¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

miércoles, 29 de julio de 2015

IAS 2015: El Antirretroviral Experimental Doravirina Tendría una Eficacia Comparable a la de Efavirenz‏

Además, Doravirina presenta un perfil más tolerable de efectos secundarios que Efavirenz, especialmente los relacionados con el sistema nervioso central.

Según los resultados de un estudio presentado en la VIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH (IAS 2015), el inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de Nucleósido (ITINN) Doravirina (previamente conocido como MK-1439) ofrecería una eficacia similar a la de Efavirenz (Sustiva®, también en Atripla®) pero con una incidencia de efectos secundarios muy inferior.

El pasado mes de noviembre, en el marco del Congreso Internacional sobre Terapia Farmacológica en la Infección por VIH, celebrado en Glasgow (Escocia, Reino Unido), ya se presentaron datos preliminares del presente estudio que ya resultaban prometedores aún sin contar con la consistencia de los resultados completos actualmente presentados (que acumulan 24 semanas de tratamiento).

El estudio –de fase IIb- se diseñó en dos partes: una de selección de dosis, en la que se probaron pautas de 25, 50, 100 y 200mg diarios de Doravirina junto a Tenofovir/Emtricitabina (Truvada®, también en Atripla®) y una segunda en la que se distribuyó aleatoriamente a los participantes a recibir Doravirina (a dosis de 100mg diarios, ya que fue la que en la parte 1 conllevó un balance eficacia/tolerabilidad más favorable) o Efavirenz -en ambos casos junto a Tenofovir/Emtricitabina- durante 48 semanas.

Un total de 216 participantes (84 provenientes de la primera parte del estudio y 132 añadidos directamente a la segunda parte) fueron finalmente distribuidos aleatoriamente para recibir Efavirenz o Doravirina.

El presente análisis de eficacia incluyó los datos de las primeras 24 semanas de tratamiento de los 216 participantes en la segunda parte del estudio.

Más del 90% de las personas incluidas eran hombres, el 80% de etnia blanca y la mediana de la edad era de unos 35 años.

La mediana del recuento de CD4 era de 415 células/mm3 y más de un tercio de los participantes tenían una carga viral basal superior a 100.000 copias/mL.

Tras 24 semanas de tratamiento, el 73,1% de los participantes con Doravirina y el 72,2% de aquellos con Efavirenz tenían carga viral indetectable (inferior a 40 copias/mL según el test utilizado en el estudio).

Los aumentos de los niveles de CD4 fueron de 154 y 146 células/mm3 en los grupos con Doravirina y Efavirenz, respectivamente.

Más del 90% de las personas tratadas en cualquiera de los dos grupos alcanzó una carga viral inferior a 200 copias/mL independientemente de su carga viral inicial (lo cual evidencia que ambos fármacos cuentan con una potente eficacia antiviral).

No obstante, aquellas personas con cargas virales inferiores a 100.000 copias/mL obtuvieron carga viral indetectable con mayor frecuencia (83,3% y 85,7% con Doravirina y Efavirenz, respectivamente) que aquellas con carga viral basal superior a 100.000 copias/mL (60,6 y 65,5% con Doravirina y Efavirenz, respectivamente).

En lo que respecta al análisis de seguridad, las personas con Doravirina interrumpieron el tratamiento con una frecuencia muy inferior a la observada en aquellas con Efavirenz (4,6 y 11,9% de los participantes, respectivamente).

Aunque la mayoría de participantes experimentó efectos adversos, aquellos de tipo grave fueron claramente menos frecuentes en el grupo con Doravirina que en el grupo con Efavirenz (0,9 y 4,6%; respectivamente).

Además, las personas con Doravirina experimentaron una proporción muy inferior de efectos adversos asociados al tratamiento (27,8 y 55,6%; respectivamente).

A la semana 24, los efectos adversos sobre el sistema nervioso central presentaron en el grupo con Doravirina un impacto claramente inferior al observado en el grupo con Efavirenz.

En esta línea, tanto los episodios de mareos (referidos por el 9,3% de las personas con Doravirina y por el 27,8% de aquellas con Efavirenz), los de sueños anómalos (6,5 y 17,6%; respectivamente) y las pesadillas (6,5 y 8,3%; respectivamente) presentaron un impacto significativamente inferior en el grupo con Doravirina.

Los niveles de colesterol total y de colesterol LDL (conocido como “colesterol malo”) tendieron a ser más elevados en el grupo con Efavirenz.

Los resultados del presente estudio muestran que Doravirina podría ser –de confirmarse los presentes hallazgos a lo largo del desarrollo clínico aún pendiente- una poción interesante en el tratamiento de la infección por VIH tanto por sus niveles de eficacia como por su tolerabilidad.

Fuente: Aidsmap
Referencia: Gatell J et al. Efficacy and safety of Doravirine 100 mg QD vs Efavirenz 600 mg QD with TDF/FTC in ART-naive HIV-infected patients: week 24 results. 8th International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment, and Prevention (IAS 2015), Vancouver, Abstract TUAB0104, 2015.





Website Aidsmap:

Website IAS 2015:

lunes, 27 de julio de 2015

Día Mundial de la Hepatitis 2015: 400 Millones de Personas, 400 Millones son Demasiados

En todo el mundo 400 millones de personas viven con hepatitis B o C. Cada año 1,4 millones de personas mueren a causa de la hepatitis viral y sin embargo todas estas muertes podrían evitarse.

Con un mejor conocimiento y comprensión de cómo podemos prevenir la hepatitis podemos eliminar esta enfermedad y salvar 4.000 vidas al día.

La Campaña 2015:
La hepatitis viral se puede prevenir. Depende de todos nosotros para actuar Por eso, en 2010 la Organización Mundial de la Salud hizo el Día Mundial de la Hepatitis uno de sólo 4 días mundiales de salud específicos de la enfermedad oficiales, que se celebra cada año el día 28 de Julio.

Millones de personas en todo el mundo ahora participan en el Día Mundial de la Hepatitis, para crear conciencia sobre la hepatitis viral, y para pedir el acceso al tratamiento, mejores programas de prevención y la acción del gobierno.

Por cada muerte una voz:
Estamos pidiendo a 4.000 personas a ponerse de pie y ser contados en la búsqueda de crear conciencia sobre la hepatitis viral.

Puede dar voz a los 4.000 vidas que se perderán en el Día Mundial de la Hepatitis este año. Junto a sus voces se convierten en un poderoso símbolo de la necesidad de actuar para prevenir futuras muertes.

Simplemente tuitear usando el hashtag #4000voices o cargar una imagen para contribuir a tu avatar de Twitter o fotografía para nuestro collage y el uso de la voz para llamar a la acción.


Prevenir la Hepatitis, Actuar Ya:
Día Mundial contra la Hepatitis, la OMS y sus asociados instarán a los formuladores de políticas, los trabajadores sanitarios y el público en general a que actúen ya para prevenir las infecciones y las muertes provocadas por el virus de la hepatitis.

Las hepatitis virales —un grupo de enfermedades infecciosas que comprende las hepatitis A, B, C, D y E— afectan a cientos de millones de personas del mundo entero, pues provocan hepatopatías agudas y crónicas y causan la muerte de cerca de 1,5 millones de personas cada año (sobre todo las hepatitis B y C).

Esas infecciones se pueden prevenir, pero la mayoría de las personas no sabe cómo.

En Mayo de 2014, los delegados de 194 gobiernos adoptaron durante la Asamblea Mundial de la Salud una resolución destinada a promover la acción mundial para prevenir, diagnosticar y tratar la hepatitis viral.

Con ocasión del Día Mundial contra la Hepatitis se celebrarán eventos dedicados a la prevención de la hepatitis B y la hepatitis C en todo el mundo.

La fecha para la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis se eligió en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido un 28 de Julio, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra él.

Mensajes clave en el Día Mundial contra la Hepatitis 2015 Prevenir la hepatitis – conocer los riesgos:

La sangre contaminada, las inyecciones peligrosas y el intercambio de material de inyección pueden provocar la aparición de la infección por el virus de hepatitis.

Prevenir la hepatitis – exigir inyecciones seguras Todos los años dos millones de personas contraen la hepatitis a través de inyecciones peligrosas.

El empleo de jeringuillas estériles y desechables puede prevenir esas infecciones. Prevenir la hepatitis – vacunar a los niños.

Unas 780 000 personas mueren cada año a causa de la infección por el virus de la hepatitis B.

Existe una vacuna segura y eficaz que puede proteger de por vida contra la hepatitis B.

Prevenir la hepatitis – someterse a pruebas de detección y solicitar tratamiento Existen medicamentos eficaces para tratar la hepatitis B y curar la hepatitis C.




Website The World Hepatitis Alliance:

sábado, 25 de julio de 2015

Boletín de Noticias 4; IAS 2015 – Es Necesaria una Enorme Mejora en el Acceso a la Terapia de Sustitución de Opiáceos

1.-Un estudio realizado en la Columbia Británica pone de relieve la necesidad de realizar enormes mejoras en el acceso a la terapia de sustitución de opiáceos para personas con VIH.
El hecho de proporcionar la terapia de sustitución de opiáceos a las personas usuarias de drogas intravenosas (UDI) con VIH, junto con el tratamiento antirretroviral, permite conseguir una reducción significativa en el número de fallecimientos, en comparación con los que se producirían al proporcionar cualquiera de las dos intervenciones de forma aislada, según ha revelado un estudio realizado en la provincia canadiense de la Columbia Británica.

Los hallazgos de este estudio fueron presentados por el doctor Bohdan Nosyk, y un equipo de colaboradores del Centro para la Excelencia en VIH/Sida de la Universidad de la Columbia Británica, en el transcurso de la VIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH (IAS 2015), en Vancouver (Canadá).

Un estudio realizado en Ucrania, y presentado también en la conferencia, reveló que las personas que recibían la terapia de sustitución de opiáceos presentaban unas mejores tasas de inclusión en la atención médica del VIH.

La terapia de sustitución de opiáceos está recomendada por la Organización Mundial de la Salud como un elemento fundamental en el paquete de medidas para la reducción de daños y atención médica que debería proporcionarse a las personas usuarias de drogas intravenosas tras un diagnóstico de VIH.

Existen grandes variaciones a nivel mundial en cuanto al acceso a esta terapia de sustitución por parte de las personas con VIH que utilizan drogas inyectables: según un sondeo publicado en 2013, con datos procedentes de 21 países, la cobertura media era de apenas el 3% para esta población.

Muchos países se oponen a la terapia de sustitución de opiáceos porque consideran que la adicción a la heroína sólo puede tratarse con la abstinencia.

La sustitución con metadona es ilegal en la Federación Rusa, uno de los países más afectados por la epidemia de VIH en usuarios de drogas intravenosas.

La actitud de las autoridades rusas hacia la metadona es tan estricta que se interrumpieron los programas de terapia de sustitución de opiáceos en Crimea tras la anexión de esta región por parte de Rusia en 2014, según declaró el profesor Michel Kazatchkine, La doctora Nora Volkow, directora del Instituto sobre Abuso de Drogas de EE UU, declaró en una conferencia de prensa que la terapia de sustitución de opiáceos “constituye una estrategia que ofrece ventajas en la prevención y en el tratamiento, pero hay muchos lugares donde no se está aprovechando (…).

No conozco ningún otra área de la medicina donde a pesar de las pruebas de que una intervención funciona, alguien diga: ‘no vamos a usarla porque creo que no es correcto’”.

La terapia de sustitución de opiáceos puede proporcionarse mediante administraciones diarias de metadona o Buprenorfina y se está probando un implante de Buprenorfina de liberación prolongada con el objeto de conseguir su aprobación por parte de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA).

La terapia de sustitución de opiáceos cuenta con el potencial de minimizar el daño relacionado con las drogas al reducir el riesgo de que se produzcan sobredosis, reduciendo la exposición a las infecciones bacterianas relacionadas con la inyección, reduciendo la exposición a la hepatitis C, estabilizando a los usuarios de drogas para que puedan abordarse otros asuntos de salud y permitiendo un tratamiento integral del abuso de drogas.

Al reducir o eliminar la dependencia a la heroína, la terapia de sustitución reduce el consumo de drogas ilegales y tiene la capacidad de reducir la criminalización de las personas usuarias de drogas.

En los enlaces incluidos abajo, podrás consultar otras presentaciones importantes realizadas en la IAS 2015 sobre consumo de drogas intravenosas y VIH.

2.-El inicio del tratamiento antirretroviral el mismo día consigue que se alcance antes una carga viral indetectable en San Francisco.
Diversos estudios han mostrado de forma convincente que el inicio temprano del tratamiento antirretroviral mejora la salud y la supervivencia de las personas con VIH y, además, ofrece un beneficio añadido para la salud pública al reducir la probabilidad de transmisión del VIH.

Sin embargo, conseguir que las personas pasen a la atención médica puede resultar complicado y se pierde el seguimiento de algunas de estas personas en cada paso de la denominada cascada de atención del VIH.

Un programa realizado en el Hospital General de San Francisco, en el que se ofrece terapia antirretroviral el mismo día en que se diagnostica la infección, consiguió una elevada tasa de aceptación del tratamiento y una reducción más rápida de la carga viral a niveles indetectables en comparación con las prácticas estándar, según los hallazgos de un estudio presentados como resultados de última hora en la conferencia.

Tanto las personas recién diagnosticadas de VIH como el personal de la clínica manifestaron su entusiasmo por el programa RAPID, que actualmente se está implementando de forma más amplia como parte de la iniciativa de la ciudad ‘Getting to Zero’ (llegar a cero, refiriéndose a cero casos de transmisión, cero muertes por sida y cero casos de discriminación).

Las personas que participaron en el programa RAPID alcanzaron una carga viral indetectable en una mediana de 56 días, en comparación con los 119 días que tardaron las personas incluidas en el grupo de terapia antirretroviral universal con el estándar de atención y 283 días en el caso del grupo que inició el tratamiento en función de los niveles de CD4.

Tras tres meses de terapia antirretroviral, el 75% de los participantes en RAPID alcanzaron una carga viral indetectable, frente al 38% observado en los dos grupos de atención estándar.

Transcurridos seis meses las tasas respectivas fueron de 95% frente a 70%.

3.-Un estudio de Seattle muestra el potencial para minimizar el daño del VIH en las generaciones más jóvenes de hombres Gays.
El VIH ha tenido un gran efecto generacional sobre los hombres gais y bisexuales en ambientes urbanos de América del Norte, Europa y Australia que eran sexualmente activos en la década de 1980.

Un análisis innovador de las tendencias de la epidemia de VIH en el área de Seattle ha descubierto que los hombres gais nacidos a principios de la década de 1960 (y que ahora están en la cincuentena) corrían un riesgo más elevado acumulado a lo largo de la vida de adquirir el VIH. A los 30 años, uno de cada cinco hombres gais de etnia blanca ha adquirido el VIH.

A los 50 años, dos de cada cinco se han infectado. También existen graves desigualdades sociales: tres de cada cinco hombres gais negros de esta generación se han infectado por VIH a los 50 años.

Sin embargo, la situación ha mejorado considerablemente para las generaciones más recientes, tanto de etnia blanca como negra.

En la presentación de los hallazgos en la conferencia, Galant au Chan, de la Universidad de Washington, afirmó que probablemente los resultados no pueden generalizarse al resto de EE UU.

Seattle tiene unos servicios de alta calidad y cuenta con una población bien informada. El doctor Chan está planeando realizar análisis similares de la epidemia en otros lugares del país para poder comparar los resultados.

4.-Prevención del VIH en inmigrantes en Europa.
Hasta hace poco, se había supuesto de forma generalizada que las personas africanas diagnosticadas de VIH en países europeos se habían infectado por el virus antes de emigrar.

La mayor parte de estas personas proceden de países donde la prevalencia de VIH es muy elevada.

Si la transmisión del virus se produce principalmente antes de la emigración a Europa, la prioridad de los servicios sanitarios europeos es la realización de pruebas y diagnósticos. Sin embargo, si la transmisión se produce cuando están viviendo en Europa, es más adecuado plantearse una respuesta preventiva más amplia.

En Francia, las personas emigrantes procedentes del África subsahariana se ven afectadas de forma desproporcionada por el VIH, representando hasta la cuarta parte de todas las personas con VIH del país.

Sin embargo, un estudio presentado en la conferencia sugiere que entre la tercera parte y la mitad de las personas de origen africano que viven con VIH en Francia probablemente se infectaron después de haber abandonado su país.

El estudio contó con la participación de 1.031 personas emigrantes de origen africano que recibían atención médica del VIH en Francia, y se utilizaron los datos referentes al recuento de CD4 y los historiales para determinar las fechas de seroconversión.

La conclusión fue que entre el 35% y el 49% de estas personas se infectaron por VIH después de llegar a Francia.

Los hombres, las personas más jóvenes y las que habían vivido más tiempo en Francia fueron las que tuvieron más probabilidades de haber adquirido el VIH después de la emigración.

En el Reino Unido se han obtenido resultados similares y los epidemiólogos han calculado que aproximadamente la tercera parte de las personas de origen africano diagnosticadas de VIH en el país se infectaron después de la inmigración.

5.-El nuevo ITINN Doravirina resulta igual de eficaz que Efavirenz, pero con menos efectos secundarios.
Un nuevo fármaco de la familia de los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de Nucleósido (ITINN), llamado Doravirina, ha demostrado ser igual de eficaz que Efavirenz en la supresión de la replicación del VIH.

Además, la mitad de los participantes del estudio que tomaban Doravirina (en comparación con los que tomaban Efavirenz) experimentaron efectos secundarios relacionados con el fármaco y fueron menos propensos a interrumpir el tratamiento de forma prematura.

Los fármacos antirretrovirales pertenecientes a la familia de los ITINN suelen ser eficaces y fáciles de utilizar.

Efavirenz (Sustiva o Stocrin, y también incluido en el comprimido combinado Atripla) se ha utilizado de forma generalizada, aunque a menudo provoca efectos secundarios sobre el sistema nervioso central, como mareos o sueños anómalos.

Como resultado, ya no está recomendado en las directrices de tratamiento ni de EE UU ni de Europa para las personas que inician tratamiento antirretroviral por primera vez.

El doctor José Gatell, de la Universidad de Barcelona, presentó los últimos resultados de un estudio que sigue en marcha en el que se compara el uso de Doravirina frente a Efavirenz en personas que inician tratamiento antirretroviral.

Las tasas generales de respuesta al tratamiento fueron similares en los dos grupos, pero las personas que tomaban Doravirina tuvieron menos de la mitad de probabilidades de interrumpir el tratamiento que las que tomaban Efavirenz.

La diferencia fue debida principalmente a una mayor tasa de abandonos debido a los efectos secundarios de Efavirenz.

Website Aidsmap:

Website IAS 2015:

Libro de Abstract; IAS 2015


Website IAS 2015:

viernes, 24 de julio de 2015

IAS 2015: La PrEP Intermitente tiene más Probabilidad de ser Eficaz en el Sexo Anal que en el Vaginal‏

Estudios de farmacodinámica reflejan que las concentraciones de los fármacos de la profilaxis preexposición no solo se alcanzan antes en el recto que la vagina sino que también son más elevadas.

Los resultados de un estudio en el que se analizó la farmacodinámica de tenofovir y emtricitabina (los dos fármacos que integran Truvada®, el único medicamento aprobado hasta la fecha para su uso como profilaxis preexposición [PrEP]) permiten determinar que la eficacia de la PrEP intermitente podría ser mayor de lo que se pensaba inicialmente, al menos en lo que se refiere al sexo anal.

Sin embargo, la evolución de las concentraciones de fármaco en la vagina y el útero hace que en el caso de las relaciones sexuales vaginales esta estrategia no resulte tan segura, al menos con estos fármacos.

Estos datos fueron presentados en la VIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH (IAS 2015), que se celebra esta semana en la ciudad canadiense de Vancouver.

Uno de los estudios que recibió gran atención en la conferencia fue el denominado ADAPT, entre cuyas principales conclusiones estuvo que a las personas participantes les resultó más fácil adherirse a una pauta diaria de PrEP que a una más espaciada o basada en la previsión de las relaciones sexuales.

A pesar de ello, el estudio Ipergay (en el que se probaba un régimen de PrEP intermitente) mostró una eficacia del 86%, una eficacia idéntica a la del estudio PROUD, en el que se probaba una dosificación diaria.

Los buenos resultados del estudio Ipergay sobre PrEP intermitente plantea el interrogante de hasta qué punto pueden espaciarse las dosis para que sigan siendo eficaces.

En este sentido, varios estudios han examinado las tasas de absorción y eliminación de los fármacos incluidos en Truvada® así como sus concentraciones en el recto y la vagina.

En un subestudio de Ipergay, a los voluntarios se les proporcionó una dosis doble de Truvada® y se comprobaron los niveles de fármacos en sangre antes de la dosis, y posteriormente: 0,5; 1; 2; 4; 8 y 24 horas tras su administración, tomándose también muestras de secreciones y biopsias rectales en esos momentos.

Se observó que a los 30 minutos de la administración de la dosis doble ya se disponía de niveles protectores de emtricitabina en las secreciones rectales, mientras que se tardó 24 horas en detectar unos niveles adecuados de Tenofovir.

Esto puede significar que cuando se empieza a tomar la PrEP, la primera protección frente al VIH proviene únicamente de Emtricitabina.

En cuanto a la concentración en las biopsias rectales, la dosis conseguida por la dosis doble fue de apenas un 40%, lo que a juicio de los autores del estudio refleja que si solo se toma la PrEP de forma intermitente, resulta extremadamente necesario tomar las dosis posteriores a la relación sexual.

En la conferencia también se presentó otro estudio sobre la farmacodinámica de tenofovir y emtricitabina en 19 personas voluntarias (hombres y mujeres) sin VIH.

Los datos reflejaron que los niveles pico de tenofovir en el tejido de la cérvix (cuello del útero) fueron muy inferiores a los detectados en los tejidos rectales (en torno al 10% en el mejor de los casos).

Además, el tiempo en que se alcanzaron los niveles pico fue muy superior en la cérvix (10 a 12 días) que en el recto (unos 5 días).

En este estudio, se calculó que la protección en una relación sexual anal tras una dosis única de tenofovir era del 77%.

Aunque este resultado es muy superior al 38% observado anteriormente en un estudio con muestras de tejido rectal, hay que recordar que el intervalo de confianza en el reciente estudio es muy amplio y en realidad el límite inferior es del 40%, una cifra más parecida a la mencionada.

La protección estimada sería del 89% tras dos dosis y 98% tras tres dosis.

De hecho, en un subestudio del iPrEX (uno de los ensayos en los que se basó la aprobación de Truvada® como profilaxis preexposición en EE UU), se había concluido que la toma de cuatro dosis a la semana podría bastar para obtener una protección prácticamente del 100%.

En cuanto a la interrupción de la PrEP tras estar tomándola de forma diaria durante 30 días, la protección frente al VIH en las relaciones anales sería del 97%, a las 24 horas, de un 96% a los 3 días, un 93% a los cinco días e incluso de un 90% transcurrida una semana sin tomar la medicación.

Sin embargo, se ignora cómo evolucionaría este nivel de protección con el inicio e interrupción de la PrEP en el caso de la exposición al VIH por vía vaginal.

Esto significa que no existen datos suficientes para determinar hasta qué punto la PrEP intermitente podría ser una opción también en el caso de relaciones sexuales por vía vaginal, motivo por el cual a día de hoy se sigue recomendando que la estrategia en ese caso sea la dosificación diaria.

Los resultados presentados parecen indicar que, en el caso del sexo anal, la PrEP (cuando se toma de forma constante durante un tiempo) ofrece una protección que se prolonga hasta una semana tras una interrupción, y que al tomar otra vez Truvada® dentro de ese intervalo de tiempo, se produce un aumento de los niveles protectores de emtricitabina en cuestión de horas.

Sin embargo, hay que aclarar que si la PrEP se toma antes de la relación sexual una vez ha transcurrido un intervalo de tiempo prolongado, es muy importante tomarse también las dos dosis posteriores a la relación sexual.

A pesar de estos resultados, la Organización Mundial de la Salud probablemente recomiende la dosificación diaria de la PrEP como mejor opción en sus próximas directrices a la espera de disponer más datos al respecto.

En cualquier caso, aunque no afecte a las directrices, resulta muy importante determinar los límites de seguridad de la toma intermitente de PrEP, ya que es muy probable que muchas personas no van a mantener una adherencia diaria perfecta.

Fuente: Aidsmap
 Referencias: Molina J-M and the Ipergay study team. Coitally-Dependent TDF/FTC in MSM: Updates on PrEP Efficacy in Ipergay. Symposium presentation, eighth International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. Presentation no MOSY0102. 2015.

Glidden D et al. How to start and stop PrEP: a pharmacology perspective (HPTN 067 and more). Symposium presentation, eighth International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. Presentation no MOSY0109. 2015.




Website Aidsmap:

Website IAS 2015:

IAS 2015: Mejora de los Marcadores Renales y Óseos tras Cambiar de Tenofovir Dixoproxil a Tenofovir Alafenamida‏

Las personas que cambian a Stribild basado en Tenofovir Alafenamida tienen más probabilidades de mantener la carga viral indetectable que los pacientes que continúan tomando pautas basadas en Tenofovir disoproxil.

Durante el transcurso de la VIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH (IAS 2015), que se está celebrando en la ciudad de Vancouver (Canadá), se han presentado los resultados a 48 semanas de un estudio de fase 3 que ha evaluado la combinación a dosis fijas Stribild® –Elvitegravir, Cobicistat, Emtricitabina y Tenofovir Alafenamida (TAF)– en 1.436 pacientes con VIH controlado que habían cambiado a dicha combinación desde diferentes regímenes que contenían Tenofovir disoproxil fumarato (TDF).

El estudio ha logrado mostrar la no inferioridad de Stribild® basado en TAF a las 48 semanas frente al resto de regímenes basados en TDF.

Tenofovir es uno de los antirretrovirales más utilizados, y en su formulación de TDF es uno de los componentes de Truvada®, medicamento utilizado tanto para el tratamiento de la infección por VIH como para la profilaxis pre-exposición (PrEP) frente al virus, así como de otros medicamentos como Atripla®, Eviplera® o Stribild®.

A pesar de que generalmente es bien tolerado, su uso aumenta el riesgo de sufrir daño renal u óseo, por lo que se recomienda a las personas con VIH que utilicen estos tratamientos realizar un seguimiento clínico de estos aspectos.

La nueva formulación (TAF) permite que Tenofovir acceda de forma más eficaz a las células infectadas por VIH, logrando mayores niveles de concentración intracelular con menores niveles de concentración plasmática, lo que disminuiría la exposición renal y ósea al fármaco.

El Estudio 109 es un ensayo abierto, en el que 1.436 personas adultas con infección por VIH controlada ( menor 50 copias/mL) y función renal normal que estaban tomando uno de cuatro regímenes diferentes basados en TDF durante, como mínimo 96 semanas, fueron distribuidas de forma aleatoria para recibir Stribild® basado en TAF (n=959) o seguir tomando la misma pauta basada en TDF (n=477).

Los cuatros regímenes basados en TDF evaluados en el estudio fueron: Elvitegravir/Cobicistat/Emtricitabina/TDF (Stribild®); Efavirenz/ Emtricitabina/TDF (Atripla®); Atazanavir/Ritonavir y Emtricitabina/TDF (Reyataz®/Ritonavir®/Truvada®); o Atazanavir/Cobicistat y Emtricitabina/TDF (Evotaz®/Truvada®).

La edad mediana de los participantes fue de 40 años; un 11% en cada grupo fueron mujeres; y el recuento mediano de CD4 fue de aproximadamente 670 células/mm3.

Los resultados muestran que, de los 1.436 pacientes incluidos en el estudio, las tasas de éxito virológico –carga viral indetectable– a las 48 semanas fueron más elevadas entre los pacientes que tomaron Stribild® basado en TAF (97%) que entre todos los participantes que tomaron regímenes basados en TDF (93%).

La diferencia entre regímenes (4,1%; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,6% – 6,7% ) fue estadísticamente significativa (p menor 0,001), lo que significa que la pauta Elvitegravir/Cobicistat/Emtricitabina/TAF se mostró no inferior a los regímenes basados en TDF.

Las tasas de fracaso virológico fueron similares en los dos brazos del estudio (1,0% en el grupo de Stribild® basado en TAF y 1,3% en el grupo de personas que tomaron regímenes basados en TDF).

Por lo que respecta al perfil de seguridad, no se observaron grandes diferencias entre los dos brazos de tratamiento a lo largo de las 48 semanas, con tasas similares de pacientes que experimentaron efectos secundarios.

Entre los efectos adversos más frecuentes en los dos brazos de tratamiento figuran: infección del trato respiratorio superior (16% en el grupo de Stribild® basado en TAF frente a 11% en los regímenes que contenían TDF); diarrea (10% frente a 9%, respectivamente); nasofaringitis (9% frente a 8%, de forma respectiva); y cefalea (7% frente a 4%).

Con todo, los efectos secundarios que provocaron la interrupción del tratamiento fueron más habituales entre las personas que recibieron regímenes basados en TDF (2,5%) que entre las que tomaron Stribild® basado en TAF (0,9%).

Los datos presentados muestran también, desde el inicio del estudio hasta la semana 48, aumentos medianos estadísticamente significativos en la densidad mineral ósea en columna (1,79% en el grupo de Stribild® basado en TAF frente a -0,28% en el grupo de regímenes basados en TDF; p menor 0,001) y cadera (1,37% en el grupo de Stribild® basado en TAF frente a -0,26% en el grupo de regímenes basados en TDF; p menor 0,001).

También se observaron mejoras significativas en múltiples pruebas de la función renal en los pacientes tratados con Stribild® basado en TAF en comparación con los participantes que tomaron regímenes basados en TDF.

Desde el inicio del estudio hasta la semana 48, los pacientes que cambiaron a Stribild® basado en TAF experimentaron un cambio porcentual mediano en el cociente proteína-creatinina en orina (-21% frente a +10%; p menor 0,001); el cociente albumina-creatinina en orina (-18% frente a +9%; p menor 0,001); el cociente proteína ligada al retinol-creatinina en orina (-33% frente a +18%; p menor 0,001); y el cociente beta-2 microglobulina-creatinina (-52% frente a 19%; p menor 0,001).

Todos los cambios se iniciaron a la semana 2 y se mantuvieron hasta la semana 48.

En el grupo de personas que recibieron Stribild® basado en TAF no se produjo ningún síndrome de Fanconi (una enfermedad renal grave caracterizada por una alteración en los túbulos renales proximales y que puede asociarse al uso de Tenofovir) y en el grupo de personas que tomaron pautas basadas en TDF, sólo se produjo un caso.

Durante la conferencia, también se han presentado los resultados de otro ensayo –Estudio 112– que también halló mejoras en múltiples parámetros de laboratorio a nivel renal y óseo en pacientes con VIH con carga viral indetectable que cambiaron sus regímenes antirretrovirales que podían contener o no TDF para pasar a tomar Stribild® basado en TAF.

El estudio incluyó a 242 pacientes con deterioro renal de leve a moderado. Los resultados muestran que, desde el inicio del estudio a la semana 48, la prevalencia de proteinuria descendió de un 41% a un 16%, y la de albuminuria, de un 49% a un 26% en los pacientes que cambiaron a Stribild® basado en TAF.

También se observaron aumentos porcentuales medios en la densidad mineral ósea en cadera (+1,47%; p menor 0,001) y columna (+2,29%; p menor 0,001).

En los pacientes que habían tomado regímenes que no contenían TDF antes de cambiar a Stribild® basado en TAF no experimentaron cambios significativos en la función renal o en la densidad mineral ósea desde el inicio del estudio hasta la semana 48.

Tomados en su conjunto los datos de estos ensayos muestran que los pacientes con VIH que cambian de un régimen antirretroviral completamente supresor a Stribild® basado en TAF tienen de forma significativa más probabilidades de mantener la carga viral indetectable que los pacientes que continúan tomando otros regímenes basados en TDF.

Además, el cambio a Stribild® basado en TAF se asocia con aumentos significativos en la densidad mineral ósea de la cadera y la columna; disminuciones significativas en el desarrollo de osteopenia/osteoporosis; y mejoras significativas en los marcadores de laboratorio de la función renal.

Los resultados observados en términos de eficacia y seguridad son prometedores, y sugieren que el uso a largo plazo de Stribild® con la nueva formulación de Tenofovir podría tener menos afectos adversos.

Referencia: Mills T, Andrade Villanueva J, DiPerri G, et al. Switching From a Tenofovir Disoproxil Fumarate (TDF)-Based Regimen to a Tenofovir Alafenamide (TAF)-Based Regimen: Data in Virologically Suppressed Adults Through 48 Weeks of Treatment. 8th Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. July 19-22, 2015. Vancouver. Abstract TUAB0102.

Gupta S, Pozniak A, Arribas J, et al. Subjects with renal impairment switching from tenofovir disoproxil fumarate to tenofovir alafenamide have improved renal and bone safety through 48 weeks. IAS 2015. 8th Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention. July 19-22, 2015. Vancouver. Abstract TUAB0103.



Website IAS 2015:

IAS 2015: Se Confirma la Ausencia de Transmisión del VIH en Personas con Carga Viral Indetectable que Toman TARGA‏

Los datos finales de este estudio HPTN 052, en el que participaron parejas heterosexuales Serodiscordantes, muestran una eficacia preventiva del 93% del tratamiento antirretroviral.

Los datos finales del seguimiento del estudio HPTN 052 (en el que participaron parejas heterosexuales Serodiscordantes, donde un miembro tenía VIH y el otro no) han revelado que no se produjo ninguna transmisión del virus cuando la carga viral de la persona con VIH era indetectable.

Estos resultados han sido presentados en la VIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH (IAS 2015), que se está celebrando en la ciudad de Vancouver (Canadá).

En el estudio HTPN 052 se compararon las tasas de transmisión entre dos brazos de estudio: En uno las personas iniciaban el tratamiento de forma inmediata (uno de los criterios de elegibilidad era tener un recuento de CD4 entre 350 y 550 células/mm3), mientras que en las designadas aleatoriamente al otro grupo empezaron el tratamiento cuando sus niveles de CD4 habían descendido a 250 células/mm3 o si desarrollaban una enfermedad definitoria de sida.

El análisis provisional de los datos, presentado en 2011, reflejó que el inicio temprano del tratamiento suponía una reducción del 96% en el riesgo de transmisión del VIH.

Después del análisis inicial, se ofreció terapia antirretroviral a todos los participantes en el brazo de inicio pospuesto del tratamiento.

En la IAS 2015 se presentó el análisis final tipo intención de tratar, a partir de datos procedentes de unas 1.763 parejas, de las que 1.171 (66%) se mantuvieron en seguimiento (603 del grupo de inicio inmediato de la terapia antirretroviral y 568 del brazo en el que se pospuso el inicio del tratamiento).

Desde esa fecha, se registraron nueve infecciones que, mediante análisis genético, se comprobó que procedían del otro miembro de la pareja Serodiscordantes: 2 en el brazo de inicio temprano y siete en el de inicio pospuesto, lo que equivale a una reducción de riesgo del 72% y supone que, en conjunto, la reducción de riesgo ligada al inicio del tratamiento temprano observada en el estudio es de un 93%.

Sin embargo, el profesor Cohen, investigador principal del estudio, declaró que este análisis tipo intención de tratar supone una estimación conservadora de la eficacia preventiva del tratamiento.

En este sentido es muy importante destacar que todas las infecciones registradas cuando la persona tomaba tratamiento antirretroviral se produjeron cuando su carga viral todavía estaba detectable.

Así, ocho infecciones se produjeron cuando el miembro ‘índice’ de la pareja (la persona que ya tenía VIH en el momento de iniciarse el estudio) estaba tomando tratamiento: en 4 casos la transmisión tuvo lugar cuando la persona había sufrido un fracaso virológico del tratamiento, mientras que en las otras 4 ocasiones la transmisión se produjo en torno al momento de inicio de la terapia, cuando su carga viral aún estaba detectable.

Según los expertos, esto pone de relieve la importancia de realizar Counselling a las personas que inician tratamiento sobre el riesgo de transmisión del virus en los primeros meses de terapia antirretroviral.

El profesor Cohen también apuntó que a pesar de que en 2011 se explicaron los resultados del estudio a todos los participantes antes de ofrecer de forma generalizada el tratamiento antirretroviral, un 16% de las personas decidió no empezar el tratamiento en el primer año.

El 7% también lo hizo el segundo año e incluso un 2% se seguían negando a tomarlo cuando terminó el estudio.

En este sentido, declaró que la principal justificación para no tomar el tratamiento aducida por los participantes con VIH era que consideraban que su recuento de CD4 era elevado y no creían que la terapia antirretroviral fuese una necesidad urgente, lo que revela que es posible que el concepto de umbral de CD4 puede estar más implantado en pacientes y personal sanitario de lo que se pensaba.

Por otro lado, también se comprobó que el 37% de todas las infecciones registradas en el estudio no estuvieron vinculadas a la pareja Serodiscordantes, es decir, la transmisión se produjo a partir de otra persona distinta al miembro de la pareja con VIH inscrito en el HPTN 052.

Este dato también es importante tenerlo en cuenta, especialmente en entornos con una elevada prevalencia de VIH, para diseñar y ofrecer otras intervenciones preventivas combinadas a nivel comunitario.

A pesar de que los hallazgos proceden de un estudio en el que participan parejas heterosexuales, no existen motivos para pensar que no pueden ser extrapolables en gran medida a la población de hombres que practican sexo con otros hombres (HSH).

Precisamente el doctor Cohen recomendó estar pendiente de los resultados de seguimiento a más largo plazo del estudio PARTNER, que en un análisis preliminar presentado en 2014 no detectó ninguna transmisión del virus entre parejas de HSH Serodiscordantes cuando la persona con VIH tenía una carga viral indetectable.

Fuente: Aidsmap
Referencias: Cohen M et al. Final results of the HPTN 052 randomized controlled trial: antiretroviral therapy prevents HIV transmission.Eighth International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention, Vancouver, abstractMOAC0101LB, 2015. Eshleman S et al. Treatment as prevention: characterization of partner infections in the HIV Prevention Trials Network 052 trial. Eighth International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention, Vancouver, abstractMOAC0106LB, 2015.

Fogel J et al. Identification of factors associated with viral suppression and treatment failure when antiretroviral therapy is used for HIV prevention: results from the HIV prevention trials network (HPTN) 052 trial. Eighth International AIDS Society Conference on HIV Pathogenesis, Treatment and Prevention, Vancouver, abstract MOPEC417, 2015.




Website Aidsmap:

Website IAS 2015: