¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Las Mujeres Negras con VIH Tienen Menos Probabilidades de Recibir un Tratamiento Adecuado Durante el Embarazo

A pesar de las pautas federales que no han recomendado la terapia con un solo fármaco para las embarazadas desde la década de 1990, un nuevo análisis publicado en el Journal of Health Care for the Poor and Underserved encontró que, en 2014, a las mujeres negras en Carolina del Sur todavía se les recetaba el VIH. monoterapia. 

"Las mujeres afroamericanas también eran más propensas a tomar monoterapia durante el embarazo, una estrategia que no se ha recomendado para la prevención de la transmisión perinatal del VIH desde la década de 1990", escribió Gweneth Lazenby, MD, profesora asociada de obstetricia y ginecología en la Universidad Médica. de Carolina del Sur y colegas. 

"Nuestros hallazgos sugieren que las mujeres afroamericanas con infección por el VIH en Carolina del Sur tenían menos probabilidades que otras de recibir un tratamiento basado en las pautas para el VIH durante el embarazo". 

La crisis de mortalidad materna negra en los Estados Unidos está bien documentada, y los malos resultados del parto de las mujeres negras son más altos que los de sus pares blancas.

Además, también se ha descubierto que las mujeres negras que viven con el VIH reciben menos atención contra el VIH después del parto. Investigaciones anteriores ya han demostrado que las mujeres con VIH que tienen embarazos no deseados tienen más probabilidades de tener cargas virales más altas. 

Ahora, este nuevo análisis sugiere que las mujeres que no reciben atención prenatal durante sus embarazos también tienen cargas virales más altas y sus bebés experimentan peores resultados. 

Lazenby y sus colegas publicaron anteriormente datos sobre los resultados de los nacimientos entre las mujeres rurales que viven con el VIH que mostraban que el estado rural no estaba asociado con los resultados de los nacimientos. 

Pero querían analizar más profundamente otro hallazgo de ese estudio: el 14% de las mujeres no tomaban ningún antirretrovírico (ARV) en absoluto, y mucho menos lograban la supresión viral. 

Entonces, los investigadores querían saber por qué tantas de estas mujeres no estaban recibiendo medicación y si la terapia antirretroviral combinada de tres medicamentos se asociaba con más partos prematuros que la monoterapia o la terapia dual. 

El estudio abarca los años 2004 a 2014, cuando el tratamiento combinado para el VIH recién estaba emergiendo. 

La segunda pregunta se ha vuelto menos relevante ya que la terapia ARV de tres medicamentos es ahora el estándar de atención para casi todos.

También han surgido terapias duales más nuevas y altamente efectivas, como Juluca (Dolutegravir / Rilpivirina), Dovato (Dolutegravir / Lamivudina) y Cabenuva inyectable (Cabotegravir / Rilpivirina). 

Esos medicamentos aún no se han probado en personas embarazadas, aunque el Registro de embarazos de antirretrovirales recopila datos sobre todos los regímenes contra el VIH que se utilizan durante el embarazo. 

Las mujeres incluidas en el estudio provienen del Sistema mejorado de vigilancia de informes de VIH / SIDA de Carolina del Sur, una base de datos que rastreó a las 643 mujeres que vivían con el VIH que dieron a luz en el área de 2004 a 2014. Se dispuso de datos completos sobre la atención de las mujeres y los resultados del parto. 

La gran mayoría eran negros (78%). En ese momento, el 88% estaba tomando algún tipo de ARV, pero solo la mitad estaba en terapia triple. 

Y aunque solo 98 mujeres tomaron monoterapia y 79 mujeres no tomaban ARV, las mujeres negras constituían el 85% de ambos grupos. 

Mientras tanto, las mujeres negras representaron solo el 73% de las que recibieron terapia ARV combinada moderna. 

Las mujeres tenían una edad media de 38 años cuando dieron a luz y habían sido diagnosticadas con el VIH durante una media de tres años. 

La mayoría, el 57%, dio a luz mediante cesárea, que solía recomendarse para reducir el riesgo de transmisión del VIH durante el parto, y el peso medio al nacer fue de 6,4 libras. 

La carga viral media de las mujeres era de solo 58, un nivel que los datos sugieren que protege contra la transmisión del virus de madre a hijo, y el 41% tenía una carga viral indetectable (definida como 40 copias o menos). 

Sin embargo, una de cada cinco mujeres tenía una carga viral de más de 1,000 copias al momento del parto, un nivel asociado con una mayor probabilidad de transmitir el VIH a los bebés. 

Para averiguar si la carga viral y los ARV específicos se asociaron con resultados como los partos prematuros, el bajo peso al nacer y el tamaño pequeño del bebé para la edad gestacional, los investigadores realizaron un análisis. 

Hubo seis casos de transmisión del VIH en el grupo, lo que representa menos del 1% de todos los nacimientos.

También hubo 121 partos prematuros (que representan el 20% de los nacimientos), 35 (6%) partos muy prematuros, 144 bebés (23%) nacidos de bajo peso al nacer, 24 (4%) nacidos con muy bajo peso al nacer y 13 ( 2%) recién nacidos pequeños para su edad gestacional. 

Sin embargo, cuando los investigadores analizaron los datos según el uso de ARV, no encontraron que los tipos de ARV estuvieran asociados con una mayor probabilidad de malos resultados; ésos se asociaron con la falta de ningún tratamiento contra el VIH en absoluto. 

Las mujeres que no recibían atención para el VIH también tenían ocho veces más probabilidades de no recibir atención de rutina para sus embarazos. 

Y cuando las mujeres no recibían atención prenatal, tenían un 90% más de probabilidades de transmitir el VIH a sus bebés. 

La atención prenatal también se asoció con una reducción del 88% en el riesgo de parto prematuro y una reducción del 40% en el riesgo de bebés con bajo peso al nacer. 

Pero no se asoció con reducciones en el peso muy bajo al nacer, el parto muy prematuro o el tamaño del bebé pequeño para la edad gestacional. 

Si bien el análisis no mostró asociación entre la raza y el acceso a la atención prenatal, sí mostró que ser negro era un factor de riesgo independiente para los bebés con bajo peso al nacer.

"Aunque la raza no se asoció con el parto prematuro, identificamos disparidades adicionales en la atención del VIH para las mujeres afroamericanas", dijeron Lazenby y sus colegas. 

"Las mujeres afroamericanas eran más propensas que otras a informar que no usaban ARV, lo que además de conferir un mayor riesgo de transmisión perinatal del VIH puede aumentar el riesgo de parto prematuro". 



Website Project MUSE: 
https://muse.jhu.edu/ 

SIN ACCESO Censura de Sitios Web LGBTQ en Seis Países

OutRight Action International, el Citizen Lab de la Universidad de Toronto y el Open Observatory of Network Interference (OONI) colaboraron para investigar la censura de los sitios web LGBTIQ y su impacto en las personas y comunidades LGBTIQ. 

Este informe presenta seis estudios de caso con Indonesia, Malasia, Irán, Rusia, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). 

El objetivo de la investigación fue documentar qué sitios web LGBTIQ están bloqueados en cada uno de los seis países seleccionados, determinar cómo los proveedores de servicios de Internet (ISP) locales implementan el bloqueo e investigar cómo la censura de sitios web afecta a las comunidades LGBTIQ y sus movimientos para garantizar la justicia y igualdad. 

Los hallazgos ilustran cómo la censura de sitios web obstruye significativamente la libre expresión de las personas LGBTIQ y trabaja en sinergia con otras restricciones para restringir las libertades civiles, como el derecho a acceder a la información, y restringir el desarrollo de movimientos de derechos humanos. 


Website OutRight Action International: 
www.OutRightInternational.org

No Subestime el Beneficio de la PrEP del VIH para las Mujeres Trans

Es poco probable que las mujeres con experiencia trans piensen que podrían beneficiarse de la profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP), según un análisis publicado en el Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome (JAIDS). 

Pero las directrices de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también pasan por alto a muchas mujeres trans. El estudio es el último en analizar las barreras y los beneficios de la PrEP para las mujeres trans. 

Proyectos de demostración anteriores han descubierto que el acceso tanto a la atención que reafirma el género como a la PrEP mejora la aceptación de las píldoras preventivas. 

Los estudios también muestran que los medicamentos PrEP no afectan los niveles de hormonas feminizantes. Jowanna Malone, PhD, epidemióloga de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, y sus colegas realizaron un análisis transversal de los datos de referencia de 1.293 mujeres trans inscritas en la Cohorte Estadounidense para Estudiar la Adquisición del VIH entre Mujeres Transgénero en Áreas de Alto Riesgo (el Estudio LITE) entre 2018 y 2020. 

Específicamente, analizaron qué tan bien las mujeres cumplían con la indicación de PrEP de acuerdo con las pautas de los CDC diseñadas para hombres homosexuales y bisexuales en comparación con qué tan bien cumplían con otro conjunto de criterios que los investigadores desarrollaron específicamente para las mujeres trans. 

El estudio también evaluó la necesidad autopercibida de las mujeres de PrEP y el uso real de PrEP. Las mujeres, que fueron reclutadas y seguidas en línea, vivían en el sur y este de los Estados Unidos, incluidas Atlanta, Baltimore, Miami, la ciudad de Nueva York y Washington, DC, así como en otras 50 ciudades del sur y este de Estados Unidos. 

La cohorte reflejó la composición racial general de los Estados Unidos, pero menos las tasas de VIH entre las mujeres trans. 

En el estudio, el 54% eran mujeres blancas, el 14% eran negras, el 9% eran latinas y una cuarta parte eran mestizas. 

Según los CDC, el 49% de los nuevos diagnósticos de VIH en mujeres trans se encuentran entre mujeres negras, el 33% entre latinas y solo el 9% entre mujeres blancas. 

La mayoría de las mujeres (80%) tenía seguro médico, el 45% informó sobre eventos adversos infantiles asociados con el trauma y el 47% había experimentado amenazas de violencia en los tres meses anteriores. 

Cuando Malone y sus colegas utilizaron los criterios de los CDC para los hombres homosexuales (VIH negativo, pareja sexual masculina cisgénero, sin pareja monógama, sexo anal sin condón o una infección de transmisión sexual en los últimos seis meses), una de cada tres mujeres cumplió los criterios para la PrEP. 

Luego volvieron a analizar los números, usando todos esos criterios y agregando criterios trans-específicos que habían desarrollado con el aporte de la comunidad: trabajo sexual actual, uso de profilaxis posterior a la exposición, relaciones sexuales recientes con una pareja que vive con el VIH, relaciones sexuales con una pareja con VIH desconocido. estado y compartir jeringas. 

El estudio no parece diferenciar entre parejas VIH positivas que están en tratamiento con una carga viral indetectable y aquellas que no lo están. 

Eso agregó a otros 155 participantes que podrían beneficiarse de la PrEP, lo que eleva la proporción de mujeres que podrían beneficiarse a casi la mitad (47%). 

Luego, los investigadores analizaron las características que llevaron a las indicaciones de la PrEP, centrándose específicamente en los eventos adversos infantiles, el uso de drogas, la inestabilidad de la vivienda y el abuso psicológico reciente. 

Esto mostró que las latinas podrían beneficiarse más de la PrEP: tenían un 76% más de probabilidades de calificar que las mujeres blancas. 

Las mujeres negras tenían un 53% más de probabilidades que las mujeres blancas de beneficiarse de la PrEP, y las personas de razas mixtas o de otras razas tenían un 39% más de probabilidades. 

Y confirmando los datos anteriores, cuando los autores del estudio analizaron la inestabilidad de la vivienda, las mujeres que alguna vez habían experimentado la falta de vivienda o viviendas inestables tenían un 34% más de probabilidades de calificar para la PrEP. 

La experiencia reciente de violencia psicológica se asoció con un aumento del 19% en la probabilidad de beneficiarse de la PrEP. 

Curiosamente, cuando solo observaron la guía de los CDC, ninguno de estos factores se identificó como factores clave que aumentan el riesgo. 

Cuando los investigadores preguntaron a las mujeres con indicación de PrEP si pensaban que calificaban, solo el 28% estuvo de acuerdo. El resto pensó que tenían un riesgo bajo. 

Esto fue especialmente cierto entre las mujeres menores de 30 años y las mujeres con un amplio apoyo social. 

Sin embargo, las mujeres que consumían drogas de forma más que moderada eran más propensas a pensar que podrían beneficiarse de la PrEP. 

Más de cuatro de cada cinco mujeres que podrían beneficiarse de la PrEP habían oído hablar de ella, pero solo el 38% había tomado PrEP alguna vez.

Esto es un poco más alto de lo que muestran los datos de los CDC. Dos tercios de las mujeres que alguna vez habían tomado PrEP lo estaban tomando actualmente, y dos tercios de las que informaron haber tomado la píldora todos los días durante la última semana. Esas mujeres constituían solo el 13% de la población total del estudio. 

Estos hallazgos sugieren que los proveedores que deseen recetar PrEP con precisión deberían mirar más allá de las pautas establecidas por los CDC sobre PrEP, escribieron Malone y sus colegas. 

Pero agregaron que los resultados también parecen poner al descubierto la paradoja de las necesidades de PrEP entre las mujeres trans. 

"Ser no hispano / latino negro, hispano / latino, tener un consumo de drogas por encima del promedio, estar alguna vez sin hogar o haber tenido una ocurrencia reciente (en los últimos tres meses) de violencia psicológica se asociaron con una mayor prevalencia de indicación de PrEP", dijeron escribió. 

“Estos factores (es decir, la condición de minoría racial y étnica, el uso de sustancias, la falta de vivienda y la violencia psicológica) también se ha demostrado en la literatura relacionada que están asociados con tener menos acceso a la atención médica”, continuaron. 

"Esta falta de acceso, por lo tanto, impediría que las mujeres transgénero se relacionen con un profesional de la salud que podría prescribir PrEP o incluso identificarlas como candidatas a PrEP". 



Website Journal of Acquired Immune Deficiency Syndrome (JAIDS):  https://journals.lww.com/jaids/ 

El Fracaso de un Tratamiento Ultracorto Frente al VHC no Impediría lograr la Cura Posterior con un Nuevo Tratamiento

Un estudio británico, cuyos resultados se han publicado en la revista Wellcome Open Research, ha revelado que la administración de un tratamiento ultracorto basado en antivirales de acción directa (AAD) frente al virus de la hepatitis C (VHC) elegido de acuerdo con la carga viral basal ofreció tasas de curación más reducidas que los tratamientos estándar de 8-12 semanas de duración. 

Sin embargo, un tratamiento frente a la hepatitis C más corto de lo habitual permitió a algunas personas con dificultades de adherencia alcanzar la cura del VHC. 

En cualquier caso, el fracaso del ciclo de tratamiento más breve no impediría la curación posterior de la hepatitis C con un segundo ciclo de tratamiento. 

Acortar la duración del tratamiento frente al virus de la hepatitis C (VHC) podría resultar ventajoso para las personas con dificultades de adherencia. 

Aunque las duraciones autorizadas de 8 a 12 semanas para los tratamientos basados en AAD frente al VHC son significativamente más cortas, más tolerables y más eficaces que las anteriores terapias basadas en interferón pegilado y ribavirina, a algunas personas todavía les resulta difícil finalizar un ciclo de tratamiento completo. 

Es probable que los tratamientos de menor duración mejoren la adherencia, incluso en aquellos pacientes que podrían ser más difíciles de tratar, como aquellos con un consumo activo de drogas. 

En caso de la infección aguda o reciente por el VHC, los tratamientos frente a la hepatitis C cortos podrían tener una eficacia lo suficientemente alta como para ser recomendados de forma rutinaria. 

Aunque existen algunas evidencias respecto a que los tratamientos de tan solo 4-6 semanas de duración pueden curar el VHC en algunas personas con dificultades de adherencia, no está claro qué criterios se deben utilizar para seleccionar a los pacientes que pueden recibir un tratamiento de menor duración. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la necesidad de comprender mejor qué pacientes con el VHC se pueden curar con un tratamiento ultracorto, teniendo en cuenta que esta estrategia conlleva un mayor riesgo potencial de fracaso que podría conducir a una resistencia que comprometiera la eficacia de un nuevo ciclo de tratamiento frente al VHC.

Con el objetivo de arrojar algo más de luz sobre estas cuestiones, un equipo de investigadores británico realizó el estudio STOPHCV1, multicéntrico, aleatorizado, abierto, factorial y de grupos paralelos de no inferioridad en personas adultas con infección crónica por el VHC leve procedentes de 14 hospitales del sistema de salud pública del Reino Unido (NHS, en sus siglas en inglés). 

Se analizó si las personas con enfermedad hepática leve se podían curar de la hepatitis C después de 4 a 7 semanas de tratamiento y si se podían volver a tratar con éxito si fracasaba el tratamiento ultracorto. 

El estudio incluyó a 202 personas con una media de edad de 45 años, con un 31% de mujeres, un 34% de personas coinfectadas por el VIH y un 32% de consumidores activos o recientes de drogas.

La mediana de la carga viral de inicio fue de 711.423 UI/mL. Los participantes o no tenían fibrosis o la tenían en un estadio leve –estadio F0-F1 de la escala Metavir (Fibroscan®)– y con una carga viral del VHC inferior a 10 millones de UI/mL. 

Los pacientes seleccionados tenían infección crónica, de más de 6 meses, por el VHC de genotipo 1a/1b/4. 

Las personas coinfectadas por el VIH fueron elegibles para unirse al estudio. 

La selección de los participantes tuvo lugar entre mayo de 2016 y mayo de 2018.

La duración preestablecida del tratamiento en función de la carga viral de inicio osciló entre 28 días para cargas virales de 50.000 UI/mL o inferiores, y 49 días para cargas virales superiores a 8,8 millones de UI/mL. 

El 58% de la población del estudio asignada al azar para recibir un tratamiento de corta duración fue tratado entre 28 y 34 días (4-5 semanas), el 30% entre 35 y 42 días (5-6 semanas) y el 12% entre 42 y 49 días (6-7 semanas). 

La duración del tratamiento en función de la carga viral se incrementó por recomendación del comité de supervisión de datos del estudio a mitad del periodo de inscripción de los participantes. Esto aumentó la duración del tratamiento para todas las cargas virales de tres a cuatro días.

Se distribuyó a los participantes de forma aleatoria (1:1) para recibir un tratamiento variable de ciclo ultracorto, cuya duración se determinó en función de la carga viral inicial del VHC, o bien un tratamiento estándar de primera línea de 56 días (8 semanas). 

El médico responsable del tratamiento eligió el régimen basado en AAD en función del genotipo y la disponibilidad local: para el genotipo 1a/1b del VHC se administró por vía oral Ombitasvir/Paritaprevir/Ritonavir (Viekirax®) una vez al día más Dasabuvir (Exviera®) una vez al día (25mg/150mg/100 mg más 500mg, respectivamente); para el genotipo 4, Ombitasvir/Paritaprevir/Ritonavir (25mg/150mg/100mg), por vía oral, una vez al día; para el genotipo 1a/1b/4 Glecaprevir/Pibrentasvir (Maviret®; 300mg/120mg), por vía oral, una vez al día (solo disponible después del 1 de noviembre de 2017). 

Los participantes de ambos brazos también fueron asignados aleatoriamente para recibir Ribavirina o no recibirla. 

La dosis se escogió en función del peso de las personas y se administró dos veces al día por vía oral (por debajo de 75kg de peso: 1.000 mg/día; para un peso mayor o igual a 75kg 1.200/mg/día). 

El 98% de los participantes recibieron un régimen de AAD frente al VHC basado Ombitasvir/Paritaprevir/Dasabuvir, el tratamiento de primera línea recomendado en el Reino Unido en el momento en que se realizó el estudio. 

Las personas que no alcanzaron una respuesta virológica sostenida frente al VHC a las 12 semanas de tratamiento (RVS12) tras el primer ciclo de duración ultracorta recibieron un segundo ciclo de tratamiento con Sofosbuvir/Ledipasvir (Harvoni®; 400/90mg), por vía oral, una vez al día durante 12 semanas y Ribavirina por vía oral ajustada al peso 2 veces al día.

El tratamiento ultracorto de primera línea que no tuvo éxito no comprometió el retratamiento con Sofosbuvir/Ledipasvir y Ribavirina, alcanzándose una tasa del 100% de RVS12. 

Las tasas de RVS12 aumentaron significativamente cuando el tratamiento ultracorto osciló entre 4 y 7 semanas en lugar de entre 4 y 6 semanas.

La Ribavirina redujo significativamente la aparición de resistencias en aquellos que fracasaron en el tratamiento de primera línea.

El principal resultado del estudio fue que todos los participantes alcanzaron una respuesta virológica sostenida (RVS12) tras el tratamiento ultracorto de primera línea y el retratamiento de segunda línea. 

No se registraron diferencias significativas entre los brazos del estudio; todos los participantes lograron una RVS12 tras el tratamiento de primera línea y el retratamiento, salvo 5 que se perdieron durante el seguimiento. 

Sin embargo, después del tratamiento de primera línea se produjo una diferencia significativa en los resultados. Mientras que el 91% de los participantes en el brazo de estudio de duración fija lograron una respuesta virológica sostenida, solo la alcanzaron el 48% en el brazo de tratamiento ultracorto (p 0,0001). 

Tras el ajuste de la duración del tratamiento en el brazo de tratamiento ultracorto, las tasas de RVS12 mejoraron significativamente, del 36% al 72% (p 0,0001). La inclusión de Ribavirina en el régimen no afectó significativamente al resultado del tratamiento. 

En el primer tratamiento, cinco participantes del brazo de duración fija y 16 del brazo de duración ultracorta nunca lograron una carga viral indetectable. Seis personas en el brazo de duración fija y 35 en el de duración ultracorta experimentaron un rebote viral después de tener una carga viral indetectable. 

Por otra parte, catorce participantes cuyo tratamiento de primera línea fracasó desarrollaron resistencia a, al menos, un fármaco de su régimen. 

No se observaron diferencias en cuanto a la aparición de resistencias tras el fracaso entre los brazos del estudio, pero las personas que recibieron Ribavirina tuvieron una probabilidad significativamente menor de desarrollar resistencias (p= 0,01). 

Se produjeron acontecimientos adversos graves en el 5% de los participantes en el estudio y no difirieron entre los dos brazos del mismo. 

Dichos acontecimientos adversos graves no fueron más frecuentes en las personas que recibieron Ribavirina.

Como conclusión, los investigadores señalan que un alto porcentaje de pacientes se puede curar de la hepatitis C completando aproximadamente el 60% de la duración de un régimen estándar frente a la hepatitis C. 

No obstante, las tasas de curación con el tratamiento ultracorto no fueron lo suficientemente altas para justificar su uso en personas capaces de cumplir un ciclo de tratamiento de 8 semanas. 

Asimismo, afirman que la estrategia se debe probar con regímenes pangenotípicos para evaluar si el fracaso de un régimen de primera línea que no incluya un inhibidor de la proteasa permite un nuevo tratamiento exitoso en todos los casos. 



Website Wellcome Open Research: 
https://wellcomeopenresearch.org/

Orientación del PNUD para Fiscales sobre Casos Penales Relacionados con el VIH

Este documento de orientación presenta 10 principios clave que deberían ayudar a los fiscales a manejar un enjuiciamiento (o posible enjuiciamiento) que involucre una denuncia de no divulgación, exposición o transmisión del VIH. 

Cada principio va acompañado de un comentario más detallado que examina la aplicación específica del principio por parte de los fiscales en el curso de su manejo de un enjuiciamiento potencial o en curso. 

También está destinado a ser un recurso para los legisladores que legislan, los jueces que interpretan las leyes y juzgan estos casos, las personas que viven con el VIH que son las más afectadas por la criminalización del VIH y los defensores públicos y defensores que representan a los acusados en virtud de estas leyes. 


Website United Nations Development Programme (UNDP):
https://www.undp.org/

Estrategia Mundial contra el SIDA 2021 - 2026; Acabar con las Desigualdades, Acabar con el SIDA

La Estrategia mundial contra el sida 2021-2026 es un enfoque nuevo y audaz desde la perspectiva de las desigualdades para subsanar las carencias que impiden el progreso hacia poner fin a la epidemia de sida.

La Estrategia establece medidas prioritarias basadas en pruebas y objetivos valientes para conseguir encaminar a todos los países y todas las comunidades hacia poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública en 2030. 


Website UNAIDS/ONUSIDA:
https://www.unaids.org/

"El Derecho a Defender los Derechos Humanos, Desde un Enfoque Crítico"

Protection International tiene como objetivo permitir y proteger el libre ejercicio del derecho a defender los derechos humanos. Promovemos un enfoque integral para la protección de las personas defensoras de derechos humanos (DDH). 

Nuestro enfoque es multifacético, interdisciplinar y en constante evolución. Hay algunos elementos centrales que constituyen la base de nuestras intervenciones a nivel local, regional e internacional: 

*Derecho a defender los derechos humanos: 
Promovemos un enfoque de derechos para la protección de las personas DDH, considerándolos sujetos de derechos, más que objetos de protección. 

*Protección colectiva: 
Impulsamos estrategias colectivas que fortalecen al grupo y favorecen prácticas de protección más sostenibles, yendo más allá de las medidas individuales de seguridad. 

*Redes de protección: 
Promovemos el fortalecimiento de redes de solidaridad internas y externas entre los grupos y comunidades DDH, para que estén mejor posicionados a la hora de hacer frente a amenazas y ataques. 

*Enfoque psicosocial: 
Entendemos que el cuidado y la protección son indivisibles. 

Esto significa que las estrategias de protección deben abordar los impactos emocionales individuales y colectivos que experimentan las personas DDH como parte de sus luchas y procesos, así como integrar estrategias que contribuyan al bienestar individual y colectivo como parte de la protección. 

Algunos mensajes clave de la publicación: 

*El ejercicio individual y colectivo de este derecho requiere un entorno propicio que no obstaculice este derecho, sino que proteja a quienes lo ejercen. 

*Las relaciones de dominación, discriminación y desequilibrio de poder influyen en la visibilidad de las luchas de los defensores y el apoyo que reciben.

La defensa de los derechos humanos debe siempre contextualizarse y nunca despolitizarse. 

*Las personas defensoras de derechos humanos se definen por sus acciones y los derechos que defienden, independientemente de si se autoidentifican o no como defensoras de derechos humanos. 

*No podemos reducir ni simplificar la identidad de los defensores. 

Se pueden manifestar varias identidades dentro de una misma persona o colectivo (por ejemplo, mujer, agricultora, mujer indígena, mujer sindicalista) y todas ellas deben ser reconocidas. 



Website Protection International (PI): 
https://www.protectioninternational.org/

jueves, 16 de septiembre de 2021

Incluso las Medidas Diseñadas para Personas con VIH Subestiman el Riesgo Cardiovascular

Una métrica sugerida por la Asociación Estadounidense del Corazón para predecir eventos cardiovasculares entre personas VIH positivas subestimó la tasa real de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y cirugías de derivación en una cohorte de personas que viven con el VIH en Texas, según un artículo publicado en Medicina del VIH. 

Los investigadores han estado intentando durante años averiguar por qué las personas con VIH tienden a tener tasas más altas de enfermedades cardíacas y cómo predecir y prevenir la afección en personas VIH positivas que de otra manera parecen sanas. 

Los puntajes tradicionales para predecir enfermedades cardíacas en la población general, como el puntaje de riesgo de Framingham, subestiman notoriamente el riesgo de enfermedad cardíaca para las personas con VIH, que desarrollan cambios fisiológicos asociados con el riesgo cardiovascular, como una mayor acumulación de placa arterial, a pesar de no cumplir con otros criterios, como edad avanzada y lípidos anormales. Incluso los jóvenes con VIH son propensos a sufrir enfermedades cardíacas. 

El estudio de larga duración sobre la recopilación de datos sobre los efectos adversos de los medicamentos contra el VIH (D: A: D) ha estado explorando esta conexión desde 1999. 

El estudio encontró que los medicamentos específicos contra el VIH, como Prezista (Darunavir) y Abacavir, se asocian con un mayor riesgo para ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. 

El estudio desarrolló un modelo, actualizado en 2016, que los médicos pueden utilizar para aumentar las puntuaciones de riesgo tradicionales. 

El modelo D: A: D se basó en datos de casi 33.000 personas que viven con el VIH en Europa y Australia. Incluye no solo los factores de riesgo tradicionales, como los niveles de colesterol y la hipertensión, sino también factores como el recuento de CD4 de una persona y los medicamentos contra el VIH a los que ha estado expuesta. 

Pero resulta que, desde 2016, el modelo D: A: D no se había validado con mucha frecuencia. Entonces, Ifedioranma Anikpo, MD, epidemióloga de JPS Health Network en Fort Worth, Texas, y sus colegas analizaron los datos de 1.029 personas que viven con el VIH que recibieron atención en una clínica de la red de seguridad de JPS entre 2013 y 2019. 

Aproximadamente la mitad estaba cubierta por un seguro público , como Medicaid, y el 38% no tenía seguro. Los participantes no tenían antecedentes de un evento cardiovascular, como un ataque cardíaco, un derrame cerebral o una cirugía de derivación cardíaca. 

Luego, los investigadores aplicaron el modelo D: A: D y observaron si hacía un buen trabajo al predecir quién eventualmente tendría un evento cardíaco en los años siguientes. 

En total, hubo 78 eventos cardiovasculares durante el período de estudio: 38 ataques cardíacos, 30 accidentes cerebrovasculares, seis cirugías cardíacas invasivas y cuatro muertes. 

Pero esos eventos no se distribuyeron de manera uniforme entre la población. 

El modelo D: A: D predijo que el riesgo de eventos cardiovasculares a cinco años sería del 3%. Pero la tasa real de eventos cardiovasculares fue tres veces mayor, al 9%. 

Si bien la población general del estudio fue 30% femenina y la mitad negra, las mujeres representaron el 33% y las personas negras representaron el 56% de los que experimentaron un evento cardiovascular. 

Por el contrario, mientras que el 33% del total de participantes eran blancos, representaron el 30% de los eventos cardiovasculares. 

Las personas que experimentaron eventos también eran un poco mayores que las que no lo hicieron (51 frente a 45 años). 

Curiosamente, los niveles de colesterol total y lipoproteínas de alta densidad (HDL), o colesterol bueno, fueron aproximadamente los mismos entre los grupos con y sin eventos cardiovasculares.

Los participantes tenían casi tres veces más probabilidades de tener un evento cardíaco durante el seguimiento si tenían diabetes que si no la tenían (31% frente a 11%). 

Los fumadores actuales y exfumadores tenían la misma probabilidad de sufrir episodios cardíacos que los no fumadores. Y las personas con antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares tenían un riesgo sustancialmente mayor de eventos que aquellas sin tales antecedentes (50% frente a 29%). 

Si bien los recuentos de CD4 no fueron muy diferentes entre los grupos, los que tuvieron eventos cardiovasculares tenían una mediana del recuento de CD4 actual de 429, en comparación con 482 entre los que no experimentaron un evento. 

Los autores del estudio sugirieron que el estado del seguro podría ser un predictor de resultados deficientes en enfermedades cardiovasculares. 

Texas no ha expandido Medicaid, dejando a una gran proporción de la población del estudio sin seguro. 

“El modelo D: A: D se calibró mal para el riesgo [de enfermedad cardiovascular] entre [las personas que viven con el VIH] que participan en la atención del VIH en una clínica de VIH de red de seguridad urbana”, concluyeron Anikpo y sus colegas. 

"Nuestros resultados sugieren que el modelo D: A: D reducido es mejor que clasificar aleatoriamente el riesgo de incidentes [enfermedades cardiovasculares] de las personas entre [personas que viven con el VIH] y que reciben atención en una clínica de VIH de red de seguridad urbana", dijeron escribió. 

“Lo que es más importante, el modelo D: A: D subestima gravemente el riesgo [de enfermedad cardiovascular] a cinco años en esta población”. 

Sin embargo, sugirieron los investigadores, el modelo D: A: D puede ser útil para tomar decisiones sobre intervenciones de enfermedades cardiovasculares en pacientes de alto riesgo. 



Website HIV Medicine: 
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/14681293 

La Vacuna contra la Hepatitis B de Dosis Alta es más Eficaz para las Personas con VIH

La revacunación con una dosis alta de la vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB) en personas VIH positivas en las que la vacunación anterior había fallado ofreció una mejor protección que administrar la dosis estándar nuevamente, según los hallazgos publicados en JAMA Network Open. 

"Las personas con VIH que no responden a la vacunación inicial contra el VHB pueden beneficiarse de una dosis doble de la vacuna contra el VHB recombinante si tienen el VIH bien controlado y pocas comorbilidades", Amir Mohareb, MD, y Arthur Kim, MD, ambos del Hospital General de Massachusetts , escribió en un comentario que acompaña al estudio.

El VIH y el VHB se transmiten de manera similar y es común la coinfección con ambos virus. 

Las personas con VIH tienen más probabilidades de desarrollar hepatitis B crónica y tienen más complicaciones y una tasa de mortalidad más alta que las que solo tienen el VHB. 

Con el tiempo, la hepatitis B crónica puede provocar una enfermedad hepática grave, como cirrosis y cáncer de hígado. 

Si bien la vacuna contra el VHB es un método importante de prevención, es posible que las personas VIH positivas no respondan tan bien a la vacuna. José Ignacio Vargas, MD, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y sus colegas examinaron la eficacia de una vacuna de dosis alta en comparación con la dosis estándar para la revacunación del VHB en personas con VIH. 

Llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado (ClinicalTrials NCT02003703) que incluyó a 107 adultos VIH positivos que no produjeron suficientes anticuerpos después de la vacunación inicial contra el VHB. 

Los participantes fueron reclutados entre diciembre de 2013 y marzo de 2018. Alrededor del 76% eran hombres, con una edad promedio de 47 años. 

Casi todos (98%) estaban en tratamiento antirretroviral y el 86% tenía una carga viral del VIH indetectable. 

La población del estudio se dividió al azar, con 55 personas que recibieron otra serie de dosis de vacuna estándar (20 microgramos) y 52 personas que recibieron una serie de dosis altas (40 mcg) de la vacuna Engerix B hepatiti B. 

Ambos se administraron en tres dosis en los meses 0, 1 y 2. (El programa estándar para la serie inicial de vacunas para adultos es 0, 1 y 6 meses; también están disponibles una vacuna contra el VHB de dos dosis y una vacuna combinada contra la hepatitis A y B). 

El grupo de dosis alta mostró una mayor producción de anticuerpos que el grupo de dosis estándar: el 72% de los que recibieron la serie de vacunas de dosis alta tuvieron una buena respuesta serológica en comparación con el 51% de los que recibieron la serie de dosis estándar. 

Después de uno o dos meses de seguimiento, los anticuerpos contra el VHB fueron en promedio más del doble en el grupo de dosis alta (398 unidades internacionales por litro) en comparación con el grupo de dosis estándar (159 UI / l). 

Además, el 81% de los que respondieron en el grupo de dosis alta tenían niveles de anticuerpos superiores a 100 UI / l en comparación con el 50% del grupo de dosis estándar. 

En la marca de un año, las personas que mostraron respuestas serológicas en el grupo de dosis alta tenían el doble de probabilidades de continuar teniendo protección contra el VHB que aquellas que tuvieron respuestas iniciales a la dosis estándar (80% versus 39%).

"Creemos que la dosis alta con un programa de intervalo más corto utilizado en este estudio podría considerarse como una de las opciones principales en pacientes estables con VIH para la revacunación del VHB", escribieron los investigadores. 

"La protección serológica persistente un año después de la vacunación en el grupo de programa de dosis alta respalda aún más el uso de este programa de revacunación del VHB de dosis alta en pacientes con VIH". 



Website JAMA Network Open: 
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen

Protection International Lanza su Informe Anual 2020

2020 ha sido un momento sin precedentes para Protection International (PI), como lo ha sido para el mundo. 

Los desafíos que nosotros/as y las personas DDH que acompañamos hemos enfrentado durante la pandemia de COVID-19 han puesto a prueba nuestra resiliencia y adaptabilidad. 

Hemos tenido que cambiar nuestras prácticas rápidamente, hacer frente a acontecimientos inesperados y responder aprisa a las crisis. 

A medida que lea este informe, conocerá las respuestas de PI durante la pandemia, que incluyen: 

*Activar redes y servir de enlace entre las personas DDH y las organizaciones de respuesta a emergencias para garantizar que se satisfagan las necesidades urgentes de salud y seguridad; 

*Reforzar la promoción y las comunicaciones con las partes interesadas clave para dar visibilidad a las amenazas actuales que enfrentan las personas defensoras; 

*Reelaborar los medios y métodos de las actividades de desarrollo de capacidades de PI para adaptarse al contexto actual y garantizar la seguridad de las personas DDH y socios; 

*Invertir en nuevas herramientas, recursos humanos y servicios de apoyo psicosocial para superar barreras adicionales que coinciden con la implementación de medidas de internamiento; y 

*Construir la solidaridad enfocándose en respuestas inclusivas de género y diversidad y garantizando que todas las acciones se lleven a cabo con el apoyo psicosocial como prioridad. 

En 2020, también aprovechamos el 15º aniversario del primer manual de protección como una oportunidad para reflexionar críticamente sobre cómo se está aplicando en la práctica el enfoque de riesgo mediante la organización de una consulta para trabajar en nuevos estándares de protección. 



Website Protection International (PI): 
https://www.protectioninternational.org/es

Dovato Funciona Bien como una Opción de Tratamiento Rápido contra el VIH

Una combinación de dos medicamentos de Dolutegravir y Lamivudina puede ser una buena opción para las personas recién diagnosticadas que comienzan un tratamiento rápido contra el VIH, según los resultados del estudio presentados en la 11a Conferencia Internacional sobre Ciencias del VIH (IAS 2021).

En un esfuerzo por mejorar la conveniencia del tratamiento y minimizar los efectos secundarios, los investigadores se han propuesto simplificar la terapia antirretroviral tanto como sea posible mientras se mantiene la supresión viral. 

Una forma de hacer esto es reducir la cantidad de medicamentos en un régimen. 

El Dolutegravir (vendido solo como Tivicay), un potente inhibidor de la integrasa con una alta barrera a la resistencia, se utiliza con mayor frecuencia en la terapia de dos fármacos. 

El régimen de tableta única de Dovato (Dolutegravir / Lamivudina) está aprobado para personas que cambian de terapia con supresión viral estable durante al menos seis meses y para quienes recién comienzan el tratamiento.

El estudio TANGO mostró que Dovato funciona bien como una opción de cambio, mientras que los ensayos GEMINI 1 y GEMINI 2 mostraron que es igual de efectivo para la terapia inicial. 

En el ensayo STAT de fase III, Charlotte-Paige Rolle, MD, MPH del Centro de inmunología de Orlando, y sus colegas evaluaron la efectividad de Dovato para personas recién diagnosticadas en un entorno de prueba y tratamiento. 

Los estudios han demostrado que el tratamiento rápido poco después del diagnóstico, idealmente el mismo día, conduce a una mejor retención en la atención y una supresión viral más rápida.

Las pautas recomiendan que las personas se sometan a pruebas de detección de mutaciones de resistencia a los medicamentos y coinfección por el virus de la hepatitis B (VHB) antes de comenzar con Dovato. 

La Lamivudina en Dovato es activa tanto contra el VHB como contra el VIH, pero las personas con coinfección deben recibir dos medicamentos que actúen contra el VHB (típicamente Tenofovir Disoproxil Fumarato o Tenofovir Alafenamida más Lamivudina o Emtricitabina) para prevenir la resistencia a los medicamentos. Este estudio reclutó a 131 personas recién diagnosticadas en 16 sitios en los Estados Unidos. 

Una cuarta parte ingresó al ensayo el día en que se les diagnosticó el VIH. Más del 90% eran hombres, la edad promedio era 31, la mitad eran blancos, el 47% eran negros y el 29% eran latinos. 

Aproximadamente el 40% tenía una carga viral alta de más de 100.000 copias, incluido el 8% con un nivel muy alto de más de 1.000.000. 

Los participantes se sometieron a pruebas de resistencia a los medicamentos, VHB y función renal al ingresar al estudio, pero comenzaron a tomar Dovato dentro de los 14 días posteriores al diagnóstico del VIH, antes de que estos resultados de laboratorio estuvieran disponibles. 

El tratamiento se modificó si las pruebas indicaban posteriormente resistencia a Dolutegravir o Lamivudina, coinfección por VHB o insuficiencia renal.

Se encontró que una persona tenía VIH con resistencia preexistente a Lamivudina y siete (5%) tenían hepatitis B. Como se informó anteriormente, y ahora se publicó en la revista AIDS, un análisis a las 24 semanas mostró que el 78% de todos los participantes que comenzaron el tratamiento (incluidos aquellos con datos faltantes) tenían una carga viral indetectable por debajo de 50, aumentando al 92% de los que tenían datos disponibles. datos, independientemente de si siguieron con Dovato o cambiaron a otro régimen. 

En IAS 2021, Rolle informó resultados actualizados a las 48 semanas, momento en el que 18 participantes (14%) se habían retirado del estudio y 10 habían modificado su régimen. 

Con este seguimiento más prolongado, el 82% de todos los participantes tenían una carga viral indetectable; la mayoría de los que no tenían supresión viral habían abandonado y faltaban sus datos. 

Entre los que tenían datos disponibles, el 97% de los que seguían tomando Dovato o cualquier régimen mantuvieron la supresión viral. 

Incluso la mayoría de las personas que comenzaron el tratamiento con una carga viral muy alta por encima de 500.000 o 1.000.000 alcanzaron un nivel indetectable. 

Tres de las siete personas con hepatitis B se sometieron a pruebas de resistencia y los investigadores no vieron evidencia de resistencia a los medicamentos contra el VHB emergente del tratamiento en el momento en que se modificó el tratamiento. 

La mayoría agregó o cambió a un régimen que contenía Tenofovir Alafenamida. 

El tratamiento fue seguro y bien tolerado, con pocos efectos secundarios moderados o graves relacionados con el fármaco (menos del 2%). 

Solo una persona dejó de tomar Dovato debido a eventos adversos. “Estos datos demuestran la viabilidad, el buen perfil de seguridad y la alta barrera a la resistencia de [Dovato] como régimen de primera línea en un entorno de prueba y tratamiento”, concluyeron los investigadores. 

"Los ajustes de la terapia para la resistencia inicial o la coinfección por el VHB se producen de forma segura mediante la atención clínica de rutina, según sea necesario". 



Website 11th IAS Conference on HIV Science (IAS 2021): 
https://www.ias2021.org/ 

Noveno Simposio sobre VIH, Derecho y Derechos Humanos - Informe / Resumen

El 17 de junio de 2021, la Red Legal de VIH celebró su 9º Simposio sobre VIH, Derecho y Derechos Humanos. Este simposio semestral es uno de los eventos fundamentales de Canadá en relación con el VIH y los derechos humanos. 

Centrándose en la política de drogas en Canadá, el simposio de este año, Hitting the Mark: Poner fin a la pandemia del VIH mediante la realización de los derechos de las personas que usan drogas, brindó un foro virtual para que diversas partes interesadas compartieran su experiencia del mundo real y para que los expertos en el campo presentaran actualizaciones sobre el estado actual de la despenalización, los servicios de consumo supervisado y el suministro seguro en Canadá. 



Website HIV Legal Network: 
https://www.hivlegalnetwork.ca/site/