¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

lunes, 26 de octubre de 2015

Progresión del Daño Hepático en Personas Coinfectadas por VIH y Hepatitis C que toman Tratamiento Antirretroviral‏

Un nuevo estudio apunta a que la progresión de la fibrosis hepática podría relacionarse más con el uso de la pareja de análogos de nucleósido que con el tercer fármaco de la combinación.

Según los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores canadienses y publicado en la edición electrónica de Clinical Infectious Diseases, la progresión de la fibrosis hepática en personas coinfectadas por el VIH y el virus de la hepatitis C (VHC) en tratamiento antirretroviral se asocia con el uso de la pareja de análogos de nucleósido (ITIN).

El estudio fue diseñado para evaluar si la progresión de la fibrosis se asociaba con el uso de un tratamiento basado en un inhibidor de la proteasa (IP) o en un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido (ITINN).

Sin embargo, el estudio halló que la progresión de la hepatopatía se relacionó con el uso de la combinación a dosis fijas formada por abacavir/lamivudina (Kivexa®).

Es bien sabido que la infección por VIH acelera la progresión de la hepatitis C en pacientes coinfectados.

Si bien el tratamiento antirretroviral –y su efectividad sobre el control viral– contribuye a disminuir la progresión de la enfermedad hepática, determinados fármacos contra el VIH pueden provocar toxicidad a nivel hepático.

Las pautas estándar recomendadas para el tratamiento de la infección por el VIH en el momento actual consisten en una combinación de tres fármacos: una pareja de ITIN –que constituyen la base del régimen– y un tercer fármaco de otra familia distinta de fármacos antirretrovirales.

Hasta la fecha, ningún estudio había evaluado a largo plazo la asociación entre las familias de antirretrovirales que se utilizan como tercer fármaco de la combinación y la progresión de la hepatopatía en personas coinfectadas.

Por este motivo, un grupo de investigadores de la Cohorte Canadiense sobre Coinfección diseñó un estudio para evaluar la progresión de la enfermedad hepática en pacientes coinfectados que estaban recibiendo un tratamiento antirretroviral basado en un IP o un ITINN.

Los investigadores también tuvieron en consideración, aunque no era el objetivo principal del estudio, el impacto de la pareja de análogos de nucleósido que completaban la combinación.

La fibrosis fue evaluada por medio de los cambios observados en la escala APRI –índice que relaciona el nivel de aspartato aminotransferasa [AST] con el de plaquetas–.

En el análisis estadístico, se tuvo también en consideración otros factores potencialmente asociados con daño hepático como, por ejemplo, la edad, el sexo, la duración de la infección por VHC, el consumo de alcohol y drogas, la carga viral y el recuento de células CD4.

El estudio incluyó un total de 628 pacientes coinfectados. La mitad estaba tomando un régimen basado en un IP y la otra mitad, en un ITINN.

Efavirenz (Sustiva®; también en Atripla®) fue el ITINN más ampliamente utilizado siendo tomado por un 92% de los pacientes. Los IP más utilizados fueron atazanavir/ritonavir (Reyataz®/Norvir®) en un 47% de los pacientes; lopinavir/ritonavir (Kaletra®) en un 29%; darunavir/ritonavir (Prezista®/Norvir®) en un 15%; y atazanavir no potenciado en un 9%.

Aproximadamente las dos terceras partes de los pacientes tomaban la pareja de ITIN tenofovir/emtricitabina (Truvada®) –un 67% de los que recibían un IP y un 69% de los que tomaban un ITINN–.

Los resultados muestran que la terapia basada en un IP se asoció con un aumento de un 11% en la escala APRI a los cinco años en comparación con un incremento de un 7% a los cinco años observado con el tratamiento basado en un ITINN.

La puntuación mediana en la escala APRI fue un 32% más elevada entre los pacientes que tomaron tenofovir/emtricitabina que entre los que tomaron abacavir/lamivudina, aunque la puntuación se situó por debajo del punto de corte de fibrosis significativa (0,79 en los pacientes que tomaron tenofovir/emtricitabina y 0,61, entre los que recibieron Abacavir/Lamivudina).

A pesar de ello, los investigadores consideran que los cambios observados en el índice APRI podrían estar motivados por el uso de Abacavir/Lamivudina.

El aumento mediano a los cinco años en el índice APRI fue de un 16% cuando abacavir/lamivudina se combinó con un IP y de un 11% cuando se utilizó un ITINN.

En comparación, los pacientes que tomaron tenofovir/emtricitabina no experimentaron un cambio estadísticamente significativo en el índice APRI durante el seguimiento cuando se administró junto con un IP (aumento de un 8% a los cinco años) o con un ITINN (incremento de un 3% a los cinco años).

Los investigadores consideran que la asociación entre Kivexa® y daño hepático es biológicamente plausible: “Abacavir puede reducir la proliferación de hepatocitos e incrementar los niveles intracelulares de lípidos y lactato”.

En sus conclusiones, los investigadores señalan que en su estudio el uso de abacavir/lamivudina en un régimen antirretroviral basado en un inhibidor de la proteasa o en un no análogo de nucleósido se asoció con cambios en el índice APRI durante el seguimiento con independencia de la familia de fármacos (IP o ITINN) con la que se combinaba.

Con todo, los investigadores llaman a la cautela ante los hallazgos de este estudio dado que el ensayo fue diseñado para evaluar el impacto de la familia de fármacos (inhibidores de la proteasa o no análogos de nucleósido) sobre la progresión de la fibrosis hepática, y no el impacto específico de la pareja de análogos de Nucleósido. 

Por ello, sugieren continuar investigando en este línea para comprender mejor cómo las diferentes combinaciones de fármacos pueden afectar a la progresión a largo plazo de la enfermedad hepática en pacientes coinfectados por VIH y VHC.

Fuente: Aidsmap
Referencia: Brunet L et al. Progression of liver fibrosis and modern combination antiretroviral therapy agents in HIV-hepatitis C co-infected patients. Clin Infect Dis, online edition, 2015.




Website Aidsmap:

Website Clinical Infectious Diseases:

sábado, 17 de octubre de 2015

Para los Niños, el VIH Aumenta el Riesgo de Muerte por Malaria

Niños con VIH tienen más probabilidades que los que no tienen el virus de morir de malaria grave, informa The New York Times.

La publicación de sus hallazgos en la revista mBio, los investigadores estudiaron a 3.000 niños en Malawi que tenían malaria cerebral y entraron en coma.

El estudio incluyó los resultados de las autopsias de más de 100 niños que murieron de malaria cerebral.

Alrededor del 20 por ciento de estos niños tenía el VIH, lo cual fue una tasa de infección mucho más alto que se ve en los niños de Malawi en su conjunto.

Los investigadores encontraron que los pequeños vasos sanguíneos en el cerebro de estos niños VIH positivos con malaria estaban obstruidas más densamente con las plaquetas y las células inmunes que los vasos sanguíneos de los niños VIH-negativos con malaria.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que el VIH se incrementó la probabilidad de que los niños que contrajeron la malaria desarrollarían inflamación fatal y la coagulación sanguínea.

En consecuencia, se recomienda que los médicos tomen medidas para proteger a los niños VIH positivos de malaria, y para dar a los fármacos anti-inflamatorios y anti-coagulantes a los que hacen contraer la enfermedad.




Website The New York Times:

Website mBio:

La Evolución del Manejo de la Infección Atenúa el Impacto del VIH sobre el Desarrollo de Determinados Cánceres‏

Sin embargo, el impacto de algunos cánceres es aún muy elevado en personas con VIH y son necesarias medidas encaminadas a reducirlo.

Según un estudio publicado en Annals of Internal Medicine, tanto los casos de cánceres definitorios de sida como los de algunos otros cánceres presentarían una incidencia entre personas con VIH superior a la observada en la población general, aunque la evolución en el manejo de la infección ha ido reduciendo su impacto.

Estos resultados concuerdan con las conclusiones que el mismo equipo de investigadores ya llegó años atrás, cuando vinculó claramente los niveles de CD4 al riesgo de padecer diversos tipos de cáncer.

Para el presente estudio, los investigadores contaron con los datos clínicos de 86.620 participantes de 16 cohortes de personas con VIH de EE UU y Canadá, además de los de 196.987 personas sin VIH de 5 cohortes seleccionadas para tener un perfil de edad, sexo y etnia similar al de las personas con VIH incluidas en el estudio.

Los datos clínicos analizados fueron recopilados entre los años 1996 y 2009, por lo que las posibles mejoras acaecidas en los últimos 6 años no quedaron representadas en el análisis.

El 85% de los participantes con VIH eran hombres, el 40% de etnia blanca, el 40% de etnia negra y la mediana de la edad era de 45 años.

El 40% de los participantes eran hombres que practican sexo con hombres (HSH) y el 20% tenía historial de uso de drogas intravenosas.

El 20% de los participantes presentaba coinfección por VIH y el virus de la hepatitis C (VHC) y el 4% tenía triple infección por VIH, VHC y el virus de la hepatitis B (VHB).

El porcentaje de personas en tratamiento antirretroviral pasó del 39% en el período 1996-1999 al 74% en el período 2005-2009 y la mediana del recuento de CD4 pasó de 282 a 309 células/mm3 entre los dos períodos analizados.

Los investigadores analizaron la incidencia acumulada de 9 tipos de cáncer a la edad de 75 años, además de la tasa mortalidad por cualquier causa y los diferentes factores de riesgo o aquellos de confusión que pudieran influir en dicha incidencia.

La mortalidad por cualquier causa disminuyó con el tiempo en el grupo de personas con VIH, pasando de 5.140 muertes por cada 100.000 persona-años en el período 1996-1999 a 2.844 muertes por cada 100.000 persona-años en el período 2005-2009.

A pesar de la reducción de la mortalidad, esta aún triplicaba la de la población general en el período 2005-2009 (de 863 fallecimientos por cada 100.000 persona-años).

La incidencia acumulada a la edad de 75 años de los dos cánceres definitorios de sida analizados en el estudio fue significativamente superior en personas con VIH que en aquellas sin VIH.

Así, en el caso del sarcoma de Kaposi dicha incidencia acumulada fue del 4,4% en el caso de las personas con VIH y del 0,01% entre aquellas sin VIH y en el del linfoma no Hodgkin fue del 4,5% entre las personas con VIH y del 0,7% en el caso de aquellas sin el virus de la inmunodeficiencia humana.

La incidencia acumulada de cáncer anal, colorrectal y hepático aumentó durante el período evaluado entre las personas con VIH, aunque el riesgo de contraerlos se mantuvo estable.

Por ello, los investigadores consideraron que el aumento de la incidencia se debería al aumento continuo de la esperanza de vida de las personas con VIH.

El riesgo de contraer cáncer de pulmón, linfoma de Hodgkin o melanoma disminuyó durante el estudio en personas con VIH, aunque la incidencia acumulada se mantuvo estable por el efecto –como en el caso anterior– del aumento en la esperanza de vida, aunque en el caso particular del cáncer de pulmón sí que se observó cierta disminución de la incidencia acumulada, probablemente por una reducción del hábito tabáquico en personas con VIH.

Los resultados del presente estudio –a pesar de las limitaciones derivadas de solo acumular datos hasta 2009– muestran como, a pesar de la tendencia descendiente de su impacto, determinados cánceres siguen siendo mucho más frecuentes en personas con VIH respecto a la población general.

Para mejorar estos datos, la aproximación óptima sería mejorar el diagnóstico precoz del cáncer en personas con VIH, optimizar su tratamiento antirretroviral (en aquellos casos en los que no logra sus objetivos), conseguir una recuperación inmunitaria adecuada en aquellas personas con respuesta inmunológica discordante y promover hábitos de vida saludables.

Fuente: HIVandHepatitis
Referencia: Silverberg MJ, Lau B, Achenbach CJ, et al.Cumulative Incidence of Cancer Among Persons With HIV in North America: A Cohort Study. Annals of Internal Medicine 163(7):507-518. October 6, 2015.




Website HIVandHepatitis:

Website Annals of Internal Medicine:

Mejorando las Medidas de "Cascada de Tratamiento", es Vital para la Lucha contra el VIH

Capacidad antirretroviral (ARV) de tratamiento para frenar la propagación del VIH en los Estados Unidos seguirá comprometido sin esfuerzos significativos para mejorar las tasas de participación en la atención médica entre las personas que viven con el virus, informes Aidsmap.

La publicación de sus resultados en Clinical Infectious Diseases, los investigadores desarrollaron un modelo matemático para analizar cómo las diversas intervenciones afectaría medidas en los EE.UU. "cascada de tratamiento."

La cascada de tratamiento examina la proporción de personas que viven con VIH que son diagnosticados; vinculado a cuidar de los virus; dedicada atención a través del tiempo; antirretrovirales prescritos; y que tienen una carga viral indetectable.

El modelo sugiere que, si las tendencias actuales continúan, los Estados Unidos verá 1,39 millones de nuevos casos de VIH y 435.000 muertes relacionadas con el sida en los próximos 20 años,.

Esto le costaría al sistema de salud un estimado de $256 mil millones.

Orientación grupos de alto riesgo con los esfuerzos para aumentar las pruebas para el virus evitaría un estimado de 215.000 nuevas infecciones por el VIH, una reducción del 16 por ciento.

Esto costaría $49 mil millones, u $85.000 por año de vida ajustado por calidad (QALY) ganado.

(a QALY es de un año vivió en plena salud. Menos de recuentos de salud óptimos como menos de un QALY, dependiendo de cómo la salud es comprometida.)

Prueba de toda la población de Estados Unidos cada tres años costaría un extra de $ 22 mil millones para evitar que sólo 11.600 infecciones adicionales.

La mejora de la vinculación a la atención mientras que apunta poblaciones de alto riesgo con 292.000 pruebas proyectada sería prevenir las infecciones, una reducción del 21 por ciento.

El precio sería un estimado de $ 53 mil millones, o $65.700 por QALY ganado.

Las intervenciones para mejorar la participación de flujo de trabajo en la atención del VIH podría evitar una proyectados 494.000 nuevos casos (una reducción de 36 por ciento), con un coste por QALY de $ 33,700 Ganó.

Combinando intervenciones para dirigirse a grupos de alto riesgo con la prueba, mejorar la vinculación a la atención, y mejorar la retención y el nuevo compromiso en la atención del VIH impedirían un estimado de 752.000 casos (una reducción de 54 por ciento).

El costo sería un estimado de $96 mil millones, o alrededor de $ 45.300 por QALY ganado.




Website Aidsmap:

Website Clinical Infectious Diseases:

Interferón, Terapia para el VHC, Máximas Tasas en Persona con VIH en Suiza

Un estudio de individuos suizos coinfectados por el virus de la hepatitis C (VHC) y VIH encontró que, durante la era del tratamiento del VHC con interferón, la población tuvo una tasa de tratamiento de baja para ese virus, informa Healio.

La publicación de sus hallazgos en la revista Journal of Hepatology, los investigadores analizaron los datos de 2001 a 2013 del Estudio de Cohorte Suiza del VIH de 12.401 personas con el VIH, el 17 por ciento de los cuales (2.107) fueron coinfectados por el VHC.

Durante ese período de tiempo, el interferón fue uno de los pilares del tratamiento de la hepatitis C. Desde entonces, las drogas nuevas hepatitis C han hecho en gran medida el uso de la droga inyectable onerosa innecesaria.

El treinta por ciento de los individuos coinfectados (636) se inició el tratamiento del VHC durante el período de estudio, a un ritmo de 5,8 por ciento por año.

De los tratados con Interferón y Ribavirina, la mitad fueron curados, o el 15 por ciento de todas las personas con hepatitis C en el estudio.

De los que comenzó el tratamiento, el 11 por ciento se sometió a terapia de la hepatitis C en dos ocasiones y 2 por ciento lo hizo tres o más veces.

Dieciséis por ciento de los participantes del estudio coinfectados (344) murió, el 59 por ciento de ellos por causas no relacionadas con el hígado.

La tasa de mortalidad fue de 2,9 por ciento por año entre los individuos coinfectados que no recibieron tratamiento para Hepatitis C, un 1,3 por ciento entre los que intentó y fracasó la terapia del VHC, un 0,6 por ciento entre los que se curó de VHC, y el 0,9 por ciento entre los que tenían el VIH, pero no HCV.




Website Healio:

Website Journal of Hepatology:

Determinadas Bacterias Vaginales podrían Ofrecer Protección frente a la Transmisión del VIH Durante las Relaciones Sexuales‏

Se observa la presencia de un moco cervicovaginal más eficaz a la hora de detener el VIH y otros virus en mujeres con una población importante de Lactobacillus crispatus.

Un estudio en el que se examinaron las propiedades de barrera del moco cervicovaginal reveló que las partículas de VIH y de otros virus de transmisión sexual son detenidas de forma eficaz por el moco cervicovaginal de las mujeres que albergan unas especies particulares de bacterias vaginales, Lactobacillus crispatus.

Este hallazgo ha sido publicado en la revista digital mBio y, según sus autores, podría abrir la puerta a nuevas estrategias para reducir el riesgo de transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Las mucosas constituyen uno de los puntos de entrada del VIH en nuestro organismo y, como primera línea de defensa de las mismas nuestro cuerpo es capaz de secretar unos seis litros de mucosidad al día.

El moco cervicovaginal puede actuar como una barrera para impedir que los patógenos puedan acceder a las paredes de la vagina, pero la eficacia de esta barrera varía mucho de una mujer a otra, e incluso para una misma mujer puede variar con el tiempo.

Por este motivo, el equipo de investigadores decidió estudiar qué factores podían explicar estas variaciones.

Se recogieron muestras de moco cervicovaginal de 31 mujeres en edad reproductiva.

Se midieron diversas propiedades del moco y se empleó un microscopio de alta resolución para determinar si las partículas pseudovirales de VIH a las que se les había añadido un marcador fluorescente se quedaban atrapadas en el moco o se difundían con libertad.

El equipo de investigadores dividió las muestras en dos grupos claramente diferenciados.

Uno de estos grupos estaba compuesto por las muestras en las que el moco mostró mucha eficacia para atrapar el VIH, mientras que el otro grupo estaba compuesto por las muestras de moco menos eficientes en ese sentido.

Se comprobó que ambos grupos no diferían entre sí en cuanto al nivel de pH, cantidad total de ácido láctico, o la puntuación de Nugent (una medida de la “salud” vaginal que se relaciona con la cantidad de bacterias Lactobacillus presentes, en comparación con otros microbios).

Sin embargo, se comprobó que la gran diferencia entre ambos grupos de muestras fueron los mayores niveles de ácido D-láctico en el moco más eficaz atrapando el VIH.

Esto resultó llamativo ya que los seres humanos no pueden producir este isómero del ácido láctico, por lo que lo más probable es que esta diferencia estuviera relacionada con variaciones en la población bacteriana y, en consecuencia, los autores del estudio realizaron la secuenciación genética para identificar las poblaciones bacterianas de cada muestra.

La población de bacterias del tipo L. crispatus fue más abundante en las muestras de moco cervicovaginal más eficiente a la hora de atrapar el VIH. Por el contrario, en las muestras menos eficaces para atrapar el VIH tuvieron distintas especies de Lactobacillus (L. iners) o presentaron múltiples especies bacterianas, incluyendo Gardnerella vaginalis.

Se sabe que estas dos circunstancias están relacionadas de forma frecuente con la vaginosis bacteriana.

Los autores mostraron su sorpresa por cómo una pequeña diferencia entre las especies de bacterias Lactobacillus se podía traducir en una diferencia notable en cuanto a la capacidad del moco para actuar como barrera.

Aunque se sabía que existe un vínculo claro entre vaginosis bacteriana y un mayor riesgo de adquirir una ITS, en general se consideraba que la microflora vaginal era sana si estaba dominada por cualquier variedad de Lactobacillus.

Sin embargo, estos hallazgos revelan que desde el punto de vista de la barrera del moco, es necesario especificar más el tipo de Lactobacillus.

Según, los autores, las mujeres en cuya flora vaginal esté la bacteria L. iners probablemente corran un riesgo algo mayor de adquirir una ITS y, por el contrario, una microflora donde domine la población de L. crispatus puede ofrecer una mayor protección frente al VIH y otras ITS de lo que se pensaba inicialmente.

En sus conclusiones, el equipo de investigadores apunta la posibilidad de que si se pudiera favorecer la población de L. crispatus en las mujeres, se estaría aumentando las propiedades protectoras de su moco cervicovaginal, mejorando la protección contra las ITS.

Fuente: HIVandHepatitis
Referencia: Nunn KL, Wang YY, Harit D, Lai SK et al. Enhanced Trapping of HIV-1 by Human Cervicovaginal Mucus Is Associated with Lactobacillus crispatus-Dominant Microbiota. mBio 6(5):e01084-15. October 6, 2015.

Articulo

Articulo HIVandHepatitis

Abstract mBio

Website HIVandHepatitis:
http://hivandhepatitis.com/

Website mBio:
http://mbio.asm.org/

La OMS pide Tratamiento del VIH para Todos, Apoyo Amplio al Uso del PrEP

En un movimiento histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que todas las personas que viven con el VIH en todo el mundo deben recibir tratamiento antirretroviral (ARV), y que los que tienen "sustancial" riesgo de que el virus se debe ofrecer Truvada (Emtricitabina / Tenofovir) como la profilaxis pre-exposición (PrEP).

La OMS ha lanzado estas recomendaciones en una primera versión de un documento que será presentado en su totalidad a finales de este año.

Estas nuevas directrices amplían el número estimado de personas con VIH elegibles para el tratamiento de los 28 millones de la población total de 37 millones de personas.

Si hay recursos los miles de millones necesarios de dólares en inversiones de los países ricos para proporcionar antirretrovirales a que muchas personas es otra cuestión.

En julio de 2013, la OMS elevó su índice de referencia de cuando las personas con VIH deben comenzar el tratamiento de tener un recuento de CD4 de 350 o por debajo de 500 CD4 o menos.

En mayo 2015 los resultados tan esperados del ensayo START mundial fueron puestos en libertad, proporcionando una prueba científica estándar de oro que a partir de los antirretrovirales poco después del diagnóstico, en lugar de esperar por algún deterioro inmunológico que se produzca, mejor protegida la salud general de las personas que viven con el virus.

OMS nuevo cambio de política es un resultado directo de esos hallazgos. OMS nuevas recomendaciones sobre PrEP amplían enormemente la población de la organización sugiere deben recibir el método de prevención del VIH.

Directrices PrEP emitidas en julio 2014 se centraron más en los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas en parejas Serodiscordantes.

La recomendación de la PrEP a todos los que están en riesgo sustancial para el virus amplía la población objetivo a los adolescentes y las mujeres jóvenes en particular, según la organización de defensa de VIH mundial AVAC.

La OMS ha dejado claro que la PrEP no se debe ofrecer como medio único de la prevención del VIH, y que se debe tener cuidado para promover la adhesión al régimen de medicamentos todos los días.

OMS afirma que "PrEP debe ser visto como una opción de prevención adicional basada en un paquete completo de servicios, incluyendo el VIH pruebas, asesoramiento y apoyo, y el acceso a los preservativos y equipos de inyección segura."

Sólo alrededor de dos de cada cinco personas con VIH en todo el mundo están recibiendo tratamiento para el virus.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) estima que duplicar el número de personas en los antirretrovirales en los países de ingresos bajos y medianos ingresos requerirá $ 18,4 mil millones en inversión extranjera en 2020.

La cifra de inversión extranjera actual es de sólo $ 8 billón.




Website World Health Organization (WHO):