¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

martes, 25 de marzo de 2025

Los Anticuerpos Ampliamente Neutralizantes se Muestran Prometedores para el Tratamiento del VIH de Acción Prolongada

Los anticuerpos ampliamente neutralizantes (bnAb) podrían funcionar bien con lenacapavir o cabotegravir en regímenes de acción prolongada para el tratamiento del VIH, según dos presentaciones realizadas esta semana en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2024) en San Francisco. 

Un estudio demostró que teropavimab y zinlirvimab, dos bnAb de Gilead Sciences, funcionaron bien en combinación con lenacapavir (Sunlenca) administrado dos veces al año. 

El otro estudio mostró que N6LS, un bnAb de ViiV Healthcare, es un posible aliado para cabotegravir de acción prolongada. 

Las personas con VIH normalmente producen anticuerpos específicos contra el VIH, pero estos se dirigen principalmente a partes del virus que están ocultas o son muy variables.

Sin embargo, una pequeña proporción de personas produce de forma natural anticuerpos ampliamente neutralizantes que se dirigen a partes conservadas del virus que no cambian significativamente. 

Estos anticuerpos especializados se están explorando para la prevención, el tratamiento y la cura funcional del VIH, pero el virus puede desarrollar resistencia a los bnAb, por lo que es mejor utilizarlos en terapia combinada 

*Lenacapavir más dos bnAb. 
Onyema Ogbuagu, MBBCh, de la Universidad de Yale, y sus colegas llevaron a cabo un ensayo clínico de fase II (NCT05729568) con lenacapavir, teropavimab y zinlirvimab en personas que actualmente reciben terapia antirretroviral con supresión viral. 

Lenacapavir, el primer inhibidor de la cápside del VIH, se administra mediante inyección cada seis meses. 

Está aprobado en combinación con otros antirretrovirales para personas con VIH multirresistente y con amplia experiencia en tratamiento, pero actualmente no cuenta con aliados igualmente duraderos para desarrollar un régimen completo semestral; los bnAb podrían desempeñar esta función. 

Teropavimab (GS-5423) se deriva de un bnAb llamado 3BNC117 que se dirige al sitio de unión de CD4, que el virus utiliza para entrar en las células. 

El zinlirvimab (GS-2872) se deriva del 10-1074, un bnAb que se une al bucle V3 en la superficie del VIH. Ambos bnAb se modificaron para prolongar su vida media en el organismo y permitir una dosificación menos frecuente. Investigaciones previas revelaron que aproximadamente la mitad del VIH de subtipo B (el más común en Estados Unidos y Europa) es altamente susceptible a ambos anticuerpos, mientras que más del 90 % es sensible a al menos uno. 

En la CROI 2023 y en The Lancet HIV, investigadores presentaron los resultados de un pequeño ensayo de fase I que demostró que la triple combinación, denominada LTZ, mantuvo la supresión viral durante seis meses en personas altamente susceptibles a ambos bnAb. 

Datos adicionales, presentados en la CROI 2024 y en la reunión sobre farmacoterapia contra el VIH celebrada en Glasgow el otoño pasado, mostraron que la combinación podría ser eficaz en personas altamente sensibles a al menos uno de los anticuerpos si recibían dosis suficientemente altas. 

Estos resultados subrayan la importancia de realizar pruebas de sensibilidad viral antes del tratamiento. 

Estos hallazgos sentaron las bases para el estudio de Fase II, en el que se inscribieron 80 participantes con alta susceptibilidad tanto al teropavimab como al zinlirvimab, según un ensayo de resistencia fenotípica. 

Presentaron una carga viral indetectable (por debajo de 50 copias) con un régimen antirretroviral oral diario estándar durante al menos un año. 

En comparación con el ensayo de Fase I, este estudio incluyó una población más diversa. Si bien la mayoría (85%) eran hombres, más de un tercio eran afroamericanos y una cuarta parte eran latinos. 

La mediana de edad fue de aproximadamente 51 años. Presentaban una función inmunitaria bien preservada, con un recuento basal medio de CD4 de 749. 

Tras la evaluación de la sensibilidad a los anticuerpos, 53 personas fueron asignadas aleatoriamente para cambiar a lenacapavir más los dos bnAb, mientras que 27 mantuvieron su pauta oral diaria. 

El grupo que cambió recibió una dosis de carga de lenacapavir oral los dos primeros días, inyecciones subcutáneas de lenacapavir cada seis meses e infusiones intravenosas de teropavimab (2550 mg) y zinlirvimab (2550 mg) cada seis meses. 

Estas dosis fijas son comparables a las dosis óptimas basadas en el peso del estudio de fase I. La tasa de respuesta fue alta en general: el 96 % de las personas en ambos grupos de tratamiento mantuvo la supresión viral en la semana 26.

Lenacapavir, teropavimab y zinlirvimab se mantuvieron muy por encima de los niveles terapéuticos a lo largo del tiempo. El recuento promedio de CD4 aumentó, sin diferencias significativas entre los dos grupos. Una persona del grupo LTZ experimentó un fracaso virológico. 

Esta persona presentó un pico viral en la semana 12 y un rebote viral mayor alrededor de la semana 24, tras lo cual reanudó el tratamiento con Biktarvy (bictegravir/tenofovir alafenamida/emtricitabina) y recuperó la supresión viral. 

Si bien esta participante mantuvo niveles promedio de los dos bnAb, la concentración de lenacapavir descendió por debajo de la media. 

La persona mostró resistencia a lenacapavir (mutación Q67H) y pérdida de sensibilidad a zinlirvimab a las 24 semanas. 

El régimen LTZ fue seguro y, en general, bien tolerado, sin eventos adversos graves relacionados con el fármaco, eventos adversos graves emergentes del tratamiento ni retiros debido a eventos adversos. 

El efecto secundario más común en este grupo fueron reacciones leves en el lugar de la inyección (ISR) de lenacapavir; el dolor y otras reacciones fueron menos frecuentes y generalmente leves. Nadie experimentó reacciones relacionadas con la infusión de teropavimab o zinlirvimab. 

“Creemos que la alta eficacia de la supresión viral y los datos de seguridad respaldan la continuación de nuestro estudio y el desarrollo clínico de lo que consideramos un prometedor régimen semestral contra el VIH”, declaró Ogbuagu a la prensa en una rueda de prensa. 

La combinación semestral de lenacapavir, teropavimab y zinlirvimab es “el régimen completo de acción más prolongada en desarrollo avanzado”, añadió.

“Lo mejor de todo es que se pueden administrar todos juntos”, lo que mejoraría la logística del tratamiento. 

Este estudio está en curso y se prevé extenderlo a 52 semanas. A principios de este año, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) otorgó al régimen LTZ la Designación de Terapia Innovadora, con el objetivo de acelerar el desarrollo de nuevos fármacos que puedan demostrar una mejora sustancial con respecto a las terapias disponibles. 



Website The Lancet: 
https://www.thelancet.com/journals/lanhiv/