¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

martes, 6 de septiembre de 2011

Líder Sindical pone en Riesgo Atención a Personas con VIH/Sida en DF


En una asamblea extraordinaria convocada por la dirección general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de la Secretaría de Salud de la Clínica Especializada Condesa y el líder de la sección 12, Ricardo Hernández, se anunció que a partir del viernes pasado, se impediría el paso a su oficina a la directora del programa de VIH/sida de la Ciudad de México, Andrea González; el director de la clínica, Jesús Casillas, y el subdirector médico, Ubaldo Ramos.

De esta manera, los directivos del sindicato, encabezado por el diputado federal del Partido Revolucionario Institucional, Marco Antonio García Ayala, han impedido desde ayer el servicio a internos en centros de readaptación social capitalinos, el acceso a los tratamientos hormonales a las personas transexuales y transgénero y la realización de trámites como el traslado de pacientes a otros centros hospitalarios.

De acuerdo con un trabajador del centro de salud cuya identidad no fue revelada por temor a sufrir represalias, desde hace meses, en asambleas convocadas por el sindicato, algunos trabajadores y dirigentes locales externaron su descontento por brindar servicios a personas transexuales, a trabajadoras y trabajadores sexuales, y a internos en centros de readaptación social del DF.

Para el trabajador, el conflicto inició hace aproximadamente seis meses cuando la directiva de la clínica solicitó a la cúpula del sindicato, liderado por el legislador priísta, la apertura o cesión de una plaza laboral para el endocrinólogo, encargado de dar servicio a las personas transexuales y transgénero.

Tras varias sesiones, explicó, la dirigencia nacional del sindicato negó la inclusión del endocrinólogo en la planta laboral de la clínica y comenzó una serie de actos contra la doctora Andrea González, como injurias y amenazas.

Además, señaló el entrevistado, algunos integrantes de la agrupación de filiación priísta, cuestionaban a las autoridades el hecho de tener que llamar por su nombre a mujeres transexuales, cuando sus documentos oficiales tenían asentados nombres masculinos.

Para el trabajador, con esta medida de impedir el paso a los directivos del centro de salud, se pone en riesgo la atención médica de más de 7 mil pacientes registrados, la dotación de medicamentos antirretrovirales a 5 mil 449 pacientes, la atención y hormonización de 400 personas transexuales y trangénero, y el Programa de Atención Especializada en VIH en cárceles, el cual atiende a 154 personas, y ha logrado una adherencia a medicamentos por parte de la población carcelaria con VIH/sida, de más de 90 por ciento.

Información Proporcionada por:
Agencia NotieSe
http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=5217
Perfil de Clínica Condesa de la Cuidad de México D.F.
http://www.cisidat.org.mx/institutions/clinica_condesa.html

lunes, 5 de septiembre de 2011

Alta Presencia de Complicaciones en Personas con VIH

La llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) supuso un cambio en el tipo de enfermedades sufridas por las personas con VIH, las cuales pasaron de padecer infecciones oportunistas a presentar complicaciones derivadas de la cronificación de la infección por el virus y su tratamiento.

Con el objetivo de de profundizar en las complicaciones experimentadas en la actualidad por la población seropositiva española, un equipo de investigadores llevó a cabo un estudio cuyos resultados fueron presentados en la VI Conferencia sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS, en sus siglas en ingles), celebrada el pasado mes de Julio en Roma (Italia).

El estudio contó con la participación de 1.443 personas tratadas en 27 hospitales españoles durante el mes de octubre de 2010. El 26% eran mujeres y la mediana de edad era de 45 años (siendo el 22% de los participantes mayores de 50 años). La vía de adquisición del VIH fue el uso compartido de material de inyección (36% de los casos), las prácticas sexuales entre hombres (31%) y las relaciones heterosexuales (30%).

La mediana de tiempo tras el diagnóstico era de 12 años y solo el 9% de los participantes no habían tomado terapia antirretroviral de gran actividad. El tiempo mediano bajo tratamiento entre las personas que sí habían recibido antirretrovirales era de diez años. Al inicio de la TARGA, la mediana en el recuento de CD4 era de 235 células/mm3 y la de la carga viral, de 61.454 copias/mL.

Un total de 1.103 participantes (76,4%) presentaban, como mínimo, una comorbilidad -enfermedad que se suma a la infección crónica por VIH-. De hecho, en este subgrupo el promedio era de 2,3 comorbilidades por persona.

La distribución de las diversas comorbilidades en estas 1.103 personas puede observarse en la siguiente adjunta.

Cabe destacar que el 49,9% de las personas con otras enfermedades aparte del VIH mostraban factores de riesgo cardiovascular, por lo que, aunque no tenían este tipo de afecciones, presentaban un riesgo de padecerlas superior al experimentado por la población general.

Otro aspecto negativo dentro de este grupo es que el 46,5% de sus integrantes tomaban otros fármacos además de los antirretrovirales, lo que incrementa la probabilidad de sufrir toxicidad.

Tras la realización de un análisis multivariable, los investigadores hallaron que:
*) tener una edad superior a 50 años (cociente de probabilidades [CP]: 3,05; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 2,01-4,63),
*) ser usuario de drogas inyectables (CP: 11,6; IC95%: 6,5-20,79),
*) y la duración del tratamiento antirretroviral (CP: 1,09; IC95%: 1,063-1,13)
fueron factores asociados de manera significativa con un mayor riesgo de padecer comorbilidades.

Los autores del estudio concluyeron que la mayor parte de las personas con VIH presentan otras enfermedades y toxicidad debido al empleo acumulativo de antirretrovirales, lo cual tiene un impacto sobre la calidad de vida.

Dado que la edad, el uso de drogas inyectables y el propio tratamiento antirretroviral incrementan el riesgo de padecer comorbilidades, los investigadores pusieron de manifiesto la necesidad de una aproximación multidisciplinar para prevenir y tratar estas complicaciones, ya que tienen lugar incluso en personas con un buen control de la carga viral y recuentos de CD4 elevados.

Fuente: http://gtt-vih.org/actualizate/la_noticia_del_dia/05-09-11

Referencia: Moreno S, Domingo P, Antela A, et al. Comorbidities and non-AIDS events among HIV-infected patients in Spanish hospitals. 6th International AIDS Society (IAS) Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. Rome, July 2011 (Abstract TUPE134).

Grupo de Trabajo Sobre Tratamientos de VIH: http://gtt-vih.org/

Fondo Mundial en México: ladran, ¿Señal que Cabalgamos?

En la última semana ha circulado un informe crítico sobre el Mecanismo Coordinador de País producido por el Observatorio Mexicano sobre el Fondo Mundial, una iniciativa impulsada por las organizaciones Salud, Derechos y Justicia, A.C. y Derechohabientes Viviendo con VIH del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El informe del Observatorio se centra en los problemas en la comunicación del MCP, la rendición de cuentas, la transparencia y un potencial rol dominante del gobierno mexicano. La publicación de este informe ha tenido como efecto una carta de la Secretaría del Fondo Mundial al MCP.

Esta misiva, a la que tuvimos acceso por un colega que integra el MCP, refleja las principales observaciones del informe y concluye diciendo: “Dado que el desarrollo del Programa financiado por el Fondo Mundial se encuentra en un periodo crítico, incluso con un desembolso pendiente de ser aprobado, le solicitamos atentamente su respuesta…”

Esta publicación tomó por sorpresa a muchas personas dentro y fuera de México, en particular al MCP. Parte de este efecto reside en que no hay una relación formal entre el Observatorio que produjo el informe y el mecanismo.

En este sentido podemos analizar como positivo que se trata de una iniciativa independiente, y al mismo tiempo concluir que existe el riesgo de llegar a determinadas conclusiones sin haber accedido a todas las evidencias y antecedentes.

Sobre el particular opinó Anuar Luna, vicepresidente del MCP: “Este mecanismo no tiene ningún tipo de relación formal o informal con las organizaciones autoras, razón por la cual no forma parte de la estrategia de comunicación, transparencia y rendición de cuentas.

Tampoco tiene ningún tipo de colaboración formal con ningún miembro del MCP representante de las poblaciones clave.” Y agregó: “Sin embargo, sus autores son considerados parte del grupo de constituyentes de las poblaciones de personas que viven con VIH, razón por la cual sus opiniones y puntos de vista siempre han tenido espacio en los foros de discusión de temas relacionados con el proyecto del Fondo Global en México”.

Publicación Completa:
http://www.corresponsalesclave.org/2011/09/mcpmexicoobservatorio.html
Informe del Observatorio Latino:
http://www.observatoriolatino.org/upload_arch/SegundoInformeDVVIMSSagosto2011

domingo, 4 de septiembre de 2011

4 de Septiembre: Dia Mundial de la Salud Sexual 2011

Declaración de los Derechos Sexuales

Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS)World Association for Sexual Health

La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.

La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico.

Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

1.El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos.

Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción , explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.

2.El derecho a la autonomía , integridad y seguridad sexuales del cuerpo.
Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y social.

También están incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.

3.El derecho a la privacidad sexual.
Este involucra el derecho a las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de otros.

4.El derecho a la equidad sexual.
Este derecho se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.

5.El derecho al placer sexual.
El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.

6.El derecho a la expresión sexual emocional.
La expresión sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.

7.El derecho a la libre asociación sexual.
Significa la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales responsables.

8.El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.
Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

9.El derecho a información basada en el conocimiento científico.
Este derecho implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.

10.El derecho a la educación sexual integral.
Este es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones sociales.

11.El derecho al atención de la salud sexual.
La atención de la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.

LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES.
Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China

Versión 2013; Incluye Documentos en pdf


http://www.diamundialsaludsexual.org http://www.worldsexualhealth.org

viernes, 2 de septiembre de 2011

Unidad Didáctica: 25 Cuestiones de la Orientación Sexual

Publicado por FELGTB ( Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) de España.

"Los jóvenes viven el inicio de su sexualidad con angustia y sufrimiento al sentirse diferentes a la mayoría o, al menos, al experimentar dudas acerca de esa diferencia.

La familia, por el momento, no suele ser el terreno idóneo para clarificar esas dudas. Si la comunidad educativa también les cierra sus puertas, van a desarrollar su identidad personal desde la frustración, la ignorancia y el miedo.

De hecho, aunque este problema no ha sido estudiado en España, los datos disponibles de otros países de nuestro entorno hablan de una tasa de suicidios tres veces más alta entre adolescentes gays y lesbianas que entre heterosexuales, así como una fuerte tendencia al fracaso escolar y la exclusión social. Todo ello a causa de la hostilidad que perciben de su entorno."

Descargarlo Gratis en formato pdf y compartelo:
http://www.awid.org/esl/Las-Noticias-y-Analisis/Nuevos-Recursos/25-cuestiones-sobre-la-orientacion-sexual

Información Proporcionada por:
http://awid.org/esl/ Internacional
http://www.manodiversa.supersitio.net/ Bolivia
http://www.coalibollgbt.tk/ Bolivia

martes, 30 de agosto de 2011

Selección de Noticias Sobre el VIH/Sida

Noticias:
*Un Renacimiento Antirretroviral.
*Sida, el Nuevo Rostro de la Epidemia.
*Descubren potentes anticuerpos contra el VIH/Sida.
*Profilaxis antes de la Exposición al VIH ias 2011: más datos Procedentes del Estudio iprex sobre Profilaxis Pre-exposición
*Nuevo Fármaco: Resultados Prometedores de Lersivirina
*Portadores de VIH pueden concebir Hijos sin el Virus
*El VIH y las Poblaciones Campesinas de Nuestro Continente Hispanohablante

Noticicas Sobre Diversidad Sexual y Más, Baja el Boletin Gratuito y Suscribete:
http://www.aids-sida.org/archivos/NEWS-2011-08-25-Num105-RenacimARV.pdf
.pdf

viernes, 26 de agosto de 2011

Pide el Director de Censida que AHF Suspenda sus Actividades

La Organización Internacional aporta recursos para pagar salarios a personal médico, realiza pruebas de detección de VIH, entre otras tareas.

La Jornada.- Por las manifestaciones de protesta que integrantes de la Agrupación Civil Internacional Aids Healthacare Foundation (AHF) realizaron durante el pasado Congreso Nacional de VIH/sida, el director del Centro Nacional para el Control del VIH/sida (Censida), José Antonio Izazola, solicitó al director de la agrupación, Michael Weinstein, que suspendan sus actividades en México y reflexione sobre el mejor uso que puede dar a sus recursos.

Lo anterior, a pesar de que desde 2005 AHF dona condones, pruebas rápidas para la detección oportuna del VIH y en algunos Capasits, servicios de salud especializados en la atención a personas que viven con VIH/sida, se hace cargo del pago de salarios a personal médico.

AHF también lucha por la reducción en los precios de los medicamentos con señalamientos sobre los altos costos que se pagan en México por algunos fármacos a diferencia de otras naciones, donde los fabricantes los venden más baratos.

Nota Completa, del Periódico "La Jornada":
http://www.jornada.unam.mx/2011/08/26/index.php?section=sociedad%26article=045n2soc

Enalaces de la Protesta:
Abren Congreso en medio de protestas:
http://www.tabascohoy.com/noticia.php?id_nota=217984
Inicia Congreso Nacional del VIH/SIDA entre protestas:
http://www.reporterosdelsur.com/diario/index.php?option=com_k2&view=item&id=3838:inicia-congreso-nacional-del-vih/sida-entre-protestas&Itemid=542
Entre demandas de mejor atención inicia XII Congreso Nacional sobre VIH/SIDA:
http://www.quadratintabasco.com.mx/noticias/nota,22383/
Reclaman a Córdova "Desabasto" de Medicinas en Congreso de VIH:
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/2e84e5d70f325a7d529744fdabd295ba
Reclaman ONG a Córdova Villalobos por Desabasto de Antirretrovirales:
http://impreso.milenio.com/node/8998974
Reclaman el Desabasto de Medicina contra Sida:
http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=756440
Intenta CENSIDA impedir manifestación pacífica en clausura de Congreso:
http://anodis.com/nota/17982.asp