¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

viernes, 27 de julio de 2018

Boletín 4: AIDS 2018

1.-El progreso en la lucha contra el VIH en jóvenes se queda rezagado en África a medida que aumenta esta población. 
África se encuentra muy lejos de conseguir reducir los nuevos casos del VIH entre la población de niños y jóvenes, y es poco probable que pueda reducir de forma sustancial el número de nuevas infecciones en la población joven antes de 2030, ya que se prevé que la población adolescente se duplique para entonces, según las conclusiones de un modelo matemático realizado por UNICEF que fueron presentadas en la 22 edición de la Conferencia Internacional del Sida (AIDS 2018). 

La población de personas en la franja de edad de los 15 a los 24 años que vive en el África subsahariana prácticamente se duplicará para el año 2050, mientras que disminuirá o se mantendrá estable en el resto de las regiones del mundo. 

El estudio descubrió que si se mantienen las tendencias actuales, a pesar de que el número de nuevas infecciones en niños menores de cinco años se reducirá a la mitad para el año 2030 (hasta situarse en torno a 140.000 anuales), el número de nuevas infecciones en adolescentes (de 15 a 19 años) no se reducirá a la mitad hasta el año 2050 y en 2030 seguirán registrándose unos 200.000 casos anuales. 

El modelo también examinó cuál sería el escenario en el caso de que se cumplieran los objetivos de la Vía Rápida para reducir la incidencia del VIH y aumentar la cobertura del tratamiento para 2020 (81% de cobertura) y 2030 (90% de cobertura). 

El impacto que supondría alcanzar estos objetivos sería más pronunciado en el caso de las nuevas infecciones en adolescentes. 

Así, mientras que con la tendencia actual las nuevas infecciones entre las chicas adolescentes se reducirían en un 42% para el año 2030, la reducción para ese año sería del 83% si se lograra una cobertura de tratamiento del 90%. 

Sin embargo, el estudio también reveló que los países distan mucho de alcanzar las metas de 2020 (lo que hace aún más lejanas las de 2030), lo que implica que es muy probable que el escenario de la "tendencia actual" se vaya a mantener, a menos que se hagan grandes esfuerzos para llegar a los adolescentes y prevenir nuevas infecciones en la población infantil. 




2.-Poner fin al VIH en la población de hombres gays: ¿Qué está funcionando?. 
Los notables descensos en los diagnósticos del VIH registrados en diversas ciudades clave apuntan el camino para eliminar los nuevos casos en la población de hombres gays, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH), según se afirmó esta semana en un taller de la conferencia AIDS 2018.

Autoridades de salud pública, médicos y líderes comunitarios presentaron datos de Sídney (Australia), Londres (Reino Unido) y Nueva York (EE UU) donde se reflejaba un notable descenso en el número de nuevos diagnósticos del VIH entre la población HSH. 

Sin embargo, para cada ciudad también se destacó qué grupos fueron los más beneficiados de esta disminución, y cuáles los menos beneficiados, lo que puede dar pistas a la hora de optimizar y enfocar adecuadamente un programa combinado de prevención. 

Entre los factores clave que compartieron las ciudades estuvieron el aumento de las tasas de realización de pruebas; la realización de campañas de pruebas; la mejora del flujo y la calidad de los datos en tiempo real; la implicación de los agentes clave (incluidas las clínicas y las comunidades); el acceso más temprano al tratamiento y la disponibilidad de profilaxis preexposición (PrEP). 

También se destacó la existencia de un liderazgo político a todos los niveles. 



3.-La sociedad civil bajo amenaza. 
Las organizaciones de la sociedad civil que proporcionan servicios y asesoramiento relacionados con el VIH a las poblaciones clave y a las personas con el VIH se ven cada vez más atacadas por políticos populistas y gobiernos represivos de todo el mundo, según se afirmó en la conferencia AIDS 2018. 

Participantes de Hungría, Rusia, Venezuela, Kenia y Filipinas describieron el modo en que se están enfrentando no solo a recortes económicos, sino también a las interferencias gubernamentales en su labor de responder a la epidemia del VIH y apoyar a los hombres gays, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH), a las personas usuarias de drogas, a las personas trabajadoras del sexo y a otras poblaciones vulnerables. 

Peter Sarosi, de la Fundación Rights Reporter, expuso la rápida reducción de las libertades civiles bajo el gobierno de Orbán en Hungría. 

Tanto allí como en Rusia y Kenia, las organizaciones que reciben financiación de donantes externos deben registrarse como "agentes extranjeros", lo que conlleva un estigma social y disuade a las personas que deseen colaborar con ellos. 

La estrategia húngara sobre drogas ya no se basa en la reducción de daños y los dos principales programas de intercambio de jeringuillas de Budapest se han visto obligados a cerrar. 

Por su parte, Alberto Nieves, de Acción Ciudadana Contra el SIDA, describió una situación bastante diferente en Venezuela, un país que se enfrenta a una compleja emergencia de origen político y económico. 

El sistema sanitario nacional está sumido en el caos y el país ha pasado de tener el mejor programa de tratamiento del VIH de América Latina a no tener ninguno, lo que deja a las personas con el VIH en peligro de muerte. 

La abogada Saoyo Tabitha Griffith, habló de la situación en Kenia, donde las organizaciones comunitarias no pueden trabajar a menos que estén registradas. 

Es habitual que a las organizaciones se les borre del registro y a algunas se les ha negado la posibilidad de registrarse, especialmente las que trabajan con las comunidades LGBT. 

El escrutinio internacional había sido útil, en particular por parte de la ONU, en la defensa de las organizaciones de la sociedad civil de Kenia.  



4.-El primer estudio de distribución aleatoria sobre la cura del VIH no consigue eliminar las células infectadas. 
Uno de los estudios cuyos resultados se esperaban con impaciencia en esta edición de la AIDS 2018 era el ensayo RIVER. 

El estudio RIVER fue el primero en el que se probó una estrategia que incluyó una terapia antirretroviral estándar más un régimen de vacunación más un medicamento para reducir el número de células latentes del sistema inmunitario infectadas (lo que se denomina reservorio del VIH). 

Una de las estrategias que se ha valorado como posible alternativa para conseguir una curación completa del VIH ha sido la denominada "despertar y matar". 

El razonamiento subyacente es que el problema para conseguir eliminar ese reservorio viral es la invisibilidad de las células que lo componen. 

Si estas células estuvieran activas y se hicieran visibles para el sistema inmunitario, este comenzaría a eliminarlas, por lo que el reservorio viral empezaría a reducirse. 

Una terapia que pudiera reducir de forma significativa el reservorio podría traducirse en una remisión o cura de la infección por el VIH. 

En resumen, el estudio RIVER no alcanzó el resultado esperado, ya que no redujo la cantidad de células en el organismo que contienen genes del VIH. 

No obstante, sí que consiguió inducir una respuesta frente al VIH, y logró que algunas de las células infectadas se activaran y, por lo tanto, en teoría, fueran visibles para el sistema inmunitario. 

Sin embargo, esos dos efectos no estuvieron relacionados con la eliminación de las células infectadas por el VIH. 




5.-Las salas de consumo supervisado de drogas suponen una oportunidad para el diagnóstico y tratamiento del VHC.
La mayor parte de los centros supervisados para el consumo de drogas ofrecen la posibilidad de realizarse pruebas del virus de la hepatitis C (VHC) y de efectuar la derivación correspondiente, lo que indica que estos puntos podrían desempeñar un mayor papel a la hora de reducir las transmisiones del VHC y también los resultados negativos de salud relacionados con la hepatitis C, según se afirmó en la conferencia. 

El VHC, el virus de la hepatitis B (VHB) y el VIH se transmiten con facilidad al compartir los materiales de inyección de drogas, y las tasas de estas infecciones son elevadas entre las personas usuarias de drogas intravenosas.  
La llegada de los tratamientos con antivirales de acción directa (DAA) altamente efectivos y bien tolerados constituye una oportunidad para ampliar el tratamiento de la hepatitis C. 

La sobredosis de drogas también es motivo de creciente preocupación, circunstancia que se ve agravada por la aparición del fentanilo y de otros opioides que son mucho más potentes que la heroína. 

Las salas de consumo de drogas, que en algunos países se conocen como instalaciones de inyección supervisada, permiten que las personas puedan consumir bajo la supervisión de personal formado, que puede administrarles naloxona (Narcan) en caso de que sea necesario revertir una sobredosis de opioides. 

En la actualidad, existen unas 100 salas de consumo de drogas en todo el mundo, la mayoría de ellas en Europa. 

Eberhard Schatz, del De Regenboog Groep de Ámsterdam, presentó los hallazgos de un estudio que examinaba qué tipo de pruebas y tratamiento del VHC (y otros servicios sanitarios y apoyo) se ofrecen en cerca de 50 salas de consumo de drogas. 

Dos tercios de las salas ofrecieron la realización de la prueba del VHC in situ, así como counselling previo y posterior a la prueba. 

La cuarta parte de las salas brindaron la posibilidad de efectuar una monitorización de la salud del hígado. No obstante, solo dos salas proporcionaron tratamiento para la hepatitis C.

El equipo de investigadores llegó a la conclusión de que las salas de consumo de drogas "deberían ser consideradas a nivel comunitario como un proveedor de umbral bajo del tratamiento del VHC para las personas usuarias de drogas y, en consecuencia, deberían buscarse acuerdos novedosos". 




6.-El sarcoma de Kaposi sigue siendo una preocupación para las personas con el VIH. 
Una pequeña proporción de personas con el VIH siguen desarrollando el sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer vinculado a la depresión inmunitaria, según diversos estudios presentados esta semana en la conferencia de la AIDS 2018. 

El sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer que, en una época, era frecuente entre personas con recuentos muy bajos de células CD4, se redujo de forma drástica tras la aparición de la terapia antirretroviral efectiva. 

Sin embargo, sigue suponiendo el cáncer definitorio de sida más habitual. 

Un análisis presentado en la conferencia a partir de los datos de Francia, reveló que algunas personas desarrollan un caso nuevo de este sarcoma (o experimentan una recaída de un caso anterior) incluso después de tomar tratamiento antirretroviral y experimentar un aumento de los niveles de CD4. 

Prácticamente la mitad de las personas diagnosticadas de sarcoma de Kaposi en el estudio presentaban un recuento de CD4 superior a 500 células/mm3 y apenas el 19% tenían unos niveles de CD4 por debajo de 200 células/mm3. 

Por su parte, un segundo estudio detectó una bolsa de mayor prevalencia de sarcoma de Kaposi entre los hombres de origen afroamericano en el sur de EE UU. 

Al preguntarle por una posible explicación, Elizabeth Chiao (que presentó el estudio) sugirió que los hombres de etnia negra (sobre todo los jóvenes) de esa zona podrían tener un menor acceso a la realización de la prueba del VIH o a otros servicios de atención médica. 





7.-Brotes del VIH en personas usuarias de drogas inyectables. 
Desde 2011, se han producido brotes de transmisión rápida del VIH entre personas usuarias de drogas inyectables en Atenas (Grecia), Bucarest (Rumanía), Dublín (Irlanda), Glasgow (Escocia, Reino Unido), Luxemburgo, Tel Aviv (Israel), Saskatchewan (Canadá) y el condado de Scott (Indiana, USA). 

Todos estos casos se han producido en entornos donde existían suficientes recursos como para prevenir dichos brotes, según informaron diversas autoridades de salud pública en la AIDS 2018. 

La estrategia de prevención combinada de las personas usuarias de drogas inyectables consiste en programas de intercambio de agujas y jeringuillas, terapias de sustitución de opioides y provisión de tratamiento del VIH. 

En aquellos entornos donde la prevención combinada se ha implementado a gran escala, se ha conseguido evitar que se produjeran epidemias. 

Los mayores brotes del VIH se han producido en Bucarest y Atenas, registrándose en torno a 1.100 nuevas infecciones en cada lugar. 

Atenas contaba con muy pocos servicios de reducción de daños. 

Por su parte, en el condado de Scott, los programas de intercambio de agujas y jeringuillas eran ilegales, al tiempo que la terapia de sustitución de opioides y el tratamiento antirretroviral no estaban disponibles localmente. 

En cuanto a Rumanía, la retirada del Fondo Mundial ha supuesto el cierre de muchos programas de agujas y jeringuillas en Bucarest. 

En cada lugar donde se han producido los brotes, los organismos de salud pública han ampliado la disponibilidad de las intervenciones de prevención, pero no siempre se ha logrado una cobertura completa. 

Los autores del estudio ponen de relieve la importancia de conseguir una elevada tasa de cobertura de la prevención combinada, mantenerla y adaptar los servicios para adecuarlos a los cambios en los patrones de consumo de drogas. 

Al respecto, afirman: 
"La autocomplacencia en el ámbito de la prevención del VIH se está convirtiendo en una importante amenaza para el éxito de la prevención combinada en la población de personas usuarias de drogas inyectables". 



8.-El VIH, vinculado con un mayor riesgo de fallo cardíaco. 
Tener el VIH se relaciona con un riesgo significativamente mayor de sufrir un fallo cardíaco, aunque aún no está claro el motivo, según las conclusiones de una presentación realizada ayer en la conferencia AIDS 2018.

Muchos estudios han examinado la incidencia de las enfermedades cardiovasculares en las personas con el VIH, generalmente relacionadas con el desarrollo de aterosclerosis y enfermedades de las arterias coronarias (que pueden bloquear el flujo sanguíneo y provocar ataques cardíacos e ictus). 

Existe constancia de que la infección por el VIH se relaciona con un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares ateroscleróticos. 

Por el contrario, esta investigación se centró en la insuficiencia cardíaca, es decir la incapacidad del músculo del corazón para bombear adecuadamente la sangre, un aspecto que no había ha sido estudiado de forma extensa con anterioridad. 

El equipo de investigadores analizó la insuficiencia cardíaca y los posibles factores que contribuyen a la misma en las personas con el VIH del norte de California, el sur de California y los estados del Atlántico medio de EE UU entre los años 2000 y 2016.

Los autores identificaron a todos los pacientes elegibles que no presentaban una insuficiencia cardíaca con anterioridad, y los emparejaron (en una proporción de 10 a 1) con personas sin el VIH. 

El estudio contó con una población final de 38.868 personas con el VIH y 386.586 personas seronegativas. 

Las personas con el VIH presentaron una tasa significativamente mayor de insuficiencia cardíaca, en comparación con las personas seronegativas, a pesar de tener menos factores de riesgo cardiovascular. 

El equipo de investigadores concluyó que los mecanismos por los que se produce la insuficiencia cardíaca en las personas con el VIH no parecen estar vinculados con la aterosclerosis (acumulación de placa en las arterias). 



Website Aidsmap: 
https://www.aidsmap.com/ 

Website 22nd International AIDS Conference (AIDS 2018): 
http://www.aids2018.org/ 

Boletín 3; AIDS 2018

1.-Se vincula el uso de la PrEP a un menor número de nuevas infecciones por el VIH en estados de EE UU. 
A medida que aumenta el número de personas que toman la profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP) en EE UU, los datos epidemiológicos empiezan a apuntar a la existencia de una relación entre ese aumento en el uso de la PrEP y la disminución de nuevas infecciones. 

Un nuevo análisis presentado en el transcurso de la 22 edición de la Conferencia Internacional del Sida (AIDS 2018), que se celebra esta semana en Ámsterdam (Países Bajos), refleja la existencia de una correlación entre un mayor empleo de la PrEP y una menor incidencia del VIH en varios estados de EE UU. 

En julio de 2012, la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) aprobó el uso de Truvada (tenofovir/emtricitabina) para la prevención del VIH. 

Desde entonces, el empleo de la PrEP ha aumentado de forma constante, especialmente entre la población de hombres gays, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH) que viven en grandes ciudades. 

Sin embargo, resulta difícil conocer el número total de las personas que utilizan la PrEP o determinar sus características demográficas porque estos datos no se recopilan de manera centralizada. En este sentido, Gilead Sciences, la compañía que fabrica Truvada, ha ido informando de sus estimaciones sobre el uso de la PrEP a partir de encuestas realizadas en farmacias comerciales. 

Así, en colaboración con un equipo de investigadores de la Escuela Rollins de Salud Pública de la Universidad de Emory, la compañía ha anunciado este año que en 2016 el número de usuarios de PrEP en EE UU superaba las 77.000 personas. 

No obstante, la PrEP sigue llegando únicamente a una pequeña proporción de las personas cuyo empleo les resultaría beneficioso, así que cabe preguntarse si este aumento en el uso de la PrEP se está traduciendo en una disminución de nuevas infecciones por el VIH. 

El nuevo análisis revela que la tasa general de diagnósticos del VIH se ha reducido de forma significativa, pasando de 15,7 casos por cada 100.000 personas en 2012 a 14,5 casos por cada 100.000 personas en 2016, lo que equivale a una disminución anual estimada del -1,6%. 

También cabe mencionar que se observaron algunas diferencias relevantes en lo que respecta a la utilización de la PrEP. Los nuevos diagnósticos del VIH disminuyeron en un -4,7% en el quintil de estados donde se registra el uso más generalizado de la PrEP. 

Por el contrario, el número de diagnósticos aumentó en el quintil de estados donde menos se empleaba la PrEP (+0,9%). 

"La tasa de empleo de la PrEP se relacionó de forma significativa con una reducción en los diagnósticos del VIH en EE UU, y esta relación es independiente de las tasas de personas con carga viral indetectable", afirmó el grupo de investigadores en sus conclusiones. 



2.-Se estancan las donaciones a los programas del VIH. 
El descenso de la financiación de los gobiernos a los programas del VIH amenaza la consecución del objetivo mundial 90-90-90 para 2020. 

El objetivo 90-90-90 aprobado por los gobiernos en 2014 pretende conseguir que el 90% de las personas con el VIH estén diagnosticadas, que el 90% de las personas diagnosticadas del VIH tomen tratamiento y que el 90% de las personas en tratamiento tengan una carga viral indetectable. 

En la conferencia AIDS 2018, Jennifer Kates, de la Fundación Kaiser Family, presentó datos procedentes de un reciente informe conjunto con ONUSIDA, además de otros tres estudios que reflejan que, en general, la financiación de los gobiernos donantes se ha estancado en gran medida y, de hecho, en 2017, ocho de 14 gobiernos han reducido su gasto mundial en la lucha contra el VIH. 

Un estudio de la Facultad de Salud Pública TH Chan de Harvard indicó que de los 48.000 millones de dólares gastados por 188 países en la lucha contra el VIH en 2015, el 62% procedía de la inversión de los gobiernos locales y el 30% de fondos para la ayuda al desarrollo. 

Sin embargo, en los países que tienen una prevalencia elevada del VIH, casi el 80% de la financiación provino de la ayuda al desarrollo, lo que hace que estos países sean vulnerables frente a cualquier reducción en las ayudas. 

Deepak Mattur, de ONUSIDA, presentó un análisis de los datos de 112 países de ingresos bajos y medios y se comprobó que a pesar de que casi todas las regiones del mundo aumentaron sus recursos propios en la lucha contra el VIH, el incremento más bajo (33%) se produjo en la región de Europa del Este y Asia Central. 

"Ya estamos casi un 20% por debajo de los fondos necesarios para poder cumplir los objetivos de 2020", declaró. 

Sin embargo, John Stover, de Avenir Health, presentó un documento en el que se sostenía que asignar los recursos de un modo más focalizado podría mejorar el coste-efectividad en 25% aproximadamente en los 55 países de ingresos bajos y medios, donde se registran en torno al 90% de las nuevas infecciones por el VIH. 





3.-Los estudios sobre diagnóstico y tratamiento del VIH revelan unas tasas elevadas de diagnósticos y de supresión de la carga viral. 
Los resultados de dos estudios de gran tamaño que probaron la realización de campañas comunitarias de realización universal de pruebas y tratamiento para promover el diagnóstico, el tratamiento y la prevención del VIH revelaron que estas iniciativas alcanzaron unas tasas muy elevadas de diagnósticos del VIH y de control de la carga viral, así como reducciones en la incidencia del VIH. 

Varios países africanos han puesto en marcha proyectos piloto de realización de campañas comunitarias a gran escala en las que se va más allá del entorno clínico a la hora de ofrecer la realización de pruebas del VIH y vincular las personas a los servicios de atención del VIH, adoptando estrategias como la realización de pruebas puerta a puerta o aprovechar eventos de salud comunitarios para poder acceder a unas personas que podrían no estar acudiendo a los centros de salud o a las que, de otra manera, no se les hubiera ofrecido realizarse una prueba del VIH.

El estudio SEARCH se efectuó en Uganda y Kenia, y en él se ofrecía la posibilidad de hacerse pruebas del VIH e iniciar de forma rápida el tratamiento (en caso necesario) dentro de una campaña multienfermedad diseñada también para diagnosticar y tratar la hipertensión arterial, la diabetes y la tuberculosis en toda la comunidad. 

En conjunto, los resultados del estudio revelaron que, al finalizar el tercer año, el 79% de las personas con el VIH en las comunidades de intervención tenían una carga viral indetectable, tasa que se quedó en el 68% en las comunidades de control. 

Los efectos de la campaña multienfermedad tuvieron un impacto que fue más allá del control de la carga viral. 

Las personas con el VIH en las comunidades de intervención tuvieron una probabilidad un 20% menor de morir durante el estudio en comparación con las personas con el VIH en las comunidades de control. 

Además, la tasa de mortalidad fue un 11% menor en el conjunto de las personas inscritas en las comunidades de intervención, respecto a la tasa de mortalidad en las comunidades de control. 

Los resultados respecto a los problemas de salud objetivo de la campaña fueron buenos, incluyendo la incidencia de tuberculosis, que fue casi un 60% menor en las comunidades donde se efectuó la intervención. 

El estudio Ya Tse, realizado en Botsuana, evaluó el impacto de una campaña intensiva de pruebas en la comunidad, el inicio inmediato del tratamiento y la ampliación de la oferta de circuncisión masculina médica. 

En el brazo de intervención, un total de 57 personas se infectaron por el VIH, frente a 90 en el brazo de atención estándar, lo que representa una incidencia un 30% menor. 

En el estudio también se registró una tasa elevada de control de la carga viral entre las personas ya diagnosticadas del VIH al iniciarse el estudio. 

La proporción de personas que alcanzaron una carga viral indetectable aumentó en un 18% en el grupo de intervención y en un 7% en el grupo control. 

Al final del estudio, el 88% de las personas diagnosticadas del VIH en el grupo de intervención tenían una carga viral indetectable. 




4.-La aplicación universal de la estrategia de diagnóstico y tratamiento mejora en gran medida la retención en los servicios de atención. 
Las personas que iniciaron el tratamiento antirretroviral en Suazilandia siguiendo una política universal de diagnóstico y tratamiento fueron siete veces más propensas a seguir retenidas en los servicios de atención y a tener una carga viral indetectable seis meses después de haber empezado el tratamiento, en comparación con las personas atendidas siguiendo el estándar de atención existente, según se declaró en la conferencia AIDS 2018. 

El objetivo de la estrategia 'diagnóstico y tratamiento universales' es proporcionar pruebas del VIH a todas las personas de un área local concreta y, posteriormente –en el caso de las personas diagnosticadas del VIH–, derivarlas a la atención médica y proporcionar a todas un tratamiento antirretroviral para reducir su carga viral a niveles indetectables. 

Los hallazgos presentados en la conferencia provienen del estudio MaxART, en el que se comparó la provisión de tratamiento de acuerdo con un modelo estándar o bien siguiendo la estrategia de prueba y tratamiento universales. 

El estudio fue diseñado para evaluar qué efectividad tendría en un entorno real la aplicación de una política universal de pruebas y tratamiento en un país con una prevalencia muy alta del VIH y una población predominantemente rural. 

El estudio se llevó a cabo en 14 centros de salud pública de Suazilandia, que fueron distribuidos de forma aleatoria para comenzar a ofrecer pruebas y tratamientos universales por etapas, con un nuevo grupo de centros itinerantes que se desplazarían para realizar pruebas y tratamientos cada cuatro meses. 

Cuando el grupo de investigadores analizó los resultados seis meses después de la inscripción, se comprobó que la estrategia de prueba y tratamiento universales estuvo relacionada con casi el doble de probabilidad (94% más) de retención de las personas en los servicios de atención y en una probabilidad siete veces mayor tanto de retención en la atención como de que la persona tuviera una carga viral indetectable. 





5.-Los servicios de tratamiento del VIH deben adaptarse a las poblaciones que se desplazan y de migrantes. 
Los centros de salud deben responder a las necesidades de las personas que se desplazan y de los migrantes si quieren retener a dichas personas en los servicios de atención, según se afirmó en la conferencia. 

Para lograr unos buenos resultados de salud individual y pública es necesario contar con un compromiso de por vida con la atención médica, pero la rigidez de muchos servicios de salud constituye una barrera para ello. 

Con el fin de entender el contexto social y el impacto de estas intervenciones, los especialistas en ciencias sociales que trabajan en estudios sobre estrategias universales de ensayo y tratamiento en países africanos han llegado a la conclusión de que la movilidad y la migración son aspectos clave. 

En los países donde no es habitual contar con sistemas de bienestar y protección social, el motivo principal por el que las personas se desplazan es para conseguir dinero con el que cubrir las necesidades básicas del hogar, como la comida, la vivienda o la educación de los niños. 

Bwalya Chiti, de Zambart, destacó que el sistema de trabajo en las clínicas suele exigir que las personas con el VIH recojan sus medicamentos en el mismo lugar.

Para ello, es posible que tengan que acudir de forma mensual, dentro de las horas normales de trabajo, y una visita puede ocupar un día completo. 

Chiti argumentó que las personas con el VIH deben participar en las decisiones sobre el diseño de los servicios, para conseguir que estos sean más flexibles. 

Joseph Larmarange, del Centre Population et Développement (CEPED), comentó que aunque las soluciones respecto a la movilidad no prolongada en el tiempo parecen bastante claras, resultaba menos obvio determinar de qué modo deberían adaptarse servicios para las personas migrantes que cruzan las fronteras. 

Si la salud se considera un derecho humano, este debe aplicarse también a las poblaciones que se desplazan y las migrantes. 




6.-¿Por qué algunos países se demoran en la implementación de las directrices de tratamiento Antirretroviral?. 
Las diferencias en la prosperidad económica y prevalencia del VIH entre los países no se correlacionan con la velocidad con la que estos actualizan sus políticas y directrices nacionales de tratamiento, pero sí existen factores relacionados con la estructura política del país que resultan relevantes en este sentido, según se afirmó ayer en la conferencia AIDS 2018. 

A lo largo de los años, se han producido diversos cambios relevantes en los criterios expertos y en la evidencia científica respecto al mejor momento en que las personas deberían iniciar su terapia antirretroviral. 

Desde septiembre de 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el tratamiento a todas las personas con el VIH, con independencia de su recuento de células CD4. 

No obstante, existe una gran diversidad en las políticas nacionales y muchos países están rezagados en lo que respecta a las directrices. 

Un nuevo estudio llegó a identificar 290 directrices nacionales sobre terapia antirretroviral publicadas en 122 países y en él se entrevistó a 25 personas clave de 12 países para intentar arrojar luz sobre las barreras y los facilitadores para realizar un cambio de políticas. 

Se descubrió que varios factores de los que cabía esperar que tuvieran influencia en la aceptación de las nuevas directrices en realidad únicamente tuvieron un efecto menor. 

Entre esos factores estarían la prevalencia del VIH, el producto interior bruto (PIB) del país y su nivel de democracia. 

Sin embargo, el estudio descubrió que la estructura de gobierno era relevante. 

En ese sentido, los países con estructuras de poder más centralizadas se mostraron más lentos a la hora de implementar los cambios. 

Parece que en los países con estructuras burocráticas y políticas más complejas, existen más posibilidades de que los grupos profesionales y comunitarios puedan ejercer su influencia. 

La diversidad étnica y lingüística dentro de un país también tiene una fuerte correlación con una mayor lentitud en la toma de decisiones. 

Para influir en el cambio de políticas en dichos contextos, puede ser útil contar con una variedad de "mensajeros" que puedan llegar a los diferentes grupos étnicos, lingüísticos y sociales. 




7.-Elevada aceptación de los Autotests del VIH entre pacientes ambulatorios. 
La mayor parte de los modelos de distribución de kits de autotest del VIH se basan en su distribución en entornos comunitarios, pero el hecho de proporcionar estos kits a los pacientes ambulatorios de los centros de salud constituye una estrategia prometedora, según se afirmó en la conferencia. 

Los pacientes de las clínicas que ofrecían el autotest en Malaui fueron siete veces más propensos a hacerse la prueba que las personas a las que el médico les ofreció realizarse pruebas y counselling (PITC, en sus siglas en inglés). 

Quince centros de atención sanitaria fueron distribuidos de forma aleatoria para proporcionar pruebas del VIH de una manera de tres posibles: PITC estándar: los pacientes son referidos a otra parte del centro médico para realizarse una prueba de VIH. PITC optimizado: se realiza la prueba del VIH en el centro ambulatorio, antes de que la persona reciba el servicio para el que acudió al centro. 

Autotest en las instalaciones: 
Los kits de autotest del VIH se distribuyen en la sala de espera. 

En un período de seis meses, 13.077 adultos acudieron a los centros ambulatorios. 

El autotest aumentó de forma drástica la proporción de pacientes ambulatorios que se sometieron a la prueba del VIH: 13% con el PITC estándar y 14% con el PITC optimizado, frente al 51% con el autotest. 

Esta mayor proporción fue más acusada entre los jóvenes de la franja de edad de 15 a 24 años. 

Después tener en cuenta el efecto de otros factores que podrían influir en los resultados, el hecho de acudir a un centro ambulatorio donde se ofreció el kit de autotest estuvo relacionado con una probabilidad siete veces mayor de someterse a la prueba del VIH. 

El proporcionar los kits de autotest en los centros de salud puede ser beneficioso por constituir una estrategia que se puede ampliar, que facilita la vinculación con los servicios de atención, y también por ofrecer ventajas en cuanto a la garantía de calidad. 




8.-Declaración de consenso sobre la ciencia del VIH en el contexto del derecho penal. 
En coincidencia de la conferencia AIDS 2018, veinte de los principales científicos mundiales del VIH hicieron pública la Declaración de Consenso de Expertos sobre la Ciencia relativa al VIH en el Contexto del Derecho Penal. 

La declaración se basa en pruebas sólidas y aconseja cautela a la hora de procesar a las personas por la transmisión, exposición o no revelación del estado serológico al VIH. 

La declaración alienta a los gobiernos, a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y las personas a que trabajan en el sistema judicial para que tengan en cuenta detalladamente los avances realizados en el ámbito científico del VIH para garantizar que la aplicación de la ley esté basada en los conocimientos actuales en este campo. 

La declaración deja claro que su propósito es ayudar a quienes proporcionan opinión experta en casos penales individuales, y también aclara que "no pretende constituirse en un documento de salud pública para ser empleado en la elaboración de mensajes o programas de prevención o tratamiento del VIH". 

En la declaración se abordan los factores que influyen en el riesgo de transmisión y el riesgo asociado a relaciones sexuales particulares, la importancia de demostrar la transmisión y la capacidad de producir daño del VIH, señalando que "las ideas erróneas persistentes que exageran los daños que produce la infección por el VIH parecen influir en la aplicación de la legislación penal". 

La declaración es notable no solo por su compromiso con los resultados de los estudios más recientes, sino también por si intención de tener un alcance global y por su reconocimiento inflexible del impacto que puede tener la negativa a utilizar los datos científicos, o a hacer un mal uso de ellos. 

El documento constituye un hito en la historia de la criminalización del VIH y en la campaña para garantizar que las personas con el VIH reciben un trato justo en el sistema de justicia penal. 



Website Aidsmap: 
https://www.aidsmap.com/ 

Website 22nd International AIDS Conference (AIDS 2018): 
http://www.aids2018.org/