Páginas con Documentos Descargables / Pincha para los Enales

lunes, 29 de julio de 2024

El Dolor no Pertenece a una Escala de Cero a Diez

En los últimos dos años, una simple pero desconcertante petición ha precedido la mayoría de mis encuentros con profesionales médicos: “Califique su dolor en una escala de cero a diez”. 

Me formé como médico y les he hecho a los pacientes la misma pregunta miles de veces, así que pienso mucho en cómo cuantificar la suma de las caderas doloridas, los muslos punzantes y el dolor entumecedor y que pica cerca de mi omóplato izquierdo. 

Hago una pausa y luego, casi de manera arbitraria, elijo un número. “¿Tres o cuatro?”, me aventuro a decir, sabiendo que la respuesta real es larga, complicada y no se puede medir de esta manera unidimensional. 

El dolor es algo extraño. A veces es una quemazón, a veces una perforación, a veces un dolor profundo que aprieta los músculos. 

El mío puede depender de mi estado de ánimo o de cuánta atención le preste y puede desaparecer casi por completo si estoy absorto en una película o una tarea. 

El dolor también puede ser lo suficientemente incapacitante como para cancelar las vacaciones, o tan abrumador que lleva a las personas a la adicción a los opioides. Incluso un dolor de más de 10 grados puede ser soportable si se soporta por una buena razón, como dar a luz a un hijo. 

Pero ¿cuál es el propósito de los dolores que tengo ahora, los efectos persistentes de una lesión en la cabeza? El concepto de reducir estos matices del dolor a un solo número data de la década de 1970. 

Pero la escala de cero a diez es omnipresente hoy debido a lo que se llamó una “revolución del dolor” en la década de 1990, cuando se consideró que el nuevo e intenso enfoque en el tratamiento del dolor (principalmente con opioides) era un avance. 

Los médicos de hoy tienen una comprensión más completa del tratamiento del dolor, así como de las terribles consecuencias de recetar opioides con tanta facilidad. 

Lo que recién ahora están aprendiendo es cómo medir mejor el dolor y tratar sus múltiples formas. 

Hace unos 30 años, los médicos que defendían el uso de opioides dieron nueva vida a lo que había sido una especialidad de nicho: el manejo del dolor. 

Comenzaron a promover la idea de que el dolor debería medirse en cada cita como un “quinto signo vital”. La Sociedad Estadounidense del Dolor llegó al extremo de registrar la frase. 

Pero a diferencia de los otros signos vitales (presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria), el dolor no tenía una escala objetiva. 

¿Cómo medir lo inmensurable? La sociedad alentó a los médicos y enfermeras a utilizar el sistema de calificación de cero a diez. 

En esa época, la FDA aprobó OxyContin, un analgésico opioide de liberación lenta fabricado por Purdue Pharma. 

La propia farmacéutica alentó a los médicos a registrar y tratar rutinariamente el dolor, y comercializó agresivamente los opioides como una solución obvia. 

Para ser justos, en una época en la que el dolor se ignoraba o se trataba de forma insuficiente, el sistema de calificación de cero a diez podría considerarse un avance. 

Las bombas de morfina no estaban disponibles para los pacientes de cáncer que vi en los años 80, incluso aquellos que sufrían dolores agonizantes por cáncer en los huesos; los médicos consideraban que el dolor era una parte inevitable de la enfermedad. 

En la sala de emergencias donde ejercí a principios de los años 90, recetar incluso unas pocas pastillas de opioides era una molestia: requería pedirle a la enfermera jefe que abriera un talonario de recetas especial y hacer una copia para la agencia estatal que rastreaba los patrones de prescripción. 

Los reguladores (con razón) temían que la distribución de narcóticos condujera a la adicción. 

Como resultado, algunos pacientes que necesitaban alivio probablemente se quedaron sin él. 

Después de que los médicos especialistas en el tratamiento del dolor y los fabricantes de opioides hicieran campaña para ampliar el uso de opioides (afirmando que las formas más nuevas no eran adictivas, o mucho menos que las encarnaciones anteriores), la prescripción de los medicamentos se volvió mucho más fácil y se promovieron para todo tipo de dolor, ya sea artritis de rodilla o problemas de espalda. 

Como médico joven que se unió a la "revolución del dolor", probablemente les pedí a los pacientes miles de veces que calificaran su dolor en una escala de cero a diez y escribí muchas recetas cada semana para analgésicos, ya que el control del "quinto signo vital" rápidamente se convirtió en una rutina en el sistema médico. 

Con el tiempo, una medición del dolor de cero a diez se convirtió en una casilla necesaria para completar en los registros médicos electrónicos. 

La Comisión Conjunta para la Acreditación de Organizaciones de Atención Médica hizo que la evaluación regular del dolor fuera un requisito previo para los centros médicos que recibían fondos federales para la atención médica. 

Los grupos médicos agregaron el tratamiento del dolor a su lista de derechos de los pacientes, y la satisfacción con el tratamiento del dolor se convirtió en un componente de las encuestas de pacientes posteriores a la visita. (Un mal desempeño podría significar un menor reembolso de algunas aseguradoras). 

Pero este enfoque para el tratamiento del dolor tenía claras desventajas.

Se acumularon estudios que demostraban que medir el dolor de los pacientes no daba como resultado un mejor control del dolor. Los médicos mostraban poco interés o no sabían cómo responder a la respuesta grabada. 

Y la satisfacción de los pacientes con la conversación de sus médicos sobre el dolor no significaba necesariamente que recibieran el tratamiento adecuado. 

Al mismo tiempo, los medicamentos estaban alimentando la creciente epidemia de opioides. 

Las investigaciones mostraron que entre el 3% y el 19% de las personas que recibieron una receta de analgésicos de un médico desarrollaron una adicción. 

Sin embargo, los médicos que querían tratar el dolor tenían pocas opciones más. 

“Teníamos la sensación de que estos medicamentos no eran la única forma de controlar el dolor”, me dijo Linda Porter, directora de la Oficina de Política y Planificación del Dolor de los Institutos Nacionales de Salud. “Pero no entendíamos bien la complejidad ni las alternativas”. 




Website Journal of Pain and Symptom Management: 
https://www.sciencedirect.com/journal/journal-of-pain-and-symptom-management 

AIDS 2024: Las Vacunas contra el VIH Probadas en PrEPVacc no Reducen las Infecciones

Las vacunas contra el VIH probadas en PrEPVacc no reducen las infecciones 

Los resultados del ensayo de la vacuna contra el VIH PrEPVacc realizado en África oriental y meridional, que se desarrolló entre 2020 y 2024, muestran de manera concluyente que ninguno de los dos regímenes de vacunas experimentales probados redujo las infecciones por VIH entre la población del estudio. 

Las vacunaciones en el ensayo PrEPVacc se detuvieron en noviembre de 2023 (y se anunciaron públicamente en diciembre de 2023) cuando quedó claro para los expertos independientes que monitoreaban los datos del estudio que había poca o ninguna posibilidad de que las vacunas demostraran eficacia para prevenir la adquisición del VIH. 

Los resultados del ensayo de la vacuna PrEPVacc, anunciados hoy en AIDS 2024 en Múnich, Alemania, informan más infecciones en los dos brazos de la vacuna que en los brazos del placebo, pero los investigadores dicen que no pueden sacar una conclusión definitiva sobre lo que esto significa porque los intervalos de confianza estadística para la comparación son muy amplios, lo que indica un alto grado de incertidumbre. 

Los investigadores también destacan que la tasa de infección por VIH observada en el grupo placebo fue inusualmente baja y no parece explicarse por una diferencia en el uso de preservativos o profilaxis previa a la exposición (PrEP). PrEPVacc está discutiendo con otros grupos en todo el mundo más análisis inmunológicos que podrían ayudar a explicar las diferencias en las tasas de infección por VIH entre los grupos de la vacuna y el placebo. 

En Sudáfrica, Tanzania y Uganda, los países donde PrEPVacc ha llevado a cabo su ensayo, ONUSIDA estima que en 2022, un total de 10,7 millones de personas vivían con VIH y 244.000 adultos y niños fueron diagnosticados con VIH. 

En el momento en que sus participantes abandonaron el estudio, PrEPVacc era el único ensayo de eficacia de la vacuna contra el VIH en curso en el mundo, y actualmente no hay otros ensayos de eficacia del VIH en curso o en proceso. PrEPVacc es el primer ensayo de eficacia de la vacuna contra el VIH que se lleva a cabo en países de África Oriental. 

El estudio PrEPVacc, dirigido por investigadores africanos con el apoyo de colegas europeos, consta de tres ensayos en uno. 

En su ensayo exploratorio de eficacia de fase IIb, se probaron dos regímenes de vacunas diferentes para ver si alguno de ellos podía prevenir la infección por VIH en poblaciones que pueden ser vulnerables a contraer el virus. 

Durante el período en que los participantes recibieron las tres primeras vacunas, también se probó una nueva forma de profilaxis previa a la exposición (PrEP) oral frente al estándar existente para la PrEP, para ver si era igual de eficaz en la prevención de las infecciones por VIH.

Los resultados de la PrEPVacc oral son independientes de los resultados de la vacuna y se anunciarán más adelante en 2024. 



Website AIDS 2024, the 25th International AIDS Conference: 
https://www.iasociety.org/conferences/aids2024

Un Análisis Exploratorio Asocia el Fármaco anti-VIH Abacavir con un rResgo Elevado de Enfermedad Cardiovascular

El uso actual o anterior del fármaco antirretroviral abacavir se asoció con un riesgo elevado de eventos cardiovasculares adversos importantes (MACE, por sus siglas en inglés) en personas con VIH, según un análisis exploratorio de un gran ensayo clínico internacional financiado principalmente por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). 

No se observó un riesgo elevado de MACE con los otros fármacos antirretrovirales incluidos en el análisis. Los hallazgos se presentarán en la Conferencia Internacional sobre el SIDA de 2024 (AIDS 2024) en Múnich, Alemania. 

El estudio aleatorio para prevenir eventos vasculares en el VIH (REPRIEVE) inscribió a 7.769 participantes del estudio con VIH de 12 países y descubrió que el uso diario de un fármaco con estatinas para combatir el colesterol reducía el riesgo de eventos cardiovasculares adversos importantes, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, en más de un tercio. 

El equipo del estudio REPRIEVE también realizó análisis estadísticos para evaluar si los antirretrovirales seleccionados estaban asociados con el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores entre los participantes del estudio, todos los cuales tenían un riesgo de enfermedad cardiovascular bajo a moderado. 

Los antirretrovirales seleccionados para el análisis se habían vinculado previamente con el riesgo cardiovascular e incluían abacavir, tenofovir, zidovudina, estavudina y medicamentos de una clase llamada inhibidores de la proteasa (IP). 

Todos se tomaron como parte de regímenes de terapia antirretroviral [TAR] con múltiples fármacos. 

En general, el 22 % de los participantes del estudio informaron haber estado expuestos previamente a abacavir, el 86 % a tenofovir, el 49 % a zidovudina o estavudina y el 47 % a inhibidores de la proteasa. 

Al ingresar al estudio, el 13 % de los participantes tomaba abacavir, el 61 % tomaba tenofovir, el 10 % tomaba zidovudina o estavudina y el 26 % tomaba inhibidores de la proteasa. 

En los análisis de los investigadores, los participantes con uso previo y actual de abacavir tenían un riesgo elevado de MACE del 50% y el 42%, respectivamente, en comparación con los participantes sin exposición a abacavir. 

El uso anterior o actual de otros antirretrovirales no se asoció con ningún cambio en el riesgo de MACE, y la administración conjunta de clases comunes de fármacos antirretrovirales como parte de un régimen de TAR no afectó al riesgo elevado de MACE entre los participantes con exposición actual o previa a abacavir. 

Según los autores, estos hallazgos coinciden con estudios previos que también identificaron un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular asociado con abacavir. 

Sugieren que se necesita más investigación para comprender mejor el mayor riesgo observado en este análisis, incluido cómo se deben considerar estos hallazgos en el contexto de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular conocidos, como dislipidemia, diabetes e hipertensión, para las personas con VIH. 



Website The New England Journal of Medicine: 
https://www.nejm.org/ 

Así Pueden las Ciudades y los Entornos Urbanos Responder Mejor al VIH

Se estima que, en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. 

Por consiguiente, los entornos urbanos desempeñarán un papel fundamental a la hora de abordar la epidemia del VIH, así como otros problemas de salud más amplios. 

Un nuevo informe evalúa la epidemia del VIH en las zonas urbanas y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar las respuestas al VIH. Publicado para coincidir con AIDS 2024, la Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS 2024) que se celebra esta semana en Múnich, el informe fue elaborado por la Comisión sobre el VIH de IAPAC-Lancet sobre el futuro de las respuestas urbanas al VIH. 

La Asociación Internacional de Proveedores de Atención al SIDA (IAPAC) también es un socio principal de la iniciativa Fast-Track Cities, un esfuerzo mundial de más de 550 ciudades y municipios, incluidos muchos de los Estados Unidos, que tiene como objetivo poner fin al SIDA como amenaza para la salud pública para 2030. 

Los miembros de la IAPAC y de las iniciativas Fast-Track Cities contribuyeron al informe Puede escuchar una conversación en el podcast sobre VIH de The Lancet sobre el informe con el presidente y director ejecutivo de IAPAC, José M. Zuniga, PhD, MPH, quien se desempeñó como presidente de la Comisión sobre VIH de IAPAC-Lancet, que comprende 52 comisionados:

El informe está dividido en siete secciones clave, cada una de las cuales incluye 10 recomendaciones que ayudarán a crear un entorno que ponga fin a las epidemias urbanas de VIH.



Website The Lancet: 
https://www.thelancet.com/journals/lanhiv/ 

AIDS 2024: La DoxyPrEP Diaria puede ser Otra Opción para Prevenir las ETS

La profilaxis posterior a la exposición con doxiciclina (doxyPEP) para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) ha sido una gran noticia en las recientes conferencias sobre el SIDA, pero para las personas que tienen relaciones sexuales con frecuencia, la profilaxis previa a la exposición con doxiciclina (doxyPrEP) diaria también puede ser una opción eficaz, según dos pequeños estudios presentados en la Conferencia Internacional sobre el SIDA (#AIDS2024).

DoxyPEP es una dosis única de 200 miligramos de doxiciclina que se toma dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual anal, vaginal u oral. Se puede tomar en días consecutivos si se repite la relación sexual, pero no más de una dosis en un período de 24 horas. DoxyPrEP, en cambio, implica tomar la mitad de la dosis de doxiciclina (100 mg) todos los días. 

En un estudio realizado en Canadá con hombres homosexuales y bisexuales VIH positivos, la administración diaria de doxiciclina redujo el riesgo de contraer clamidia, gonorrea y sífilis en un 80% en comparación con un placebo. 

En otro estudio, en el que participaron trabajadoras sexuales de Japón, se observó una reducción del 67% en estas ETS bacterianas. Como se informó anteriormente, el ensayo DoxyPEP mostró que la doxiciclina después del sexo redujo significativamente la incidencia de ETS en hombres homosexuales y bisexuales y mujeres transgénero en los Estados Unidos. 

Pero un estudio similar en África encontró que la doxiciclina no redujo significativamente el riesgo de ETS entre mujeres jóvenes, probablemente debido a una adherencia subóptima. 

La idea de tomar profilaxis con doxiciclina todos los días en lugar de la pastilla del día después no es nueva. 

En 2015, Jeffrey Klausner, MD, MPH, ahora en la Universidad del Sur de California, y sus colegas informaron los resultados de un pequeño estudio piloto que mostraba que los hombres homosexuales y bisexuales VIH positivos que usaban doxiciclina diariamente tenían significativamente menos probabilidades de dar positivo en las pruebas de clamidia, gonorrea o sífilis. 

Pero el uso de doxiciclina para la prevención de ETS no está exento de preocupaciones, incluida la resistencia a los antibióticos y la alteración del microbioma, el ecosistema de bacterias saludables que normalmente viven en el intestino, la vagina y otros lugares. 

*DoxyPrEP para hombres homosexuales. 
Troy Grennan, MD, del Centro para el Control de Enfermedades de Columbia Británica, y sus colegas llevaron a cabo un estudio piloto de doxyPrEP para hombres VIH positivos que tienen relaciones sexuales con hombres que estaban tomando terapia antirretroviral oral diaria. 

El análisis incluyó a 52 hombres en Toronto y Vancouver con una edad media de 43 años. 

Se les asignó aleatoriamente para recibir 100 mg de doxiciclina oral o un placebo una vez al día durante 48 semanas. 

Se sometieron a pruebas trimestrales de detección de clamidia, gonorrea y sífilis y completaron cuestionarios sobre su adherencia a la medicación y comportamiento sexual. 

Además, se recogieron muestras nasales para evaluar la aparición de resistencia a la doxiciclina en personas con Staphylococcus aureus. "Necesitamos ofrecer a los pacientes la posibilidad de elegir", dijo Grennan a los periodistas en una conferencia de prensa. 

"Una de las suposiciones que solemos hacer es que sabemos lo que los pacientes preferirán, pero simplemente no lo sabemos". 

*DoxyPrEP para mujeres.
En el segundo estudio, el Dr. Seitaro Abe, del Centro Nacional de Salud y Medicina Global de Japón, y sus colegas evaluaron la profilaxis diaria con doxiciclina para trabajadoras sexuales cisgénero, observando su efecto sobre la incidencia de ITS y los cambios en el microbioma vaginal. 

El estudio reclutó a mujeres en una clínica privada de ITS en Tokio. Después de una discusión de los posibles beneficios y daños, las mujeres y sus proveedores podían optar por la doxyPrEP diaria basándose en la toma de decisiones compartida. 

Las mujeres se sometieron a pruebas periódicas de clamidia, gonorrea y sífilis, y los investigadores recolectaron muestras vaginales para evaluar la flora vaginal y detectar vaginosis bacteriana y candidiasis (infección por hongos). 

El análisis retrospectivo incluyó a 40 mujeres asiáticas que comenzaron a tomar 100 mg diarios de doxyPrEP. La edad media fue de 29 años.

La mayoría informó que se dedicaban al trabajo sexual la mayoría de los días de la semana. 

Más del 80% ya tomaba profilaxis preexposición al VIH y casi el 90% usaba píldoras anticonceptivas. 

En su primera visita, el 18% tenía clamidia, el 15% gonorrea y el 57% vaginosis bacteriana; ninguno tenía sífilis ni candidiasis



Website AIDS 2024, the 25th International AIDS Conference: 
https://www.iasociety.org/conferences/aids2024 

El Tratamiento de la Hepatitis C Aumenta a Medida que los Programas Estatales de Medicaid Flexibilizan las Restricciones

Según los resultados del estudio publicado en JAMA Health Forum, a medida que los programas estatales de Medicaid suavizaron o eliminaron las restricciones al acceso al tratamiento antiviral para la hepatitis C, la cantidad de recetas aumentó significativamente cada trimestre desde 2015 hasta 2019. 

“Los resultados de este estudio sugieren que las restricciones de la cobertura de Medicaid se asociaron con una adopción más lenta de una intervención de salud pública costosa pero muy eficaz y que una mayor flexibilización de estas restricciones puede mejorar el acceso al tratamiento curativo del virus de la hepatitis C”, concluyeron los autores del estudio. 

La terapia antiviral de acción directa (AAD) para la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) es muy eficaz, con una tasa de curación que supera el 95%. 

Pero cuando Sovaldi (sofosbuvir) estuvo disponible por primera vez a fines de 2013, costaba más de $80,000 por un tratamiento de 12 semanas. 

A pesar de la disponibilidad de una terapia eficaz, solo un tercio de las personas con hepatitis C reciben un tratamiento oportuno, y las cifras son aún peores para las personas con Medicaid, que cubre alrededor del 80% de las personas con hepatitis C.

Para frenar los altos gastos, muchos programas estatales de Medicaid limitaron el acceso al implementar restricciones, como tratar solo a personas con fibrosis hepática avanzada, exigir que la atención la gestione un especialista en hígado o imponer un período de abstinencia de drogas y alcohol. 

No fue hasta 2015 que una serie de demandas llevó a los estados a suavizar estas restricciones. Además, a medida que se aprobaron más AAD con el tiempo, la competencia llevó a una reducción de los precios. Benjamin Rome, MD, MPH, del Brigham and Women’s Hospital en Boston, y sus colegas se propusieron determinar si el uso de antivirales contra el VHC cambió después de que los programas estatales de Medicaid se volvieron más indulgentes con las recetas 

El análisis incluyó a beneficiarios cubiertos por 39 programas estatales de Medicaid. 

A todos los participantes se les prescribió terapia con AAD entre enero de 2015 y diciembre de 2019. 

El período de estudio comenzó después de la aprobación de Harvoni (sofosbuvir/ledipasvir), la primera coformulación de AAD, y finalizó antes de 2020 para evitar confusiones debido a los cambios en el acceso relacionados con la pandemia de COVID-19. 

En el transcurso de este período, varios estados eliminaron las restricciones relacionadas con la gravedad de la enfermedad hepática, la atención especializada y el consumo de sustancias. 

Los investigadores analizaron los cambios en el acceso y la cantidad de cursos de tratamiento prescritos cada trimestre por cada 100.000 beneficiarios de Medicaid. 

De los 39 estados, siete (18%) eliminaron todas las restricciones, 25 (64%) suavizaron algunas restricciones y siete (18%) no cambiaron sus reglas de acceso. 

De 2015 a 2019, el número promedio de tratamientos trimestrales con antivirales aumentó de 669 a 3.601 por cada 100.000 beneficiarios. 

En comparación con los estados que no suavizaron ni eliminaron las restricciones, los estados con restricciones más laxas o sin restricciones vieron 966 tratamientos más prescritos por cada 100.000 beneficiarios cada trimestre. 

En general, a más beneficiarios de Medicaid con hepatitis C se les prescribieron antivirales con el tiempo, posiblemente debido a la creciente disponibilidad de medicamentos más baratos. 

“Los resultados de este estudio sugieren que hubo un mayor uso de AAD después de que los estados relajaron las restricciones de cobertura relacionadas con la gravedad de la enfermedad hepática, la sobriedad o la especialidad del prescriptor”, escribieron los investigadores. 

“Nuevas reducciones o eliminación de estas reglas pueden mejorar el acceso a una intervención de salud pública altamente efectiva para los pacientes con VHC”. 



Website JAMA Health Forum: 
https://jamanetwork.com/journals/jama-health-forum/ 

La PrEP con Lenacapavir Dos Veces al Año es 100 % Eficaz para las Mujeres

El inhibidor de la cápside de Gilead Sciences, que se administra dos veces al año, demostró una eficacia del 100 % para prevenir la adquisición del VIH en un estudio a gran escala con mujeres jóvenes en África, según los resultados largamente esperados del ensayo. 

OBJETIVO 1. 
Como se informó anteriormente, los hallazgos principales se anunciaron en junio y los detalles completos se presentaron hoy en la Conferencia Internacional sobre el SIDA (#AIDS2024) en Múnich. 

Los resultados del estudio también se publicaron en The New England Journal of Medicine.

El ensayo de fase III demostró que la profilaxis previa a la exposición (PrEP) con lenacapavir, administrada mediante inyección subcutánea una vez cada seis meses, redujo significativamente la incidencia del VIH en comparación con la tasa de referencia y fue superior a la administración oral diaria de Truvada (fumarato de tenofovir disoproxil/emtricitabina). 

No hubo nuevas infecciones entre las mujeres asignadas aleatoriamente para recibir lenacapavir. 

“Estos resultados estelares muestran que, si se aprueba, el uso de lenacapavir dos veces al año para la PrEP podría ofrecer una opción altamente efectiva, tolerable y discreta que podría mejorar potencialmente la aceptación y la persistencia de la PrEP, ayudándonos a reducir el VIH en mujeres cisgénero a nivel mundial”, dijo la presentadora Linda-Gail Bekker, MBChB, PhD, del Centro de VIH Desmond Tutu en la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica. 

Al igual que otros antirretrovirales, el lenacapavir detiene la replicación del VIH. No es una vacuna que entrene al sistema inmunológico para combatir el virus. 

Después de cuatro décadas de esfuerzo, todavía no hay vacunas efectivas contra el VIH, pero la PrEP dos veces al año podría ser la segunda mejor opción. 

Actualmente, el método de PrEP de acción más prolongada es Apretude (cabotegravir de acción prolongada) de ViiV Healthcare, que se administra una vez cada dos meses. 

El lenacapavir, que se comercializa como Sunlenca, está aprobado actualmente solo como parte de un régimen de tratamiento del VIH para personas con virus resistentes a múltiples fármacos. Antes de que pueda recibir la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para la PrEP, debe demostrar su eficacia en otras poblaciones. 

Se espera que los resultados del estudio OBKETIVO 2 en hombres homosexuales y bisexuales, mujeres y hombres transgénero e individuos no binarios se publiquen a finales de 2024 o principios de 2025. 

También se están realizando ensayos para mujeres cisgénero en los Estados Unidos (OBJETIVO 3), personas que se inyectan drogas (OBJETIVO 4) y personas con alto riesgo de contraer el VIH en Europa (OBJETIVO 5).

Aunque el lenacapavir para la PrEP aún no está aprobado en ningún país, los activistas ya están exigiendo que el fármaco esté disponible a un coste asequible para las personas que más lo necesitan en todo el mundo. 

*OBJETIVO 1
Hallazgos. La PrEP oral es muy eficaz cuando se utiliza de forma sistemática, pero aún se necesitan opciones adicionales. 

Estudios anteriores han demostrado que las mujeres tienden a tener más dificultades para lograr una buena adherencia a la PrEP diaria. 

Algunas personas tienen problemas para recordar tomar una pastilla todos los días, y otras dudan en tener frascos de pastillas que podrían perderse o ser robados o revelar que están en riesgo de contraer el VIH. Tener múltiples opciones de prevención garantiza que todos puedan encontrar un método que les funcione. 

El OBJETIVO 1 (NCT04994509) es esencialmente dos estudios en uno, que evalúan tanto el lenacapavir como el Descovy oral diario (tenofovir alafenamida/emtricitabina). 

Por lo tanto, ayuda a llenar el vacío de datos que ha retrasado la aprobación de la PrEP con Descovy para mujeres cisgénero y otras personas expuestas al VIH a través del sexo vaginal. 

El estudio inscribió a más de 5300 adolescentes y mujeres jóvenes cisgénero de entre 16 y 25 años en Sudáfrica y Uganda. Casi todos eran negros, la mayoría solteros y la edad media era de 21 años. Más de un tercio dio positivo en las pruebas de infecciones de transmisión sexual al ingresar al estudio, lo que indica que la población tenía un alto riesgo de contraer el VIH. 

Se asignaron aleatoriamente tres grupos para recibir inyecciones de lenacapavir cada seis meses, píldoras diarias de Descovy o píldoras diarias de Truvada en una proporción de 2:2:1. 

Ahora que se ha demostrado que la PrEP oral e inyectable es eficaz, sería poco ético comparar los métodos de prevención experimentales con un placebo. 

Lenacapavir y Descovy se compararon por separado con la tasa de incidencia del VIH de fondo.

La adherencia al lenacapavir fue alta, y más del 90% de los participantes recibieron sus inyecciones a tiempo, informó Bekker. Pero la adherencia a ambas píldoras diarias fue deficiente y disminuyó a lo largo del estudio. 



Website The New England Journal of Medicine: 
https://www.nejm.org/

lunes, 15 de julio de 2024

Las Características de los Virus de la Influenza H5N1 en Vacas Lecheras pueden Facilitar la Infección y la Transmisión en Mamíferos

Una serie de experimentos con virus de la influenza aviar H5N1 (HPAI H5N1) altamente patógenos que circulaban en ganado lechero infectado de EE. UU. encontraron que los virus derivados de ganado lechero lactante inducían enfermedades graves en ratones y hurones cuando se administraban mediante inoculación intranasal. 

El virus de las vacas infectadas con H5N1 se unió a receptores celulares de tipo aviar (pájaro) y humano, pero, lo que es más importante, no se transmitió de manera eficiente entre los hurones expuestos a través de gotitas respiratorias. 

Los hallazgos, publicados en Nature, sugieren que los virus HPAI H5N1 bovinos (de vaca) pueden diferir de los virus HPAI H5N1 anteriores y que estos virus pueden poseer características que podrían facilitar la infección y la transmisión entre mamíferos. 

Sin embargo, actualmente no parecen capaces de realizar una transmisión respiratoria eficaz entre animales o personas. 

En marzo de 2024, se informó de un brote de HPAI H5N1 entre el ganado lechero de EE. UU. que se propagó por los rebaños y provocó infecciones fatales entre algunos gatos en las granjas afectadas, contagio a las aves de corral y cuatro infecciones reportadas entre los trabajadores lecheros. 

Los virus HPAI H5N1 aislados del ganado afectado están estrechamente relacionados con los virus H5N1 que han circulado entre las aves silvestres de América del Norte desde finales de 2021. 

Con el tiempo, esos virus aviares han sufrido cambios genéticos y se han extendido por todo el continente provocando brotes en aves y mamíferos silvestres. a veces con tasas de mortalidad y sospecha de transmisión dentro de las especies. 

Para comprender mejor las características de los virus bovinos H5N1, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, las universidades japonesas de Shizuoka y Tokio y el Laboratorio de Diagnóstico Médico Veterinario de Texas A&M realizaron experimentos para determinar la capacidad del HPAI H5N1 bovino para replicarse y causar enfermedades en ratones. y hurones, que se utilizan habitualmente para estudios del virus de la influenza A. 

Se cree que los hurones son un buen modelo para comprender los posibles patrones de transmisión de la influenza en las personas porque exhiben síntomas clínicos y respuestas inmunes similares a los de los humanos y desarrollan infecciones del tracto respiratorio. 

Los investigadores administraron por vía intranasal a ratones dosis de influenza bovina HPAI H5N1 de potencia creciente (5 ratones por grupo de dosis) y luego monitorearon a los animales para detectar cambios en el peso corporal y supervivencia durante 15 días. 

Todos los ratones que recibieron las dosis más altas murieron a causa de la infección. Algunos de los ratones que recibieron dosis más bajas sobrevivieron, y los que recibieron la dosis más baja no experimentaron pérdida de peso corporal y sobrevivieron. 

Los investigadores también compararon los efectos del virus bovino HPAI H5N1 con una cepa vietnamita H5N1 que es típica del virus de la influenza aviar H5N1 en humanos y con un virus de la influenza H1N1, ambos administrados por vía intranasal a ratones. 

Los ratones que recibieron el virus HPAI H5N1 bovino o el virus aviar H5N1 vietnamita experimentaron altos niveles de virus en los órganos respiratorios y no respiratorios, incluidas las glándulas mamarias y los tejidos musculares, y detección esporádica en los ojos. El virus H1N1 se encontró únicamente en los tejidos respiratorios de los animales. 

Los hurones infectados por vía intranasal con el virus bovino HPAI H5N1 experimentaron temperaturas elevadas y pérdida de peso corporal. 

Al igual que con los ratones, los científicos descubrieron altos niveles de virus en el tracto respiratorio superior e inferior de los hurones y en otros órganos. Sin embargo, a diferencia de los ratones, no se encontró ningún virus en la sangre o los tejidos musculares de los hurones. 

“En conjunto, nuestros estudios de patogenicidad en ratones y hurones revelaron que la IAAP H5N1 derivada de ganado lechero lactante puede inducir una enfermedad grave después de la ingestión oral o una infección respiratoria, y la infección por vía oral o respiratoria puede provocar la propagación sistémica del virus a zonas no respiratorias. tejidos incluidos el ojo, la glándula mamaria, el pezón y/o el músculo”, escriben los autores. 

Para probar si los virus bovinos H5N1 se transmiten entre mamíferos a través de gotitas respiratorias, como las emitidas por la tos y los estornudos, los investigadores infectaron grupos de hurones (cuatro animales por grupo) con el virus bovino HPAI H5N1 o con la influenza H1N1, que se sabe que se transmite eficientemente a través de gotitas respiratorias. 

Un día después, se alojaron hurones no infectados en jaulas junto a los animales infectados. Los hurones infectados con cualquiera de los virus de la influenza mostraron signos clínicos de enfermedad y altos niveles de virus en hisopos nasales recolectados durante varios días. 

Sin embargo, sólo los hurones expuestos al grupo infectado con H1N1 mostraron signos de enfermedad clínica, lo que indica que el virus de la influenza bovina no se transmite eficientemente a través de gotitas respiratorias en los hurones. 

Normalmente, los virus de la influenza A aviar y humana no se adhieren a los mismos receptores en las superficies celulares para iniciar la infección. Sin embargo, los investigadores descubrieron que los virus bovinos HPAI H5N1 pueden unirse a ambos, lo que plantea la posibilidad de que el virus tenga la capacidad de unirse a las células del tracto respiratorio superior de los humanos. 

"En conjunto, nuestro estudio demuestra que los virus bovinos H5N1 pueden diferir de los virus HPAI H5N1 que circulaban anteriormente al poseer una especificidad dual de unión al receptor de tipo humano/aviar con transmisión limitada por gotitas respiratorias en hurones", dijeron los autores. 

El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte de los Institutos Nacionales de Salud, financió el trabajo de los investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison. 



Website Nature: 
https://www.nature.com/

Una Mejor Condición Física se Vincula con un Menor Riesgo de Cáncer de Próstata

Cuando su aptitud cardiorrespiratoria mejoró con el tiempo, los hombres tenían menos probabilidades de desarrollar cáncer de próstata, según los hallazgos del estudio publicados en el British Journal of Sports Medicine. 

Un creciente conjunto de investigaciones muestra que la aptitud física cardiovascular y respiratoria se asocia con un menor riesgo de cáncer y mejores resultados, pero estudios anteriores sobre el cáncer de próstata que se limitaron a un solo momento en el tiempo han arrojado resultados mixtos. Kate Bolam, PhD, de la Escuela Sueca de Ciencias del Deporte y la Salud GIH en Estocolmo, y sus colegas examinaron los vínculos entre los cambios en la aptitud cardiorrespiratoria (CRF) y la aparición de cáncer de próstata y la mortalidad relacionada. 

"En este estudio de hombres suecos empleados, el cambio en la aptitud cardiorrespiratoria se asoció inversamente con el riesgo de incidencia de cáncer de próstata, pero no con la mortalidad", concluyeron los investigadores. 

"Se deben fomentar las mejoras en la IRC en hombres adultos, que pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata". Para este estudio prospectivo, los investigadores utilizaron datos del Health Profile Institute de Suecia. 

El análisis incluyó información sobre más de 180.000 hombres que completaron una evaluación del perfil de salud ocupacional entre 1982 y 2019. 

Los datos sobre la incidencia y la mortalidad por cáncer de próstata se tomaron de registros nacionales. 

El análisis incluyó a hombres a los que se les realizaron dos o más pruebas de aptitud cardiorrespiratoria con al menos 11 meses de diferencia. 

La prueba mide la eficacia con la que se suministra oxígeno desde el corazón y los pulmones a los músculos durante el ejercicio. 

Los participantes pedalearon en una bicicleta estática y se utilizó su frecuencia cardíaca para estimar el volumen de oxígeno consumido durante el ejercicio. 

Se excluyeron los hombres que experimentaron un aumento o disminución del 20 % en la IRC en un año, lo que dejó una población de estudio de 57.652. 

La edad promedio era de 41 años y el índice de masa corporal promedio era de 26 (en el rango de sobrepeso) al inicio del estudio. 

Durante un período de seguimiento promedio de 6,7 años, a 592 hombres (1%) se les diagnosticó cáncer de próstata después de su última prueba de aptitud física, y 46 (0,08%) murieron con el cáncer de próstata como la principal causa de muerte. 

Los autores del estudio encontraron una clara asociación positiva entre una mejor aptitud cardiorrespiratoria y un menor riesgo de aparición de cáncer de próstata, pero no de muerte. 

En general, una mejor condición física se relacionó con un riesgo un 2% menor de desarrollar cáncer de próstata. 

Cuando los niveles de condición física mejoraron al menos un 3% por año, los hombres tenían un 35% menos de probabilidades de desarrollar cáncer de próstata que los hombres cuya condición física disminuyó un 3%. 

Los autores sugirieron que el número de muertes por cáncer de próstata puede haber sido demasiado pequeño para detectar una asociación con el fitness. 

Cuando los investigadores agruparon a los participantes según su condición física inicial, se observaron mejoras más dramáticas en el riesgo de cáncer de próstata en los hombres que tenían una condición física moderada al inicio del estudio. 

En este grupo, el riesgo de cáncer de próstata se redujo en un 15%. Sin embargo, para las personas en ambos extremos del espectro de aptitud física, las mejoras en el riesgo fueron más limitadas. 

Según los investigadores, es posible que las personas que ya estaban en buena forma física no puedan mejorar aún más su condición física hasta el punto en que sea posible una reducción adicional del riesgo. 

Por otro lado, las personas con bajos niveles de condición física pueden tener peor salud y tener otras afecciones, como la obesidad, que afectan el riesgo de cáncer de próstata.



Website British Journal of Sports Medicine: 
https://bjsm.bmj.com/ 

Los Inyectables de Acción Prolongada son Eficaces para las Personas sin Hogar

Los antirretrovirales inyectables de acción prolongada pueden ser un tratamiento eficaz o una opción de prevención para las personas sin hogar y con viviendas inestables que viven con el VIH o corren riesgo de contraerlo, según los resultados de un estudio piloto de San Francisco publicado en el Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes. 

"La implementación de antirretrovirales de acción prolongada es factible en entornos clínicos de baja barrera y de gran apoyo que atienden a personas vulnerables sin hogar", concluyeron los autores del estudio. 

"Si es posible una ampliación eficaz, las disparidades en materia de VIH podrían reducirse notablemente, lo que será fundamental para avanzar hacia los objetivos nacionales de poner fin a la epidemia del VIH". 

Todos los regímenes modernos de terapia antirretroviral (TAR) y profilaxis previa a la exposición (PrEP) son seguros y eficaces, por lo que el éxito a menudo se reduce a un uso constante. 

Pero algunas personas tienen problemas para mantener un buen cumplimiento porque se olvidan de tomar las pastillas todos los días, les preocupa tener frascos de pastillas que podrían revelar su estado serológico respecto del VIH o viven en situaciones en las que sus medicamentos podrían perderse o ser robados. 

Aproximadamente un tercio de las personas diagnosticadas con VIH en los Estados Unidos no han logrado la supresión viral, lo que significa que corren el riesgo de que la enfermedad progrese y podrían transmitir el virus a otras personas. 

Para algunas personas, el tratamiento inyectable de acción prolongada o la PrEP pueden ser una mejor opción. Aprobado en 2021, Cabenuva (cabotegravir y rilpivirina de acción prolongada) es el primer régimen antirretroviral completo que no requiere pastillas diarias. Se trata de dos inyecciones administradas por un proveedor de atención médica una vez al mes o cada dos meses. 

El cabotegravir inyectable por sí solo, vendido como Apretude, es la opción de PrEP aprobada de mayor duración.

Un fármaco de acción aún más prolongada, lenacapavir (Sunlenca), aprobado para personas con VIH multirresistente y muy prometedor para la PrEP, se administra una vez cada seis meses. 

Los estudios han demostrado que Cabenuva funciona tan bien como los antirretrovirales orales para personas con experiencia en tratamiento y para quienes inician TAR por primera vez. 

Se descubrió que Apretude es incluso más eficaz que las píldoras diarias de PrEP, en gran parte porque fomenta una mejor adherencia. 

Cabenuva actualmente está aprobado solo para personas que han alcanzado una carga viral indetectable con un régimen oral, pero los estudios han demostrado que también puede ser una buena opción para personas sin supresión viral si reciben el apoyo adecuado. 

Nicky Mehtani, MD MPH, de la Universidad de California en San Francisco, y sus colegas evaluaron la viabilidad y eficacia de los antirretrovirales de acción prolongada para personas que consumen drogas y personas sin hogar que enfrentan barreras estructurales y psicosociales desproporcionadas para cumplir con el TAR o PrEP oral diario. 

Este estudio piloto incluyó a 33 personas sin hogar o con viviendas inestables que comenzaron TAR o PrEP de acción prolongada en el Centro de Recursos de Salud María X. Martínez entre noviembre de 2021 y noviembre de 2023. 

Como parte del programa de Atención Integrada para Toda la Persona del Departamento de Salud Pública de San Francisco, el La clínica brinda atención primaria y urgente de baja barrera para personas sin hogar. 

Los servicios se brindan sin cita previa seis días a la semana en un lugar accesible cerca del distrito de Tenderloin. 

Además, la clínica trabaja con sitios satélite y equipos de medicina callejera para administrar inyecciones en otros lugares, como programas de acceso a jeringas, refugios para personas sin hogar, campamentos de tiendas de campaña y una cárcel local. 

Poco más de la mitad de los participantes eran hombres cisgénero, el 27% eran mujeres transgénero o personas no binarias y el 18% eran mujeres cisgénero. 

La mediana de edad fue 37 años. Casi la mitad (45%) eran negros, seguidos por personas multirraciales/otros (30%), blancos (27%) y latinos (21%). Diecisiete (52%) se alojaban en refugios u otras residencias no permanentes, nueve (27%) vivían en la calle y siete (27%) carecían de una vivienda estable. 

La mayoría de las drogas consumían, principalmente metanfetamina, y alrededor del 60% tenía antecedentes de uso de drogas inyectables. 

Casi dos tercios informaron depresión o trastorno de estrés postraumático, y el 18% informaron esquizofrenia o trastorno bipolar. 

La mayoría estaba asegurada por el programa Medicaid de California, que cubre totalmente el costo de los antirretrovirales inyectables. 

“[L]a motivación para implementar este programa de inyectables de acción prolongada en [Maria X. Martinez] siempre ha sido bastante simple: mejorar los resultados clínicos de algunos de nuestros pacientes más vulnerables [que viven] con VIH y en riesgo de contraerlo”, Mehtani dijo a POZ. 

“La mayoría de nuestros pacientes tienen dificultades para tomar medicamentos orales diarios, ya sea para el tratamiento del VIH o PrEP, tratamiento de salud mental u otras afecciones médicas. 

En el caso del VIH, es particularmente difícil presenciar el deterioro físico de la salud de los pacientes con el tiempo como resultado de no poder tomar TAR oral por razones relacionadas con la falta de almacenamiento seguro de los medicamentos, la inseguridad alimentaria y las demandas competitivas frente a pobreza." 



Website Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes (JAIDS):  https://journals.lww.com/jaids/pages/

¿El Cannabis Reduce la Inflamación en Personas con VIH?

Los estudios han encontrado que alrededor de un tercio de las personas que viven con VIH han consumido marihuana recientemente, y hasta el 75% lo ha hecho alguna vez. 

El cannabis está más disponible que nunca ahora que el uso recreativo es legal en casi la mitad de los estados de EE. UU. y la mayoría del resto permite el uso médico. 

Se ha demostrado que el cannabis y sus componentes mejoran el apetito y alivian el dolor, las náuseas y el insomnio. Es más, parece tener propiedades antiinflamatorias. 

Las personas con VIH, incluso aquellas que reciben un tratamiento antirretroviral eficaz, pueden tener un revestimiento intestinal dañado (“intestino permeable”) e inflamación crónica que puede provocar una amplia gama de comorbilidades. 

Los efectos del cannabis sobre la función inmune en personas VIH positivas no se comprenden completamente, pero varios estudios recientes arrojan luz sobre esta cuestión. 

Un pequeño estudio realizado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill y la Universidad de Duke encontró que entre las personas con VIH que recibían terapia antirretroviral con supresión viral, el consumo de cannabis se asociaba con un aumento de células T vírgenes, una disminución de las células T efectoras y una expresión reducida. de varios biomarcadores de activación inmune. 

Además, los consumidores de cannabis tenían menos células T agotadas o senescentes en comparación con los no consumidores. El consumo de cannabis no se relacionó con respuestas de células T CD8 específicas del VIH ni con cambios en el tamaño del reservorio viral en las células T CD4. 

En otro estudio realizado por investigadores en Canadá, 10 personas VIH positivas que recibían terapia antirretroviral fueron asignadas al azar para recibir cápsulas que contenían dosis crecientes de cannabidiol (CBD) con o sin delta9-tetrahidrocannabinol (THC), dos de los componentes activos de la marihuana. 

Los investigadores observaron una reducción del deterioro del revestimiento intestinal, menos agotamiento de las células T (como lo indica la expresión de PD-1), menos monocitos activados y células CD4 y CD8 senescentes y una reducción de los biomarcadores inflamatorios. 

Tampoco en este caso se produjo ningún cambio en el reservorio de ADN del VIH en las células CD4 periféricas. 

"Estos hallazgos preliminares respaldan el uso de una evaluación adicional de las cápsulas de cannabinoides administradas por vía oral en ensayos clínicos más grandes como una estrategia potencial para ayudar a aliviar la inflamación crónica que experimentan las personas con VIH a pesar de la terapia antirretroviral", concluyeron los autores del estudio. 

Por otro lado, un estudio realizado en Zambia sugiere que el consumo de cannabis puede alterar los reservorios tisulares del VIH. 

Los investigadores analizaron muestras de cerebro y otros tejidos de autopsias de 20 hombres con VIH que tenían supresión viral en el momento de la muerte, la mitad de los cuales dieron positivo en cannabis. 

Los hombres que consumían cannabis tenían menos probabilidades de tener ADN del VIH detectable en sus tejidos, y aquellos que lo hacían tenían niveles más bajos. 

Los niveles de citoquinas inflamatorias en el tejido linfoide también fueron más bajos. 



Website The Journal of Infectious Diseases: 
https://academic.oup.com/jid