¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

martes, 29 de mayo de 2012

Un Estudio Reveló que la Mayor Parte de las Mujeres con VIH se Contagió de sus Parejas Varones

El 92 por ciento de las mujeres con VIH dijo haberse infectado a través de relaciones sexuales desprotegidas con un varón y la mayoría de ellas (73%) aseguró que mantenía una relación estable, según una encuesta realizada a 465 mujeres de todo el país.

Este es uno de los resultados del "Estudio de Mujeres con Diagnóstico Reciente", realizado por la Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH/sida, la Red Argentina de Mujeres viviendo con VIH/sida, el Instituto Gino Germani (UBA), Centro de Estudios de Población, ONUSIDA, UNFPA, OPS/OMS, ONU-Mujeres, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación.

Para la encuesta, fueron entrevistadas 465 mujeres con diagnóstico reciente de VIH, después del 1 de enero de 2009, residentes en ciudades medianas y grandes de la Argentina, entre mayo y julio de 2011.
Además se realizó una encuesta cualitativa a 31 mujeres con las mismas características y a 12 de sus parejas varones.

De acuerdo con el relevamiento difundido hoy, al celebrarse mañana el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, alrededor de un tercio de las mujeres se realizó el análisis a partir de un chequeo de rutina o por la visita al médico por otros problemas de salud no relacionados con el VIH; además un 13% se hizo el test en el contexto de una cirugía o por estar internadas en un hospital o sanatorio.

En relación con el momento de hacer el test, la encuesta también reveló que un 27,4% se realizó el análisis porque su pareja o alguna persona con la que había tenido relaciones sexuales vivía con VIH, mientras que un 25,2 % se lo realizó por preocupación individual, luego de haber tenido relaciones sexuales sin preservativo.

Asimismo, el 26,7% de las mujeres se realizó el análisis de VIH que resultó positivo en un control prenatal y/o en el parto.

Los datos también dan cuenta que el 57,1% de las mujeres no recibió consejería pre-test y un 37,4% no recibió la consejería posterior.

Además, varias entrevistadas no recibieron el diagnóstico en forma directa, sino que el resultado fue comunicado primero a familiares (madres, hermanas) o a la pareja, con lo cual se violó su derecho a la confidencialidad.

Al momento del diagnóstico, menos del 10% de las mujeres que estaban en pareja sabían que su compañero era seropositivo, por lo que para la mayoría se trató de un resultado inesperado.
Otro dato relevante del estudio da cuenta de que casi la mitad de las mujeres (46,9%) fue alguna vez víctima de violencia por parte de una pareja.

También, la investigación demostró que el uso del preservativo no es ni consistente ni extendido entre las mujeres viviendo con VIH, aun cuando se sabe que su utilización es esencial en la prevención de la transmisión y las re-infecciones.

En relación con lo que las mujeres con VIH cuentan a su entorno, la encuesta reveló que la mayoría ha podido compartir su estatus con al menos una persona, aunque el miedo a ser discriminadas se presentó como una barrera.

Aun así, en la mayoría de los casos el entorno acompañó la situación y muchos vínculos se han visto fortalecidos o recuperados luego del diagnóstico", revela el informe.

Articulo:

Website Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH/Sida: http://redbonaerensedepvvih.blogspot.mx/

Website Red Argentina de Mujeres viviendo con VIH/Sida:

Un Alumno Transexual ya Estudia en Colegio Militar

Tania Cruz sale de su trabajo a las 16:30, llega a su casa a las 17:30 e ingresa a clases a las 19:00. Termina su jornada a las 23:00. Su padre la apoya en sus decisiones. Foto: Marcos Pin | El Telégrafo.

Fernanda Carrera Toscano Tania Cruz es la primera trans femenina del Ecuador que se atreve a reclamar sus derechos constitucionales para regresar al colegio -que abandonó en primer curso, cuando iniciaba su proceso de cambio de género- y, finalmente, después de recibir la asesoría legal de dos instituciones públicas, logra vestir la falda plisada con blusa blanca de botones que la institución militar reserva para los cuerpos femeninos.

Devota de la Narcisa de Jesús, se persigna frente a su imagen antes de salir al colegio, donde inicialmente le pidieron “Que se vista como hombre” para que pueda estudiar.

Mientras explica el caso, María José Fernández, delegada provincial de la Defensoría del Pueblo en Guayas, sostiene un ejemplar de la Constitución, encuadernado en rojo, que establece las responsabilidades de la institución en la que trabaja.

“Este hecho podría constituir una discriminación por identidad de género, lo que contraría lo señalado en los artículos 11, numeral 2; y artículo 66, numerales 2, 4, 5, 9 y 25 de la Constitución, norma suprema y prevalente sobre todo el ordenamiento jurídico del Ecuador”, escribió la abogada Fernández en el oficio que envió al Director Provincial de Salud.

Después de leer la defensa legal, Miguel Llorenti, abogado de la Dirección Provincial, señala que su tarea fue dialogar con el rector del colegio: “Sabemos que es el primer caso que va a tener y que va a ser un ejemplo en un recinto militar muy reservado.

Hablé con la Defensora del Pueblo y ella me dijo que si hay otros casos, nos van a comunicar para nosotros poder intervenir”.

Con Ángel Ávila, rector del colegio, también conversó Gustavo Pacheco, abogado de la Defensoría. “A él se le explicaron los conceptos de identidad de género, que eran nuevos para él… por qué el mundo, el ideario de Tania, su identidad, son femeninos”.
Ya terminó la intervención de los funcionarios públicos y Tania tiene cinco días asistiendo al colegio Fuerte Militar Huancavilca.

En su casa, en Bastión Popular, hay un letrero descolorido que le recuerda la existencia de su desaparecida peluquería: “La cerré, nunca fue lo mío”, precisa.

Estrenada como colegiala -cursa el noveno año de educación media- Tania se levanta todos los días a las siete, para llegar a la Asociación Silueta X, donde trabaja impartiendo charlas de identidad de género y derechos humanos a los policías, trabajadoras sexuales, transexuales, homosexuales y presos.

Su padre, aunque no está de acuerdo con todas las decisiones de la joven, decide apoyarla: “Yo fui padre y madre para mis tres hijos”, confiesa Félix Cruz.

Ella escogió su nombre, inspirada por el personaje de la actriz Bibi Gaitán en “Dos mujeres y un camino”.

“Cuando se fue mi esposa, entonces él (Tania) tenía 7 años; cuando se empezó a vestir de mujer, la familia no estaba de acuerdo, pero yo no puedo botarlo de la casa, porque es mi hijo, mi sangre”, dice Félix, mostrando una fotografía en la que aparece junto a los niños.
“Para mí es mi hijo, no le voy a decir hija, pero tampoco, jamás, le voy a dar la espalda”. Tania subió a su facebook las primeras fotografías que se ha tomado en el colegio, con sus nuevos compañeros: “En la lista aparecen mis nombres masculinos, pero le pedí a los profesores que al lado, con lápiz, escriban el otro”.

No es el único avance que se está viviendo en la provincia del Guayas en materia de derechos humanos e identidad de género.

Diane Rodríguez, presidente de Silueta X, e Itaty Cevallos, dieron la primera clase de “Sexualidad y género desde los grupos pares”.

“Empezamos con el colegio César Borja Lavayen, las profesoras observaron nuestro trabajo y nos darán un informe, lo estamos esperando; dependiendo de esto el Ministerio de Educación nos entregará un cronograma”, cuenta Diane.

“Nuestra metodología comprende el hacerles entender primero su sexualidad. Esto se sustenta con los textos de la Phd. Patricia Ares, Lourdes Fernández, Vigostky, Colapinto, Bronfenfrenner, entre otros”, detalla la estudiante de Psicología.

“De las charlas que ya damos a miembros de la Policía Nacional, hemos tenido resultados positivos; por ejemplo, un policía nos llamó e indicó que gracias a las charlas sus compañeros ya no lo molestan, los pocos que sabían que era gay ahora lo respetan”.

Articulo:

Saludos Cordiales.

Srta. Diane Rodríguez
Presidenta en Asociación Silueta X
Representante Trans del Observatorio GLBTI de Ecuador

"Dimension of Sexuality in all its Complexity"
*Female Transgender Youth, male and Intersex

Dirección/Address:
Córdova #325 entre Juan Montalvo y Padre Aguirre.
Teléfono/Telephone: (593) 042562964 Movil: (593) 099659426
Guayaquil - Ecuador

Website:

lunes, 28 de mayo de 2012

28 de Mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Salud integral, derechos sexuales y derechos reproductivos plenos: Defendamos el Consenso de El Cairo para seguir avanzando.
En conmemoración del 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe lanza su llamado a la acción de 2012: “Salud integral, derechos sexuales y derechos reproductivos plenos: Defendamos el Consenso de El Cairo para seguir avanzando”.

Esta demanda busca reafirmar, una vez, más la importancia del consenso de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD (El Cairo, 1994) y su Programa de Acción, para promover los derechos de las mujeres, en especial aquellos relativos a la salud integral y la salud sexual y reproductiva y los derechos correlativos.

Y, al mismo tiempo, este llamado enfatiza que este Consenso histórico no debe considerarse un techo sino una puerta abierta a mayores avances en temas clave, respondiendo a los desafíos que plantea el contexto actual en temas de salud de las mujeres, derechos humanos y población.

Por lo tanto, y tomando en cuenta que en 2014 se cumplirán los 20 años desde la realización de la CIPD y concluye el plazo fijado para la implementación total de sus acuerdos, la RSMLAC convoca a sus afiliadas a:
• Renovar activamente su compromiso con dicho consenso y con mayores logros en temas de salud integral, salud sexual y reproductiva y los derechos correspondientes, especialmente en su vínculo con la población y el desarrollo.
• Aportar a su mayor visibilización y difusión a nivel de la sociedad en su conjunto, y contribuir a su apropiación por parte de las mujeres, en su más amplia diversidad.
• Generar nuevas alianzas y estrategias en torno a la implementación de su Programa de Acción en los países, exigiendo a los gobiernos que cumplan sus compromisos firmados el año 1994 y en los sucesivos seguimientos, tanto en términos de entrega de financiamientos, adopción de políticas y programas, como en el impulso a legislaciones acordes, para beneficio de todas las personas, y en especial de las mujeres.
Por qué nos importa El Cairo El consenso de El Cairo fue aprobado en 1994 por un total de 179 países.

Se distinguió por su abordaje holístico y transformador del tema de población en su vínculo con el desarrollo humano, con la protección del medio ambiente, con el enfrentamiento a la pobreza y la violencia, el mejoramiento de la condición de la mujer, la defensa de la salud integral y de la salud sexual y reproductiva en particular, incluyendo el abordaje del aborto inseguro, las necesidades de adolescentes, la prevención del VIH/SIDA, entre muchos otros aspectos.

Priorizó por el bienestar individual y colectivo, por la igualdad y equidad entre los géneros, y el respeto pleno a los derechos reproductivos como derechos humanos.

Alejándose de metas demográficas de anteriores conferencias en el tema, la CIPD enfocó a las mujeres como sujetas de derecho y como elemento clave para el desarrollo de los pueblos.

Asimismo, como sujetas con autoridad moral y capacidad para autodeterminarse en todo aquello relativo a su vida, sexualidad y reproducción.

No se puede desconocer, sin embargo, que tanto en la Conferencia de El Cairo como en sus procesos de seguimiento a los 5, 10 y 15 años, conceptos tales como el empoderamiento, la autonomía y la libertad de las mujeres y de adolescentes para tomar decisiones informadas, y los derechos sexuales, han concitado una oposición extrema liderada por la Santa Sede, países islámicos y gobiernos conservadores de distintas regiones, incluyendo varios de América Latina y el Caribe.

De hecho hasta hoy estos sectores persisten en atacar y satanizar el consenso de El Cairo y temas vinculados, en especial los relacionados con la salud y derechos de las mujeres, la población joven y la diversidad sexual.

Esto, unido a la falta de voluntad política de los gobiernos y de los países donantes respecto de los compromisos financieros y programáticos que firmaron en El Cairo y que son indispensables para alcanzar las metas, ha sido un obstáculo para su implementación efectiva.

Junto a ello, la aprobación el año 2000 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ha sido otro factor negativo.

Los ODM no incorporan explícitamente los grandes avances conceptuales logrados en la serie de conferencias mundiales de la década de los años 90, en especial, los alcanzados en la CIPD y en la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), con sus agendas inclusivas.

De hecho tan solo en su primera revisión de cinco años, se logró incorporar la salud sexual y reproductiva dentro de sus metas, gracias a la presión del movimiento internacional de mujeres.

Y tampoco confrontan los negativos efectos de la compleja coyuntura mundial que hoy vivimos, en la cual las fuerzas fundamentalistas religiosas, por un lado, y los modelos económicos neoliberales, por otro, se confabulan y potencian para oponerse a que las mujeres detenten una categoría de ciudadanas en todos los ámbitos de sus vidas.

Efectivamente, las políticas neoliberales capitalistas, que en las últimas décadas han acentuado gravemente las condiciones de desigualdad, inequidad y exclusión social, con impacto desproporcionado en las mujeres, se constituyen en sí mismas una barrera que pretende ser inexpugnable para cualquier avance que se sustente en las libertades de las personas y en una real justicia social, económica, medioambiental y de género.

Frente a ello, los movimientos sociales, de los cuales las mujeres son parte, claman por profundos cambios estructurales que hagan otro mundo posible.

Los 20 años de la CIPD Desde 1994 en adelante el movimiento de mujeres nunca ha abandonado su rol de control y vigilancia ciudadana y ha monitoreado permanentemente a los gobiernos y su actuar respecto de lo acordado en El Cairo y sus sucesivos seguimientos.

También ha establecido nexos con la institucionalidad de Naciones Unidos para exigir y garantizar que las voces de las mujeres estén presentes en dichos procesos de revisión. En 2014 la Asamblea General de Naciones Unidas con el UNFPA a la cabeza, ha iniciado un nuevo proceso de Revisión Global del Programa de Acción de la CIPD en el plazo fijado para su total implementación, y los resultados serán compilados en un informe sobre avances, retrocesos y estancamientos que persisten en cada país.
Esto permitiría canalizar esfuerzos en los aspectos más débiles que se observan en los ámbitos nacionales, así como también presionar a todos los organismos involucrados, incluso a niveles internacionales.

Para ello, el UNFPA ha elaborado un cuestionario a ser respondido por los Estados durante 2012, y asimismo, está llevando a cabo reuniones regionales de consulta, todo lo cual permitirá contar con un panorama global en el tema. La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, que impulsó entre 1996 y 2004 un monitoreo y seguimiento de la implementación de los acuerdos de la CIPD en 7 países de la región, también se ha articulado en los últimos años con distintas redes, coaliciones y organizaciones de mujeres para seguir impulsando el consenso de El Cairo y avanzar más allá.

Hoy forma parte del Comité Coordinador Regional (CCR) que está trabajando con el UNFPA en las reuniones de consulta regionales, una en el Caribe (Jamaica) y otra en Latinoamérica (Uruguay), para potenciar las voces de las organizaciones de mujeres y de otros movimientos sociales en el camino a la revisión final del Programa de Acción de El Cairo el año 2014.

Actividades sugeridas para el 28 de Mayo Este llamado para el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer responde, entonces, a un trabajo histórico desarrollado por la RSMLAC en torno a la Conferencia de El Cairo.

En 2012, considerando las serias restricciones para el acceso a recursos de la cooperación internacional, lamentablemente la RSMLAC no está en condiciones de otorgar apoyo financiero para las actividades de sus afiliadas, tal como lo ha hecho en llamados anteriores.

Estamos conscientes de este serio inconveniente, pero confiamos en la capacidad y compromiso de las organizaciones para que, a partir de los recursos de que dispongan, desarrollen acciones como las siguientes:

• Espacios de difusión e información sobre el Conferencia de El Cairo y sus principales acuerdos que favorecen la condición de las mujeres, en especial su salud integral, salud sexual y reproductiva y derechos correlativos.

• Acciones de interpelación frente a los gobiernos y autoridades locales para que respondan por los compromisos asumidos tanto el año 1994 como en los seguimientos de la CIPD (por ejemplo, a través de cartas públicas, de conferencias de prensa, de cabildeo con tomadores de decisión).

• Formación de alianzas con otros movimientos sociales que también den seguimiento a la agenda de El Cairo, buscando incidir conjuntamente para su implementación (movimiento de jóvenes, movimiento de derechos humanos, movimiento medioambiental, sectores de profesionales de la salud, movimiento de la diversidad sexual).

• Identificación de los temas principales en salud integral, salud sexual y reproductiva, y derechos sexuales y reproductivos que no están siendo respetados en los países, e incorporación de los mismos en sus agendas de incidencia y abogacía.

Seguimiento de la implementación de los acuerdos de la CIPD:

Comité Coordinador Regional (CCR) que está trabajando con el UNFPA:

Articulo:

Website Red de Salud de las Mujeres Latineamericanas y el Caribe RSMLAC:

Website UNFPA:

Bajas Tasas de Análisis y Vacunación de Hepatitis de HSH Infectados con VIH en Clínicas de VIH

Debido a similares factores de riesgo de comportamiento para las dos infecciones, el VIH-positivos hombres que tienen sexo con otros hombres corren un mayor riesgo de hepatitis viral.

Los autores del presente estudio se propuso evaluar la adherencia a las directrices de gestión del VIH que recomiendan la hepatitis A, B, C y las pruebas de pacientes VIH-positivos, y la vacunación contra la hepatitis A y B para las personas propensas.

Los investigadores evaluaron a los servicios de prevención de la hepatitis recibidos por una muestra aleatoria de HSH VIH-positivos en ocho clínicas de VIH en seis ciudades de Estados Unidos.

Para estimar las tasas de cribado y la vacunación contra la hepatitis en general y por sitio de la clínica, el equipo se resumieron los registros médicos de todas las visitas a la clínica de estos pacientes desde 2004 hasta 2007.
Los registros de 1.329 pacientes con un total de 14.831 visitas a la clínica desde 2004 hasta 2006 fueron resumidos, que indica las tasas de detección de 47 por ciento de la hepatitis A, el 52 por ciento de la hepatitis B, y 54 por ciento para la hepatitis C.

Entre los pacientes seleccionados se encuentran para ser susceptible, 29 por ciento se vacunó contra la hepatitis A, y 25 por ciento se vacunó contra la hepatitis B. variaciones significativas en la selección y las tasas de vacunación por la clínica se registraron.

"La conciencia de la susceptibilidad de la hepatitis y el estado de coinfección por hepatitis en pacientes infectados por VIH es esencial para el manejo clínico óptimo", concluyeron los investigadores.

"A pesar de las recomendaciones para el cribado y la vacunación de la hepatitis infectados con el VIH, las tasas fueron óptimos en todos los sitios de la clínica.

Estas bajas tasas de relieve la importancia de la revisión de rutina de la adhesión a los servicios clínicos recomendados.

Estas revisiones pueden impulsar el desarrollo y la aplicación de simple y sostenible intervenciones para mejorar la calidad de la atención ".

Articulo Original:

Website:

Invitacion: Teleconferencia sobre el PCB/ONUSIDA‏

Estimados/as:

Como ustedes saben FEIM y GESTOS representan la sociedad civil en la Junta Diretora de ONUSIDA.

En los días 5-7 de Junio en Ginebra 2012, tenemos la 30 ª reunión de la Junta Diretora y nos gustaría invitarles a una conferencia telefónica en el día 31 de Mayo (enlace y informaciones abajo, 3:00 pm hora de Brasil) para presentar la agenda y discutir algunos puntos de la situación politica.
Queremos dar una retroalimentación de nuestro trabajo en este espacio político importante, asi como escuchar sus sugerencias.

También te invitamos a que visite el sitio de las ONG en la Junta, donde es posible encontrar información importante - pero los documentos sólo están disponibles en Inglés y Francés.

Sitio:

Esperamos que usted participe.

Un abrazo

Tema:
PCB - June 2012 Fecha: Jueves, Mayo 31, 2012 Hora: 3:00 pm, S. America Eastern Time (Recife, GMT-03:00)

Numero de la reunión: 628 321 873 Contraseña: pcbpcb
Enlace para la reunion:

1. Ir para:

2. Se solicitado poner su nombre y direccion de e-mail

3. Se es pedido contraseña: pcbpcb

4. Clicar en "Join"

Alessandra Nilo
Gestos-HIV, Comunicación y Genero

Mabel Bianco
Secretária Regional LACCASO

Visita de Cesar Nuñez de ONUSIDA Latina a Venezuela‏

Director de ONUSIDA para Latinoamérica recomienda a autoridades venezolanas hablar sobre el VIH para trabajar el estigma y la discriminación

(Azul+) En horas de la noche del pasado 25 de mayo, Venezolana de Televisión (VTV) presentó una entrevista exclusiva con César Núñez, director para América Latina de ONUSIDA, en el programa “Contragolpe” con la periodista Vanesa Davies.

Como parte de su visita a Venezuela para colaborar en el proceso de transición de la oficina de ese programa conjunto en Venezuela, ante la culminación de las responsabilidades del doctor Edgar Carrasco como Oficial de País, el próximo 30 de mayo, Nuñez aprovechó la oportunidad para reunirse con varios sectores de las fuerzas vivas del país, así como para ofrecer entrevistas en medios de comunicación.

Uno de los puntos tratados con prioridad fue la inminente tendencia de la aplicación de los nuevos medicamentos antirretrovirales 2.0, los cuales consisten en una terapia simplificada que, si bien pueden facilitar la adherencia, abaratar costos y extender el acceso a estos medicamentos han recibido fuertes críticas por parte de los colectivos organizados porque podrían implicar graves consecuencias de salud a quienes viven con VIH y tienen terapias de otra naturaleza, en este caso César Núñez recomienda que “Empecemos esas nuevos terapias en personas vírgenes de tratamientos, de tal manera que podamos hacer de una forma estratégica la transición”.
(Azul+) Como parte de la agenda en Venezuela de César Núñez, director de ONUSIDA para América Latina, se realizó el pasado 23 de mayo en horas de la noche una reunión amistosa en la sede de ese organismo en nuestro país, para consultar con representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH y en diversidad sexual sobre la realidad venezolana en estos temas.

La ocasión fue propicia para que varios representantes de las ONGs aplaudieran la labor integradora que ha llevado ONUSIDA Venezuela para coordinar esfuerzos entre las organizaciones comunitarias, el Estado venezolano y este organismo multisectorial dependiente de las Naciones Unidas.

En la reunión estuvieron presentes representantes de las organizaciones Musas de Venezuela, Mujeres en Positivo, Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), Acción Zuliana por la Vida (AZUL), Stop VIH, AMAVIDA,Red Trans de Aragua, Base Lésbica, Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), Acción Ecuménica y Lambda de Venezuela.

Lea la nota completa en:

Lea la nota completa más galería de fotos en:

Johan Manuel León Reyes
Director General Acción Zuliana por la Vida
Maracaibo - Venezuela

sábado, 26 de mayo de 2012

Controversia en México: Para el Tratamiento del VIH/Sida Deberán Combinarse Esquemas y Medicamentos

Concluyó la revisión de la guía para manejo antirretroviral y de lineamientos médicos

Para el tratamiento del VIH/Sida deberán combinarse esquemas y medicamentos

Especialistas acordaron nuevas disposiciones terapéuticas; pendientes, estudios de genotipo Los tratamientos médicos para personas que viven con VIH/sida deberán responder a la evidencia científica, lo cual significa recetar el esquema y combinaciones de fármacos que aseguren el mayor tiempo y calidad de vida de los pacientes.

Esta es la forma de asegurar el mejor uso del dinero, pues los pacientes tendrán una vida normal, sin complicaciones ni hospitalizaciones, concluyó el grupo de expertos encargados de redefinir los lineamientos para el manejo de la enfermedad.

Luego de que el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) propuso limitar a tres el número de esquemas posibles para pacientes que comienzan terapias para el control del virus y establecer mecanismos rígidos de control de la prescripción médica, ayer finalmente concluyó el proceso de revisión de la guía de manejo antirretroviral y de los lineamientos que habrán de guiar a los médicos tratantes en el país.
Última actualización, en 2010 El asunto llegó incluso al Consejo de Salubridad General, que en su más reciente sesión –la semana pasada– validó el contenido de la quinta edición de la guía y dispuso que entre en vigor a partir del próximo primero de junio.

El organismo ratificó la obligatoriedad de las instituciones del sector salud de atender los esquemas de tratamientos incluidos en el documento y sus procesos de selección.

El Consejo de Salubridad General también exhortó a la Secretaría de Salud (Ssa), a fin de que verifique que la guía se actualice cada año y a través del Censida, emita “los lineamientos para el uso de recursos públicos en la aplicación” del ordenamiento para pacientes que inician terapia antirretroviral y para cambios necesarios cuando se presente falla virológica, así como para el caso de embarazadas portadoras del VIH.

Lo anterior, porque la última vez que la guía se actualizó fue en 2010, y aunque el grupo de trabajo del Consejo Nacional para el Control del VIH/Sida (Conasida) encargado de la elaboración del documento hizo la evaluación del contenido, no se publicó.

En cambio, en marzo pasado, Censida dio a conocer a los jefes de programa de sida del país su proyecto de lineamientos, cuya finalidad era regular y optimizar el uso de los recursos económicos disponibles y evitar las prescripciones médicas sin supervisión.

De acuerdo con la información del organismo, alrededor de 40 por ciento de las recetas que se prescribían a nuevos pacientes se elaboraban con base en medicamentos que no corresponden a los estándares internacionales ni a las recomendaciones de la guía mexicana.
 La protesta de activistas y algunos médicos especialistas detuvo la puesta en marcha de los lineamientos propuestos por Censida.

El grupo de trabajo de Conasida fue convocado a participar en la revisión de un nuevo documento, y ayer los expertos acordaron nuevas disposiciones en las que se prioriza que se garantice a los pacientes el acceso al mejor tratamiento disponible.

De esta manera, por medio de flujogramas se determinan los pasos para la toma de decisiones, así como las recomendaciones de cambio de terapias a la primera falla.

También se incluyó que en la evaluación inicial los servicios médicos deben realizar pruebas clínicas de linfocitos CD4 y carga viral (para medir el estado del sistema de defensas y la presencia del virus en la sangre) a los portadores del VIH y posteriormente cada cuatro o seis meses, con lo que se garantiza el éxito en el control del padecimiento.

Los expertos acordaron que estará pendiente de incorporar estudios de genotipo para la totalidad de enfermos cuando se sospeche falla desde el primer esquema antirretroviral.

Dicho examen informa la causa de que las medicinas no logren reducir la carga viral y, en su caso, orientar al médico sobre la terapia conveniente.

Articulo:

Website:

Website CENSIDA: