El informe de 2012 sobre la epidemia mundial de SIDA contiene los datos más recientes sobre el número de nuevas infecciones por el VIH, el número de personas que reciben tratamiento antirretroviral, las muertes relacionadas con el SIDA y el VIH entre los niños. 
 
Un descenso de más de 50 por ciento en los casos de nuevas 
infecciones por VIH en 25 países, además de un aumento de 63 por ciento en el 
número de personas que tiene acceso a terapia antirretroviral en los últimos 24 
años, y una baja de 25 por ciento en las muertes relacionadas con el sida entre 
2005 y 2011 en todo el mundo; son los principales indicadores que dio a conocer 
el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), a 
través de Resultados, su nuevo informe por el Día Mundial de Lucha 
contra el Sida 2012.
El documento dado a conocer esta mañana señala que en 25 
países de ingresos bajos y medios, de los cuales la mitad se encuentran en 
África subsahariana, la región más afectada por el VIH, se ha logrado una 
reducción de más de 50 por ciento en los casos de nuevas infecciones por este 
virus.
De acuerdo con el informe, en algunos países donde se 
registran los índices de prevalencia del VIH más altos del mundo, las cifras de 
nuevas infecciones han descendido exponencialmente desde 2001: en Malawi, 73 por 
ciento; en Botswana, 71 por ciento; en Namibia, 68 por ciento; en Zambia, 58 por 
ciento; en Zimbawe, 50 por ciento y en Sudáfrica y Swazilandia, 41 por 
ciento.
Además de los resultados obtenidos en materia de prevención 
del VIH, Onusida señala en su informe que África subsahariana ha conseguido 
reducir en un tercio las muertes relacionadas con el sida en los últimos seis 
años, así como aumentar el número de personas con acceso al tratamiento 
antirretroviral en un 59 por ciento en los últimos dos años.
En materia de mortalidad, el informe revela que en los 
últimos 24 meses, el número de personas con acceso al tratamiento ha aumentado 
en un 63 por ciento en todo el mundo, lo que se ha visto reflejado en el hecho 
de que en 2011 se registraron alrededor de 500 mil muertes menos que en 
2005.
Los índices de descenso más altos de muertes relacionadas con 
el sida se han registrado en países en los que la presencia del VIH es más 
fuerte: Sudáfrica ha visto 100 mil muertes menos que en 2005; Zimbabwe, cerca de 
90 mil; Kenya, 71 mil; y Etiopía, 48 mil; según el informe.
De igual forma, se destacan los logros en la reducción de 
casos de muerte por sida relacionados con la tuberculosis en personas que viven 
con el VIH, ya que en los últimos 24 meses, se ha experimentado un descenso de 
un 13 por ciento en las muertes por sida relacionadas con esa enfermedad 
respiratoria.
Además, el informe subraya como otro avance significativo la 
reducción de nuevas infecciones por el VIH en niños. En los últimos dos años, 
las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron en un 24 por ciento, y 
particularmente en seis países (Burundi, Kenya, Namibia, Sudáfrica, Togo y 
Zambia) el número de niños que han contraído la infección por el VIH ha caído en 
al menos un 40 por ciento entre 2009 y 2011.
Por otro lado, el informe señala que los países han asumido 
una responsabilidad compartida al aumentar la inversión nacional para combatir 
la epidemia, pues entre 2001 y 2011, más de 81 países aumentaron en 50 por 
ciento su inversión nacional.
Michel Sidibé, director ejecutivo de Onusida, señaló que 
estos resultados son muestra de que, con voluntad y cumplimiento políticos, se 
puede lograr la consecución de los objetivos comunes que tienen los países para 
2015.
Sin embargo, acota el informe, aunque se ha avanzado 
notablemente en los esfuerzos por acabar con las nuevas infecciones por el VIH, 
la cifra total de nuevas infecciones por el virus (2,5 millones en 2011) es 
todavía elevada. Agrega que para reducir todavía más los casos de nuevas 
infecciones por el VIH es necesario aumentar la provisión de servicios 
combinados de prevención del virus.
Asimismo, en el informe se indica que el VIH afecta todavía 
de manera particular a los profesionales del sexo, a los hombres que tienen 
relaciones sexuales con hombres, y a los usuarios de drogas inyectables. “Por lo 
general, los programas de prevención y tratamiento del VIH aún son incapaces de 
llegar a estos grupos de población clave”.
Cabe señalar que el informe recuerda que faltan solo mil días 
para que los países cumplan con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así 
como los objetivos para 2015 establecidos en la Declaración Política de las 
Naciones Unidas sobre el VIH y el sida.
Sugiere que para alcanzar estas metas se debe tomar en cuenta 
que aproximadamente 6.8 millones de personas necesitan tratamiento y no tienen 
acceso a el, además de que, de los 34 millones de personas que viven con el VIH, 
cerca de la mitad desconoce su estado serológico. Onusida calcula que, además, 4 
millones de parejas serodiscordantes (en las que una de las personas vive con el 
VIH) podrían beneficiarse del tratamiento contra el VIH para protegerse de la 
infección por el virus.
Según datos de 2011 se calcula que:
34 millones [31,4 millones – 35,9 millones] de personas viven 
con el VIH en el mundo
2,5 millones [2,2 millones – 2,8 millones] de personas 
contrajeron la infección por el VIH
1,7 millones [1, 5 millones – 1,9 millones] de personas 
fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida
Reporte en pdf:
Hoja con Datos (Varias Regiones e Idiomas):
Diapositivas de Epidemliología (Varios Idiomas):
Resultados: ONUSIDA 2012 Informe del Día Mundial del SIDA pdf:
Website ONUSIDA:
 



