¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

martes, 24 de febrero de 2015

Crean Mecanismo Capaz de Prevenir Infección de VIH

Una nueva estrategia para prevenir infecciones por VIH demostró ser efectiva en primates y promete abrir una alternativa a la investigación de vacunas convencionales, según un estudio publicado por científicos del Scripps Research Institute de Florida en la revista Nature.

De acuerdo con Michael Farzan, titular de la investigación, las vacunas tradicionales contra el VIH disparan la producción de anticuerpos para neutralizar el virus, pero incluso los anticuerpos de un alcance más amplio muestran una capacidad limitada para bloquear todas las cepas del virus.

La nueva estrategia, aplicada por el momento en macacos Rhesus, cuya variante de virus de inmunodeficiencia simia es similar a la humana, consiste en producir réplicas de los receptores que utiliza el VIH para entrar en las células.

Esos receptores quedan enlazados al virus y minan su capacidad para infectar con efectividad a las células.

La investigación describe una mezcla de proteínas receptoras y un péptido (eCD4-lg) que queda ligada con solidez al VIH y lo inactiva de forma irreversible.

Según los científicos, esa técnica puede inhibir un amplio rango de mutaciones del virus, incluidas aquellas que han mostrado mayor resistencia a los anticuerpos.

“Los últimos treinta años han estado marcados por una larga y desalentadora búsqueda de una vacuna efectiva para el VIH”, señala los científicos, quienes rememoraron que en 2009 un amplio estudio en Tailandia de una de las vacunas candidatas más prometedoras demostró una efectividad de poco más del 31 por ciento en la reducción de la tasa de infecciones, una eficacia que quedaba además reducida un año después de la vacunación.

Las dificultades en el desarrollo de una protección más eficiente a partir de los estándares tradicionales han forzado a los investigadores a explorar el problema desde una nueva perspectiva, que parece haber dado frutos con el trabajo de Farzan.

Con todo, los científicos advierten que es necesario continuar sus estudios, por el momento en primates, para asegurarse de que puede ser una terapia segura para los humanos.



Website NotieSe:

Website Journal Nature:

Un Estudio Plantea el Uso de Profilaxis Pre-exposición con Antibióticos para Prevenir Infecciones de Transmisión Sexual‏

La utilización preventiva de Doxiciclina disminuyó la tasa de infecciones de transmisión sexual en grupos de riesgo en un 70%.

Un estudio piloto realizado con hombres que practican sexo con hombres (HSH) y mujeres transexuales, en ambos casos con VIH, ha mostrado que el riesgo de adquirir otras infecciones de transmisión sexual (ITS) si se facilitaba un antibiótico de toma diaria como profilaxis pre-exposición (PPrE) se reducía en un 70%.

El pequeño tamaño de la muestra utilizada impide realizar generalizaciones concluyentes, pero la alta tasa de retención conseguida ha llevado a los autores a plantear la factibilidad de realizar un estudio a gran escala sobre el uso de PPrE en HSH con VIH y alto riesgo de infectarse por otras ITS. Hace tiempo que se conoce el impacto que la presencia de ITS puede tener sobre las personas con VIH.

El estudio contó con la participación de 30 HSH y mujeres transexuales con VIH con historial de tratamiento por sífilis en al menos dos ocasiones tras su diagnóstico de infección por VIH.

El 60% de los participantes refirieron origen latinoamericano. La mediana de la edad estaba situada alrededor de los cuarenta años, y la mediana del tiempo trascurrido desde la infección por VIH era de 8-12 años.

Se distribuyó a los participantes de forma aleatoria en dos grupos de 15 personas: a los integrantes del primer grupo se les facilitó capsulas de Doxiciclina de 100 mg para tomar una vez al día como forma de PPrE para las ITS, y a los integrantes del segundo se les incentivó con recompensas económicas por evitar la adquisición de ITS: concretamente, recibirían 50$, 75$ y 100$ si no se detectaba la presencia de ninguna ITS en las visitas realizadas a las 12, 14 y 36 semanas del estudio, además de los 25$ que se aportaron a todos los participantes por cada visita realizada.

A las 48 semanas se programó una última visita para el grupo que había utilizado la PPrE con Doxiciclina para comprobar la presencia de ITS tres meses después de haber terminado la profilaxis.

Los niveles de retención del estudio fueron altos, llegando al 80% dentro del grupo con PPrE y el 73% en el grupo control.

Se registró un único abandono motivado por efectos adversos atribuidos al antibiótico (reflujo gastroesofágico), que remitieron al abandonar el tratamiento.

Para comprobar el grado real de adherencia se realizó un seguimiento de los niveles de fármaco en sangre.

Al no existir una dosis terapéutica de Doxiciclina establecida para el tratamiento de la sífilis, los autores establecieron el nivel de 1000 ng/mL en sangre como indicador de adhesión diaria.

Para ello se basaron en los resultados de investigaciones anteriores, que mostraron que incluso dosis semanales de este medicamento habían sido suficientes para prevenir la Leptospirosis, causada por una bacteria del mismo tipo que la que origina la sífilis.

En total, los participantes en el grupo de PPrE alcanzaron los niveles convenidos de fármaco en sangre en 24 de 39 visitas (62%).

Se observó una menor adherencia (53%) en la tercera visita, realizada en la semana 36.

En un 62% de los participantes incluidos en este grupo se observaron niveles que indicaban la toma diaria del fármaco en dos de las tres visitas del estudio, pero sólo se observaron estos niveles en las tres visitas en el 31% de los participantes.

Los resultados mostraron que el 85% de los participantes habían tomado al menos una dosis de PPrE en los 4-5 días previos a alguna de las visitas.

Durante la duración del estudio y el seguimiento posterior se detectaron 21 nuevas ITS, de las cuales nueve fueron sífilis y doce gonorrea o clamidia.

De este total, quince se produjeron en el grupo con compensación monetaria y seis en el grupo con PPrE, lo que implica una reducción del 73% de la probabilidad de infección por ITS dentro de este segundo grupo, resultado que es estadísticamente significativo (Cociente de probabilidades ajustado [CPA]: 0,27; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,009 – 0,83; p =0.002).

En la semana 36, cuando se debería haber terminado la PPrE, la incidencia de nuevas ITS fue de doce frente a cinco, respectivamente, si bien esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

No obstante, los autores comentaron que era posible que algunos de los participantes hubieran tomado durante este periodo parte de la medicación que no habían tomado anteriormente, lo que podría afectar a los resultados finales.

De forma llamativa, las dos infecciones por sífilis y una de las infecciones por gonorrea en el grupo con PPrE se produjo en participantes con niveles de medicamento en sangre que sugerían adherencia diaria al tratamiento, si bien la infección podría haberse producido en algún momento de las 12 semanas previas a la visita en que se realizó el análisis de sangre.

En lo relativo a otros factores de riesgo, no se observaron diferencias de comportamientos sexuales entre los dos grupos ni de uso de drogas recreativas.

Una de las principales consideraciones frente al posible uso profiláctico de antibióticos para prevenir ITS es el riesgo de desarrollo de resistencias medicamentosas, especialmente en el caso de la gonorrea.

En este sentido, el equipo de investigación señaló que la Doxiciclina no se utiliza contra la gonorrea y que hay pocos indicios de riesgo de generación de resistencias a este medicamento en el caso de clamidia.

No obstante, si bien no es habitual el desarrollo de resistencias en el tratamiento de la sífilis, sí ha ocurrido cuando se han usado antibióticos diferentes a la penicilina en personas alérgicas a dicho fármaco, que es el tratamiento de primera elección.

Si bien el desarrollo de resistencias durante la PPrE es mucho menos común que en el tratamiento de infecciones instauradas, especialmente en los casos de baja adherencia al tratamiento, es evidente que es algo a evitar.

Esta consideración llevó a los autores del estudio a concluir que la PPrE con Doxiciclina no sería una medida preventiva apropiada para la mayoría de los HSH con VIH, sino para un grupo relativamente pequeño, pero de importancia epidemiológica, en la que los beneficios compensarían ampliamente el potencial riesgo de generar resistencias:

La sífilis aumenta el riesgo de infección por VIH entre dos y nueve veces respecto a la población general, y la carga viral de una persona con VIH que no siga un tratamiento antirretroviral y esté infectada por sífilis es aproximadamente el doble, por lo que la PPrE podría reducir de forma considerable la transmisión del VIH y mejorar la salud sexual de un subgrupo importante de HSH.

En la misma línea, cabe tener en cuenta que tomar un antibiótico de forma continua a largo plazo puede producir modificaciones en la flora intestinal y, en general, en la flora bacteriana del organismo, hecho que podría incrementar el riesgo de padecer determinadas patologías a largo plazo.

Por ello, aunque efectiva, la PPrE de ITS debe quedar circunscrita a pequeños grupos poblacionales en riesgo muy elevado de adquirirlas, los únicos en los que, probablemente, los beneficios de tomar dicha terapia superarían a los riesgos.

Fuente: Aidsmap
Referencia: Bolan RK et al. Doxycycline prophylaxis to reduce incident syphilis among HIV-infected men who have sex with men who continue to engage in high-risk sex: a randomized, controlled pilot study. Sexually Transmitted Diseases 42(2):98-103. 2015.



Website Aidsmap:

lunes, 23 de febrero de 2015

El Uso de un Anticuerpo podría Frenar la Diseminación del VIH desde los Reservorios Virales‏

En un estudio realizado sobre macacos se observó la remisión de las lesiones cerebrales tras aplicar el tratamiento.

Según una investigación publicada recientemente en PloS Pathogens, la utilización de un medicamento (que forma parte del tratamiento habitual de enfermedades inflamatorias, como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Crohn) podría aislar los reservorios de VIH existentes en el cerebro y el intestino e impedir la diseminación del virus a partir de los mismos.

El medicamento, un anticuerpo monoclonal llamado natalizumab, es utilizado para el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Crohn dada su capacidad para interferir en la respuesta inflamatoria.

El estudio pretendía comprobar si eran aplicables al caso del VIH los conocimientos obtenidos en el uso de este fármaco, cuyo objetivo es impedir el paso de determinadas células del sistema inmune al sistema nervioso (en el caso de la esclerosis múltiple) o al intestino (en el caso de la enfermedad de Crohn).

En esta ocasión, se quería comprobar si podría lograrse impedir la replicación del VIH en el cerebro al bloquear los mecanismos de diseminación, y si al hacerlo se revertiría el daño producido hasta ese momento.

El equipo de investigación llevó a cabo tratamientos de tres semanas de duración con natalizumab sobre macacos rhesus a los que cuatro semanas antes se había infectado con el virus quimérico símico-humano conocido como virus de la inmunodeficiencia humana símica (VIHS).

A lo largo del estudio, los investigadores observaron que las lesiones que se habían producido en el sistema nervioso central fueron revirtiendo.

Esto habría sido causado por el bloqueo de las integrinas, unas moléculas utilizadas por los linfocitos y monocitos, células del sistema inmunológico, para desplazarse hasta el cerebro y el intestino, donde se infectarían por los reservorios del virus.

Además, la reversión de las lesiones cerebrales muestra la posibilidad de frenar la diseminación del virus bloqueando el tránsito de estas células del sistema inmunológico hasta el cerebro.

En la realización de un segundo ensayo relacionado, el equipo de investigación llevó a cabo un tratamiento de tres semanas de natalizumab con animales iniciado desde el mismo momento de la infección experimental con el virus.

En este ensayo, comprobaron que se producía un bloqueo completo de la diseminación del virus al cerebro e intestinos, lo que parece confirmar el papel desempeñado por los monocitos en la expansión de la infección por el sistema nervioso y el de los leucocitos en la expansión por el intestino.

Los autores del estudio concluyeron que impidiendo la dispersión del virus por medio del bloqueo de los monocitos y los linfocitos se podría salvaguardar al cerebro de los daños producidos por el VIH.

Incluso en aquellos casos en que ya existan lesiones cerebrales, la aplicación del medicamento podría revertir el daño, lo que apoyaría la idea de que es necesaria una transmisión continua del virus hacia el sistema nervioso y hacia el intestino para mantener la infección y las lesiones.

Según los autores del estudio, el uso de este medicamento de forma conjunta con el actual tratamiento antirretroviral podría producir una acción combinada beneficiosa, de modo que, mientras los antirretrovirales impiden el progreso de la infección, el natalizumab aislaría los reservorios del virus.

No obstante, hay que recordar que esta no sería una posibilidad inmediata, ya que esta investigación aún se encuentra en la fase de estudios con animales y el paso al desarrollo de ensayos clínicos con humanos constituye un proceso lento y exigente.

Aún así, a pesar de la existencia de tratamientos antirretrovirales efectivos que permiten un mayor control de la infección por VIH, es necesaria la exploración de nuevas vías de tratamiento de cara a avanzar hacia la completa erradicación del virus del organismo, algo que los tratamientos actuales todavía no han conseguido.

La infección por VIH sigue produciendo importantes afectaciones y es responsable de riesgos sobre la salud de la persona, incluyendo daños en el sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares y afectaciones intestinales, entre otras.

El desarrollo de una terapia antirretroviral efectiva ha permitido considerar objetivos más ambiciosos, como el logro de curas funcionales, para lo que es necesario afrontar el problema de los reservorios virales y el papel de las células del sistema inmunológico en el mantenimiento de los mismos.

La eliminación de estos reservorios es un requisito necesario para conseguir la tan deseada cura para la enfermedad.

Fuente: The Boston College Chronicle
Referencia: Campbell JH, Ratai E-M et al. (2014) Anti-α4 Antibody Treatment Blocks Virus Traffic to the Brain and Gut Early, and Stabilizes CNS Injury Late in Infection. PLoS Pathog 10(12): e1004533. doi:10.1371/journal.ppat.1004533.




Website PLoS Pathogens:

Website The Boston College Chronicle:

viernes, 20 de febrero de 2015

Dígale a la FDA: Detenga la Discriminación

La FDA anunció recientemente que los hombres homosexuales y bisexuales, finalmente, podrían ser autorizadas a donar sangre - pero sólo si son célibes durante al menos un año.

Nos hemos asociado con GMHC en una nueva campaña de servicio público y los medios sociales para contar la FDA para detectar todos los posibles donantes de sangre basado en el riesgo, no la orientación sexual o identidad de género.



Website CelibacyChallenge:

Profilaxis Pre-exposición al VIH a través de Antirretrovirales Inyectables de Acción Prolongada‏

Dos nuevos ensayos evaluarán el uso de formulaciones inyectables con el objetivo de mejorar los problemas de adherencia detectados con el uso de la profilaxis con medicamentos orales.

Dos nuevos ensayos clínicos evaluarán la seguridad y la aceptabilidad de una profilaxis preexposición frente al VIH (PPrE) a través de fármacos antirretrovirales inyectables.

Los estudios han recibido la financiación del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EE UU y serán llevados a cabo por la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH (HVTN) dependiente del NIAID.

La estrategia de la profilaxis preexposición (PPrE) como medida de prevención del VIH está adquiriendo una creciente relevancia a medida que distintos estudios sugieren que su utilización podría jugar un importante papel en el control de la epidemia.

En la actualidad, los ensayos realizados con Truvada® (tenofovir/emtricitabina) usada como PPrE han mostrado altos niveles de eficacia y seguridad.

El principal factor implicado en la efectividad de la PPrE parece ser la adecuada adherencia al tratamiento, habiéndose registrado dificultades por parte de los participantes en los estudios y en la vida real para la toma continuada de una pastilla diaria, lo que podría provocar una disminución drástica de la efectividad de la prevención.

Por ello se postula que si se pudiese utilizar un método que permitiese aumentar el tiempo entre dosis, como por ejemplo formulaciones de acción prolongada, podrían alcanzarse mayores niveles de eficacia de la PPrE.

Por este motivo, un antirretroviral inyectable, de acción prolongada capaz de ofrecer protección frente al VIH podría ser una alternativa importante y viable a un comprimido diario administrado por vía oral en ciertas personas en situación de alto riesgo de adquirir el VIH.

El estudio HPTN 076, que se llevará a cabo en Sudáfrica, EE UU y Zimbabue, es un estudio de fase 2 que evaluará la seguridad y la aceptabilidad de rilpivirina LA, una forma inyectable de acción prolongada del no análogo de nucleósido rilpivirina (Edurant®; también en Eviplera®).

Los promotores esperan inscribir a 132 mujeres sin VIH de edades comprendidas entre los 18 y 45 años en bajo riesgo de infección por VIH.

Las participantes serán distribuidas de forma aleatoria para recibir rilpivirina LA (n=88) o un placebo (n=44).

Las voluntarias del grupo de intervención recibirán primero un comprimido oral de rilpivirina (35 mg) una vez al día durante cuatro semanas y, a continuación, 2 inyecciones intramusculares de rilpivirina LA en el glúteo a intervalos de ocho semanas durante diez meses.

Las participantes del grupo comparador recibirán primero un placebo diario oral durante cuatro semanas y, a continuación, 2 inyecciones intramusculares de rilpivirina LA en el glúteo una vez cada ocho semanas durante diez meses.

A todas las participantes se les ofrecerá counselling en cada visita a la clínica sobre prevención del VIH.

Tras el periodo de tratamiento, las voluntarias recibirán un seguimiento durante ocho meses desde la última inyección para evaluar el efecto de la intervención.

El estudio HPTN 077 es un ensayo de fase 2 que evaluará la seguridad, farmacocinética y aceptabilidad de cabotegravir inyectable, un antirretroviral inyectable que está siendo desarrollado de forma simultánea tanto para el tratamiento como para la prevención del VIH en formulación oral e inyectable.

Los resultados de un estudio publicado recientemente mostraron la efectividad del fármaco administrado de forma inyectable para proteger a 12 de 14 macacos hembras del virus de la inmunodeficiencia humana símica (VIHS), un virus híbrido simio-humano. 

El estudio HPTN 077, que se llevará a cabo en Brasil, Malaui, Sudáfrica y EE UU, espera inscribir a 176 hombres y mujeres sin VIH de edades comprendidas entre los 18 y 65 años.

Los participantes serán distribuidos de forma aleatoria para recibir un comprimido oral diario de cabotegravir o un placebo oral durante cuatro semanas seguidas de una pausa de una semana para evaluar la seguridad y tolerabilidad.

Si no se identifican problemas relacionados con la seguridad, los participantes recibirán dos inyecciones intramusculares en el glúteo (un total de seis inyecciones) de cabotegravir o placebo inyectables en tres visitas al centro de ensayo durante un periodo de seis meses.

Los voluntarios recibirán counselling sobre prevención del VIH en cada visita.

Tras la última inyección, los participantes recibirán un seguimiento durante un año. Se espera que ambos ensayos clínicos finalicen en el año 2017.

Referencia: Comunicado de prensa de NIAID (18/02/15): NIH-Supported Clinical Trials to Evaluate Long-Acting, Injectable Antiretroviral Drugs to Prevent HIV Infection.



Website National Institutes of Health (NIH):

jueves, 19 de febrero de 2015

Australia: Indetectable

Feria de Día es el Domingo 22 de Febrero, y estaremos allí con los miembros del elenco de la serie de Horizon para lanzar nuestra nueva campaña, indetectable, la siguiente fase del movimiento ENDING VIH.

Para los individuos VIH positivos, los tratamientos pueden ayudar a reducir su carga viral a indetectable, mejorar la salud y reducir drásticamente el riesgo de transmisión.

Gracias a los avances en los tratamientos, ahora es posible poner fin a la epidemia del VIH en 2020.

Ven y únete a nosotros, aprender más acerca de nuestro último trabajo y saludar a nuestros voluntarios y colaboradores!



Episodio 1:

Episodio 2:

Episodio 3:

Episodio 4:

Website Ending HIV:

El Fracaso del Estudio VOICE sobre Profilaxis Pre-exposición en Mujeres Africanas fue Causado por una Mala Adhesión‏

Conocer las motivaciones y necesidades de las mujeres y adaptarse a ellas se revela como esencial para el éxito de este tipo de estudios.

El equipo de investigación a cargo del estudio VOICE sobre profilaxis pre-exposición (PPrE) para la prevención de la infección por VIH ha presentado los resultados finales del mismo en la revista New England Journal of Medicine.

El estudio pretendía valorar la efectividad de la PPrE utilizando tres alternativas distintas: Tenofovir por vía oral, Tenofovir/Emtricitabina (Truvada®) por vía oral y el uso de un gel vaginal microbicida con Tenofovir.

Como ya se había anticipado en comunicaciones parciales anteriores, los resultados del estudio no han estado a la altura de las expectativas que habían generado los datos, modestos pero prometedores, obtenidos en el estudio CAPRISA 004 a partir del uso de un gel vaginal como medida de protección frente al VIH, que consiguió reducir el riesgo de infección en un 39%.

En el estudio VOICE, la capacidad de reducción del riesgo de infección por VIH de la PPrE ha sido muy inferior a la inicialmente esperada, aunque la causa parece encontrarse en las dificultades de adhesión al tratamiento suministrado más que en la propia eficacia de los fármacos. Otros estudios recientes de PPrE están mostrando altos niveles de efectividad.

El estudio VOICE fue realizado entre septiembre de 2009 y agosto de 2012 con la participación de 5.029 mujeres en centros de investigación de Uganda, Sudáfrica y Zimbabue.

La tasa de retención del estudio fue muy alta y la adhesión terapéutica declarada (el grado en que las participantes dijeron que habían seguido las instrucciones de aplicación del medicamento) fue de alrededor del 90%.

No obstante, los análisis de sangre realizados dieron resultados poco consistentes con los niveles declarados de adhesión.

Para poder inferir el grado real de adhesión al tratamiento se estableció una cohorte de 647 participantes extraídas de los grupos a los que se había asignado uno de los tres tratamientos a estudio (Tenofovir oral, Tenofovir/Emtricitabina oral o gel de Tenofovir) y se analizaron sus muestras de sangre.

Solo se observaron niveles detectables del medicamento a estudio en el 29% de las muestras pertenecientes al grupo que estaba tomando Tenofovir/Emtricitabina por vía oral, en el 30% de las pertenecientes al grupo con Tenofovir por vía oral y en el 25% del grupo que estaba utilizando el gel con Tenofovir.

Los resultados de los análisis de sangre realizados son indicativos de que en un porcentaje elevado de los casos no se había utilizado el método de profilaxis suministrado, con independencia de cuál se tratara.

Esta pobre adhesión podría haber contribuido de forma sustancial a la baja efectividad observada: los resultados globales del estudio no mostraron una reducción del riesgo de infección por VIH significativamente superior a la obtenida con el uso de placebos.

No se registró ningún problema relativo a la seguridad del uso de ninguno de los productos.

La tendencia observada a utilizar el medicamento suministrado fue menor en aquellas mujeres solteras con menos de 25 años, que es precisamente el grupo con mayor riesgo de infección por VIH en el ámbito geográfico del estudio.

Este grupo de población tiene un riesgo de infección que puede llegar hasta el 10% en algunas zonas de Sudáfrica, aunque la incidencia global de VIH entre las participantes del estudio fue del 5,7%, con gran variabilidad según la zona.

Esta cifra, no obstante, es aproximadamente el doble de la primera estimación realizada por el equipo de investigación al comienzo del estudio.

A pesar de los decepcionantes resultados obtenidos en lo referente a la efectividad, los datos obtenidos sigue siendo de gran interés: una aportación importante de este estudio consiste en la confirmación de la necesidad de adecuar las formas de prevención del VIH a la población a la que se dirijan las intervenciones, y la importancia de obtener una mejor información sobre las motivaciones de las mujeres que participan en estos estudios –como por ejemplo acceder a un seguimiento médico mejor del que estaban recibiendo- y qué productos están dispuestas a usar.

El análisis de cohorte realizado reveló la existencia de un patrón de mala adhesión terapéutica desde prácticamente el inicio del estudio, y que esta mala adhesión inicial predijo de forma fiable la adhesión global a lo largo del estudio: En las muestras recogidas a los tres meses del inicio se encontró presencia del fármaco en menos del 40% de los casos, y en las visitas posteriores estos niveles tendieron a disminuir.

Al realizar un análisis adicional únicamente sobre las mujeres del grupo al que se había facilitado Tenofovir en gel se observó que aquellas con presencia de Tenofovir en sangre tenían un riesgo de infección por VIH un 66% menor que las que no, resultado estadísticamente significativo.

Por el contrario, no se apreciaron diferencias entre las mujeres que tomaron antirretrovirales por vía oral con respecto al grupo control, ni en el caso de Tenofovir, ni en el caso de Tenofovir/Emtricitabina.

En lo relativo al desarrollo de mutaciones de resistencia, se registró un único de caso de resistencia a la Emtricitabina de un total de 301 participantes que se infectaron por VIH tras la aleatorización.

El equipo de investigación a cargo del estudio opina que los métodos de prevención que permitan aumentar el lapso de tiempo entre aplicaciones, como el anillo vaginal con Dapivirina, que precisa cambiarse con periodicidad mensual, pueden ser una alternativa que permita superar el problema de la adhesión al tratamiento.

La importancia de desarrollar mecanismos eficaces de prevención del VIH es evidente, pero para que estos mecanismos sean realmente efectivos es preciso que las personas a las que se dirigen estén dispuestas a usarlos.

En el caso de las mujeres del África subsahariana esto adquiere una especial relevancia, dado que representan al 60% de las personas con VIH en esta región.

Referencia: Jeanne M, Marrazzo MD, Ramjee G, et al; New England Journal of Medicine 2015; 372:509-518, February 5, 2015DOI: 10.1056/NEJMoa1402269.




Website Microbicide Trials Network:

Website New England Journal of Medicine: