Estimadxs colegas, participantes de este Coloquio, compañerxs, amigxs:
 
Es un gran gusto para Santiago Castellanos, Diego Falconí y el mío el
 extenderles la invitación cordial al Primer Coloquio Internacional
 Interdisciplinario: 
Capítulo Ecuador, el mismo que constituye un
 encuentro entre académicos, artistas, activistas, y público en general que
 sitúa
 a las problemáticas actuales de las diversidades sexo-genéricas al centro
 de una reflexión profunda acerca de la sociedad y la cultura
 contemporáneas. 
Dadas sus experticias y trabajos en las área de género,
 sexualidades, migración, derechos humanos, espacio público, arte,
 activismo, desarrollo, feminismo y afines, sabemos que su presencia será
 clave para este encuentro. 
De igual manera les solicitamos socializar
 esta invitación ampliamente entre sus redes.
 
El coloquio está organizado por el Programa de Antropología de la Facultad
 Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador, el Colegio de
 Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de
 Quito, y el Grupo de Investigación Cuerpo y Textualidad de la Universidad
 Autónoma de Barcelona y cuenta con el aporte y apoyo del Ilustre Municipio
 de Quito a través de su Concejal Norman Wray. 
Al evento también se suma
 el importante apoyo de la Fundación de Estudios, Acción y Participación
 Social (FEDAEPS). 
Por otro lado el Departamento de Estado de los Estados
 Unidos y la Agencia para el Desarrollo Internacional se ha unido a este
 esfuerzo. 
El evento reúne a participantes ecuatorianos e internacionales
 y tendrá lugar en Quito, los días 25, 26, y 27 de Octubre, en las
 instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales—FLACSO y
 en otros espacios públicos de la ciudad como la Plaza Foch. 
Entre las
 actividades incluidas se encuentran tres conferencias magistrales, más de
 20 paneles académicos, varios foros de discusión y talleres educativos,
 exposiciones de arte y fotografía, performances en espacio público, una
 muestra de cine queer y un Quito Colonial Tour Bus cortesía de Quito
 Turismo al cual están igualmente invitados.
 
Brevemente, el uso de la palabra queer para referirse a identidades
 sexuales como lesbianas,
 gays, transexuales, bisexuales e interesexuales—por nombrar sólo algunas—
 continúa siendo polémico, especialme en un evento que tiene lugar en
 América Latina. 
Sin embargo, queer se sigue utilizando en círculos
 académicos, artísticos y activistas a nivel internacional. 
La palabra
 inglesa queer es un término que se asocia a renovadas formas de
 intervención social y cultural que surgen en países anglosajones (aunque
 no exclusivamente) a finales de la década de los 80. 
Traducida al
 castellano, la palabra queer significa “raro,” “extraño,” “inusual,” o
 “fuera de lo normal,” y fue utilizada como un insulto hacia aquellas
 personas cuya presentación de género o deseo sexual se apartaba de las
 convenciones establecidas como “normales.” 
Es a partir de finales de la
 década de los 80 y principios de los 90, en el contexto de la crisis del
 SIDA, que emergen estrategias de reflexión teórica, producción artística,
 y activismo político que re-toman y re-significan la palabra queer y le
 otorgan sus significados actuales. 
Estas formas de intervención queer van
 más allá de la búsqueda de “tolerancia (en el peor de los casos) o
 “aceptación” (en el mejor). 
Hoy se centran en la agencia social y el
 empoderamiento, adoptando actitudes desafiantes, transgresoras, y
 asertivas que evitan la victimización. 
Lo que hoy se denomina
 teoría-activismo-arte queer cuestiona aquellas construcciones sociales e
 históricas que han posicionado a la heterosexualidad como la “norma” y
 problematiza los códigos convencionales de la masculinidad y la feminidad
 en relación a temáticas sociales más amplias. 
Lo queer pone al centro de
 la reflexión sobre la sociedad y la cultura contemporáneas a aquellas
 identidades y prácticas sexo-genéricas disidentes, no solamente frente al
 mundo heterosexual, sino también frente al mundo homosexual. 
Mujeres
 masculinas, hombres feminizados, personas trans, cuerpos con biologías que
 escapan el binario hombre/mujer o masculino/femenino, deseos y prácticas
 sexuales difícilmente situables dentro del binario heterosexual/homosexual
 se convierten ahora en el punto de partida para reflexiones profundas
 acerca de temas sociales trascendentales como: 
La desigualdad social, el
 ejercicio del poder, la institucionalidad, la legalidad y el derecho, la
 economía, el estado y la pertenencia a la nación, la educación, la
 espiritualidad, la salud, la globalización, el colonialismo, la guerra y
 los conflictos bélicos, el arte y la cultura, el uso del espacio público,
 la migración y la mobilidad social, o el acceso a los recursos.
 
 
Un saludo afectuoso y solidario mientras les esperamos con mucho
 entusiasmo en en este gran esfuerzo por impulsar la discusión académica,
 política, activista y artística en las temáticas trascendentes para la
 construcción de ciudadanía, espacio público e inclusión.
 
No duden en contactarse por cualquier pregunta o  inquietud.
 
Muchos saludos,
 
María Amelia Viteri
Ph.D.
Profesora/Investigadora
Profesora/Investigadora
Programa de Antropología
FLACSO/Ecuador
Santiago Castellanos
Ph.D.
Profesor
Colegio de Comunicación y Artes
 Contemporánea
Universidad San Francisco de Quito
Universidad San Francisco de Quito
Dr. Diego Falconí
Investigador 
Grupo Cuerpo y Textualidad, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Autónoma de Barcelona
Grupo Cuerpo y Textualidad, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Autónoma de Barcelona
Coloquio Queer Programa Final:
Guía de Quito Coloquio Queer:
Dossier de Prensa:
Srta. Diane Rodríguez
Presidenta en Asociación Silueta X
 





