitar, prevenir e investigar las causas que vulneran a las mujeres.

Información Amplia:
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=5510
Website:
http://www.notiese.org/index.php

OPINIÓN: De Condones, Moral Pública y Burocracia

El condón es una herramienta básica para procurar la salud sexual y reproductiva. Debería estar incluido en la canasta básica y regalarse a lo largo y ancho del país por indispensable pero también por barato.

Cada unidad le cuesta al Estado unos 50 centavos.

No usar condón durante el coito tiene consecuencias dramáticas: supone la eventualidad de adquirir infecciones de transmisión sexual y gastar millones en la atención de enfermedades crónicas; basta con señalar que el herpes genital afecta a 4.5 millones de mexicanos con vida sexual activa.

No usar condón abre posibilidades al embarazo no deseado y en consecuencia el nacimiento de bebés tampoco deseados, que con frecuencia son carne de cañón para la trata de menores. Y no usar condón atrapa a las mujeres embarazadas en una vida accidentada que las orilla a desarrollar maternidad antes de tiempo.

Las razones para promover el condón son amplias y sin embargo no han sido parte sustanciosa de una política de Estado para cuidar la sexualidad de la población.

Existe una moral pública impulsada desde las cofradías religiosas que ha logrado imponer un razonamiento de restricción y prohibición, cuya más reciente expresión la presentó el alcalde panista de Mazatlán, Sinaloa, Alejandro Higuera Osuna, del Partido Acción Nacional, quien rechazó que durante el carnaval fueran distribuidos algunos miles de esos adminículos, que consideró subversivos.

El obispo de la región, Mario Espinosa Contreras, lo respaldó.

Normativamente corresponde a la Secretaría de Salud (Ssa) la compra, promoción y distribución gratuita de estas herramientas; tarea que se ha realizado de manera torpe e irregular a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida.

Como instancia normativa, Censida tiene la obligación de posicionar este producto en todo el sistema de salud. Pero no lo hace, y tampoco el secretario Salomón Chertorivski le apremia a hacerlo.

Acaso se organiza algún tallercito o se destinan recursos para que alguna organización civil haga la tarea de promoverlo en poblaciones vulnerables. No más.

El año pasado Censida avaló un fallido proyecto auspiciado por el Fondo Global para el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, con apoyo técnico del Instituto Nacional de Salud, en el que activistas y voluntarios se pusieron a regalar condones sin orden, control ni estrategia probada. Dinero tirado.

Por ello, resulta alentadora la campaña “Un condón es más confiable que el destino”, que el Consejo Nacional de Población ha retomado para promover el uso del condón en el país, teniendo como eje el control de la natalidad y sobre todo los embarazos no planeados, así como la salud sexual.

Los espots incluyen una visión madura respecto a la vida sexual y buscan protegerla más que reprimirla, castigarla o evitarla.

Una campaña madura, profesional, oportuna. Una campaña que plantea una premisa: la falta de promoción del condón por parte de la Ssa y el Censida no es producto del gobierno conservador, sino de la ausencia de compromiso y sentido común en esos servidores públicos.

El Conapo demuestra que aún dentro del conservadurismo blanquiazul, hay espacio para visiones inteligentes.

Enalace Informativo:
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=5509
Website:
http://www.notiese.org/index.php

Posición del Nuevo Director Adjunto en el Foro Mundial sobre HSH y VIH (MSMGF)

Hola a todos:

Estamos muy contentos de anunciar la apertura de un puesto de Director Adjunto de nuevo en el Foro Mundial sobre HSH y VIH (MSMGF).

Bajo el liderazgo del Director Ejecutivo, el Director Adjunto se encarga de asesorar y de trabajo relacionado con la dirección estratégica de la MSMGF rector y el objetivo principal, con un énfasis especial en el alto nivel de salud global, el VIH, y la política de derechos humanos.

Esto incluye la planificación estratégica, desarrollo organizacional, recaudación de fondos, el diseño y ejecución de programas y la supervisión de los equipos de proyecto.

El Director Adjunto actúa como un enlace a: varios grupos de partes interesadas, incluido el Comité Directivo MSMGF, los defensores, los donantes, funcionarios gubernamentales y de salud pública, proveedores de servicios, activistas, medios de comunicación, y los investigadores, en estrecha colaboración con el Director Ejecutivo.

Más información acerca de esta posición se puede encontrar en la descripción del trabajo completo en:
http://www.msmgf.org/files/msmgf//News/MSMGF_Deputy_Director_Job_Description.pdf.

Los interesados ​​en solicitar la posición de enviar una carta de caso de interés, biográfico obra de teatro corta, actualización del curriculum vitae o CV, dos (2) los últimos árbitros de primer autor muestra de la escritura, la historia salarial, y la información de contacto de los Tres (3) a: George Ayala, PsyD, Director Ejecutivo, MSMGF, gayala@msmgf.org

Los candidatos elegibles que viven con el VIH, de los países de renta baja-media y / o países del sur global, así como los candidatos de la diáspora africana / Negro son fuertemente alentados a aplicar.

El proceso de solicitud abierto hasta seguirá siendo un buen candidato es identificado.

Muchas gracias!

La Secretaría MSMGF
http://www.msmgf.org/

jueves, 23 de febrero de 2012

Elevada Prevalencia de Trauma Psicológico en Mujeres con VIH

Los trastornos por estrés postraumático y la violencia de género afectan a los resultados clínicos en esta población de pacientes

Mònica Puig

Según los resultados de un metanálisis publicado en la revista AIDS and Behavior, casi una tercera parte de las mujeres con VIH en EE UU ha experimentado un episodio reciente de trastorno por estrés postraumático [TEPT] y un 55% ha sufrido violencia de género.

Desde hace ya un tiempo, se viene observando una creciente feminización de la epidemia de VIH.

Actualmente, en el país norteamericano las mujeres representan el 27% de todos los diagnósticos recientes de VIH/sida, y el 77% de estas infecciones se producen en mujeres afroamericanas o latinoamericanas.

Asimismo, y a pesar de la efectividad y disponibilidad de la terapia antirretroviral, la población femenina se enfrenta a altas tasas de morbimortalidad relacionada con la infección por VIH.

De hecho, y pese a las mejoras indiscutibles en el pronóstico de la infección, el VIH/sida es hoy en día la principal causa de muerte entre las mujeres afroamericanas de entre 25 y 34 años.

El trauma psicológico es un factor cada vez más asociado al aumento de la prevalencia del VIH en mujeres estadounidenses y a los pobres resultados clínicos registrados en esta población de pacientes.

Las mujeres seropositivas padecen altas tasas de trauma sexual y físico durante la infancia y en la vida adulta, así como de trastorno por estrés postraumático. Es bien conocido también que el trauma y el TEPT predisponen a la infección por VIH en la población femenina.

Una vez infectadas, las mujeres expuestas al trauma y aquellas que desarrollan TEPT tienen peores resultados clínicos y más comportamientos de riesgo de transmisión.

Sin embargo, estudios previos que han analizado la prevalencia de trauma y de TEPT entre mujeres seropositivas han alcanzado resultados muy variables o que no pueden generalizarse a la población general femenina con VIH.

En este contexto, los investigadores llevaron a cabo un metanálisis con el objetivo de clarificar las tasas de trauma y de trastorno por estrés postraumático en mujeres con VIH.

En los casos en que fue posible se comparó la prevalencia observada con la registrada en la población general femenina de EE UU.

Los autores realizaron una búsqueda de estudios publicados entre 1990 y 2009. Para ser incluida, la investigación tenía que analizar la exposición actual o pasada a, como mínimo, un factor de estrés o bien analizar el TEPT sin especificar el acontecimiento traumático.

De los 9.552 artículos revisados, un total de 29 cumplieron los criterios de inclusión, lo que dio lugar a una muestra de 5.930 mujeres.

El análisis estadístico de los datos tuvo como resultado una tasa estimada de TEPT reciente [en el último año] del 30% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 18,8 - 42,7), estimación que, según los investigadores, “es unas cinco veces mayor que la tasa de trastorno por estrés postraumático reciente apreciada en una muestra de prevalencia nacional de mujeres”.

La investigación científica avala cada vez más la importancia de incluir la valoración, seguimiento y cuidado del estado emocional del paciente con VIH en general, y de la mujer seropositiva en particular, en el cuidado rutinario (véase La Noticia del Día 20/01/2012):
http://gtt-vih.org/actualizate/la_noticia_del_dia/20-01-12

Esta importancia se deriva de la mejora de la salud de la persona con VIH y del tratamiento como estrategia de prevención en la transmisión del virus.

Fuente: Aidsmap.
Referencia: Machtinguer EL, et al. Psychological trauma and PTSD in HIV-positive women: a meta-analysis. AIDS Behav, online edition. DOI 10.1007/s10461-011-0127-2, 2012.

Nota Amplia del Estudio:
http://gtt-vih.org/actualizate/la_noticia_del_dia/23-02-12
Website:
http://gtt-vih.org/

Realizará Condomóvil Trabajo de Prevención de VIH con Migrantes

Ante la falta de atención a las poblaciones móviles en México en materia de salud y VIH/Sida, y la vulnerabilidad que sufren durante su paso por México miles de migrantes de Centroamérica y otras partes del mundo, la organización civil Condomóvil implementará el proyecto:

“Ruta por la VIHda del Migrante 2012” para prevenir el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) durante su paso por México, explicó en conferencia de prensa, Polo Gómez, titular de la agrupación.

Con el lema “Que el sida no convierta tu sueño en pesadilla”, el Condomóvil, unidad rodante de mercadeo social y comunitario del condón femenino y masculino, iniciará su recorrido por los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Estado de México el próximo viernes con la finalidad de visitar casas de migrantes y puntos estratégicos de la ruta de migrantes centroamericanos hacia la frontera entre México y los Estados Unidos.

Gómez indicó que durante el trayecto, el equipo del Condomóvil, integrado por cinco personas, realizará trabajos de reparto de condones junto a la vía de “La Bestia” -tren utilizado por los migrantes para transportarse de la frontera sur a la frontera norte-.

Capacitación a los integrantes de las casas de migrantes, pruebas de detección en los distintos puntos del recorrido, vinculación de esta población con los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e ITS, ferias de la salud y repartición de un folleto informativo.

El activista mencionó que la “Ruta por la VIHda del Migrante 2012” está apoyada por la farmacéutica ViiV Healthcare, la organización civil Aids Healthcare Foundation (AHF).

La cual donó dos mil pruebas de detección, el Programa de VIH/sida del DF y de las entidades a visitar, con lo que se logró reunir 20 mil condones, y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), el cual, recalcó, “sólo apoyó con cartas para trabajar con los programas de VIH Estatales”.

Nota Completa:
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=5507
Website Informativa:
http://www.notiese.org/index.php
Website Condomovil:
www.condomovil.blogspot.com

infoSIDA al Instante

AIDSinfo actualiza la versión en inglés de las hojas informativas sobre “El VIH y el embarazo”

Documentos:

La versión en inglés de la serie de hojas informativas de AIDSinfo sobre “El VIH y el embarazo”:
http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/Perinatal_FS_en.pdf?utm_source=al%2Binstante&utm_medium=e-mail&utm_campaign=El%2BVIH%2By%2Bel%2Bembarazo

La versión en español se actualizará próximamente. Estas hojas informativas de fácil comprensión se destinan a las mujeres VIH-positivas que están embarazadas o que piensan quedar en ese estado.

La serie se actualizó a partir de la última versión de las Recomendaciones para el uso de medicamentos antirretrovirales en mujeres VIH-1-positivas embarazadas, con fines de conservación de la salud materna y de intervenciones para reducir la transmisión perinatal del VIH en los Estados Unidos:
http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/PerinatalGL.pdf?utm_source=al%2Binstante&utm_medium=e-mail&utm_campaign=VIH%2Ben%2Blos%2BEstados%2BUnidos%2B%28disponibles%2Bsolamente%2Ben%2Bingl%C3%A9s%29.%2B

Website:
http://infosida.nih.gov/