¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

viernes, 28 de junio de 2013

Guía para Entender las Pruebas de Detección y el Riesgo en las Prácticas: Transmisión Sexual del VIH

En esta guía queremos dar a conocer aquellos factores relacionados con la transmisión del VIH que resultan importantes para entender el riesgo real que entrañan diversas prácticas, de manera que las personas dispongan de elementos para poder juzgar adecuadamente si sus preocupaciones por haber adquirido el virus están justificadas y puedan actuar en consecuencia.
 
Conscientes de los beneficios que ofrece el diagnóstico y tratamiento precoz de la infección tanto para la salud personal como para frenar la epidemia a nivel poblacional, dedicamos buena parte de la guía a intentar explicar las pruebas del VIH y ofrecer información para interpretar los resultados.
 
En este sentido, incluimos datos sobre puntos donde se puede realizar la prueba en las distintas Comunidades Autónomas.
 
Además de esta distribución por vía electrónica, se ha realizado un envío de varios miles de ejemplares impresos a distintas organizaciones de todo el país.
 
Pregunta en la tuya si ya lo han recibido. Esperamos sinceramente que este material les resulte de utilidad.
 
 
Website Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH):  http://gtt-vih.org/

jueves, 27 de junio de 2013

USA: 27 de Junio se Celebra el Día Nacional de la Prueba del VIH

De los más de 1.1 millones de personas en los Estados Unidos que se estima que tienen el VIH, aproximadamente el 20% desconoce que lo tiene.
 
Esta estadística de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) recalca el objetivo del Día Nacional de la Prueba del VIH el 27 de Junio: Promover la prueba del VIH.
 
El Grupo de Trabajo sobre Servicios de Prevención de los Estados Unidos (Grupo de Trabajo) publicó recientemente nuevas recomendaciones para las pruebas de detección del VIH (en inglés).
 
El Grupo de Trabajo recomienda que todas las personas entre 15 y 65 años de edad se hagan la prueba del VIH, así como los adolescentes, jóvenes y adultos mayores que corren un mayor riesgo de la infección por el VIH.
 
El Grupo de Trabajo recomienda también que todas las mujeres embarazadas, incluso las mujeres en trabajo de parto que desconocen si tienen o no el VIH, se hagan la prueba de detección de este virus.
 
Estas recomendaciones cuadran justamente con las recomendaciones de los CDC para la prueba de detección del VIH.
 
 
 
Website infoSIDA:
 
Website Preventive Services Task Force USA:

Se Observa una Elevada Prevalencia de VIH y Otras ITS entre Inmigrantes Gays y Bisexuales en Europa

Expertos europeos reclaman mejorar el acceso de este colectivo a los servicios de promoción, prevención y atención de la salud.
 
Los resultados de una encuesta de gran tamaño realizada a través de internet en Europa han evidenciado que los inmigrantes gais y bisexuales muestran una prevalencia más alta de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) que los hombres que practican sexo con otros hombres (HSH) que no son inmigrantes.
 
Según los resultados de esta encuesta, los inmigrantes fueron más proclives a toparse con dificultades en el acceso a las pruebas de detección del VIH y otras ITS, y también a exponerse a ciertas conductas relacionadas con un aumento del riesgo de contraer el VIH.
 
Aproximadamente 180.000 participantes de 38 países europeos respondieron en 2010 la Encuesta Europea para hombres que practican sexo con otros hombres (EMIS, en sus siglas en inglés), lo que la convierte en el estudio internacional más grande que se haya efectuado hasta el momento en esta población.
 
El objetivo de este estudio fue obtener información sobre conocimientos, actitudes y conductas de los HSH en relación con la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
 
La recogida de información se realizó a través de internet, utilizando un cuestionario online alojado en los principales portales europeos de contactos para HSH.
 
En España, los centros y organismos participantes fueron el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CEEISCAT), como centro asociado al proyecto, y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (a través del Plan Nacional Sobre el Sida), el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y la organización no gubernamental STOP SIDA como centros colaboradores.
 
En España, se encuestaron 13.730, con representación de todas las comunidades autónomas, lo que lo convierte igualmente en el primer estudio de conductas de ámbito nacional que se realiza en el colectivo de HSH.
 
El estudio definió como inmigrantes a aquellos hombres que no estaban viviendo en su país de nacimiento, un criterio que fue alcanzado por poco menos del 12% del total de HSH que respondieron la encuesta.
 
Esta amplia definición de inmigrante no estuvo exenta de problemas.
 
"Es importante tener en cuenta que el perfil de una persona que solicita asilo, por ejemplo, no es el mismo que el de alguien que emigra por razones económicas o el que quiere vivir otra experiencia cultural", escriben los autores.
 
"Las diferencias entre inmigrantes podrían implicar diferentes necesidades de salud sexual", añaden. Los países con tasas más elevadas de inmigrantes fueron Luxemburgo (50%), Chipre (34%), Reino Unido (28%), Suiza (27%), Países Bajos (23%), Bélgica (23%) y España (22%).
 
Los países con tasas más reducidas de inmigrantes fueron Rumanía y Lituania (3% cada uno).
 
La mayoría de hombres gays y bisexuales inmigrantes (60%) que respondieron la encuesta habían nacido en otros países europeos, por lo general en uno limítrofe a su actual país de residencia.
 
Sin embargo, hubo excepciones: en España y Portugal, un 44% de los inmigrantes procedían de Latinoamérica y el Caribe.
 
Casi la mitad (48%) de los inmigrantes gais y bisexuales procedentes de países bálticos eran originarios de antiguas repúblicas soviéticas.
 
La amplia mayoría de los participantes (94%) completaron la encuesta en el idioma (o idiomas) de su actual país de residencia.
 
De acuerdo con los autores del estudio, esto sugiere “la integración en la cultura/sociedad del país de acogida, como mínimo desde un punto de vista lingüístico”.
 
Cerca de las dos terceras partes de los inmigrantes habían estado viviendo en el país de acogida durante cinco o más años.
 
Un número importante de características sociales y demográficas se asociaron con el hecho de ser inmigrante.
 
En comparación con los hombres gais y bisexuales nativos, los inmigrantes tuvieron significativamente más probabilidades de vivir en grandes ciudades (61 frente a 43%); ser mayores de 25 años (82 frente a 76%); tener un mayor nivel educativo (66 frente a 47%); tener trabajo (73 frente a 71%); y a identificarse preferentemente como gais u homosexuales más que como bisexuales o heterosexuales (79 frente a 76%).
 
En general, los inmigrantes tuvieron más probabilidades desde el punto de vista significativo (p◄0,05) que los ciudadanos nativos de comunicar seis o más relaciones sexuales ocasionales en los doce meses anteriores.
 
Un 14% de los inmigrantes declararon haber mantenido relaciones sexuales anales sin protección con una pareja estable en los últimos doce meses, y un 15%, haber practicado sexo anal sin protección con una pareja ocasional en el año anterior.
 
Tras ajustar por factores tales como país de residencia, edad, nivel educativo y estado serológico al VIH, no se observó ninguna relación entre inmigración y prevalencia de sexo no protegido con parejas estables u ocasionales en los doce meses anteriores.
 
Los resultados de la encuesta revelan que los hombres inmigrantes tuvieron un mayor número de características potencialmente asociadas con un aumento del riesgo de VIH y otras ITS.
 
Por ejemplo, los hombres gais y bisexuales inmigrantes fueron más propensos que los nativos a tomar drogas recreativas consumidas en fiestas, clubes y bares y en las relaciones sexuales (cociente de riesgo ajustado [CRA]: 1,46; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,27 – 1,68); poppers (CRA: 1,06; IC95%: 1,02 – 1,10) y medicamentos tales como Viagra® (CRA: 1,13; IC95%: 1,07 – 1,19).
 
Además, los inmigrantes mostraron un 17% más de probabilidades que los nativos de declararse seropositivos al VIH y un 27% más de probabilidades de comunicar que habían sido diagnosticados de una ITS en los doce meses anteriores.
 
Los inmigrantes también tuvieron más probabilidades que los nativos de encontrarse solos (CRA: 1,10; IC95%: 1,05 – 1,16).
 
A pesar de tener más necesidades de atención y cuidados, los inmigrantes fueron un 26% más proclives que los nativos a declarar dificultades en el acceso a la pruebas del VIH, y un 32% más de probabilidades de afirmar haber tenido problemas para acceder a los servicios de atención de ITS.
 
Los autores de este estudio señalan en sus conclusiones: "La mayor prevalencia de VIH e ITS entre los hombres inmigrantes y la falta de acceso a servicios de detección del VIH y otras ITS gratuitos o asequibles ponen de manifiesto que deberían llevarse a cabo intervenciones preventivas especialmente adaptadas y dirigidas a este grupo de población", concluyen los autores.
 
Y agregan: "Es necesario incrementar los esfuerzos para que los HSH inmigrantes puedan acceder a las pruebas de detección del VIH y otras ITS".
 
Las conclusiones de este estudio topan, no obstante, con las políticas puestas en marcha por algunos países europeos, como por ejemplo España, que excluyen de la sanidad pública a las personas inmigrantes en situación administrativa irregular.
 
Los hallazgos de este estudio deberían servir para que los responsables de salud pública de los diferentes estados miembros de la Unión Europea adopten políticas de salud pública encaminadas a corregir aquellos factores, como las barreras lingüísticas, culturales y sociales, que contribuyen a hacer de la población inmigrante un grupo más vulnerable, más aún si hablamos de hombres que tienen sexo con hombres, y que puedan acceder de forma gratuita a los servicios de promoción, prevención y atención de la salud.
 
Fuente: Aidsmap
Referencia: EMIS 2010: The European men-who-have-sex-with-men internet survey. Findings from 38 Countries
 
 
 

 
Website Aidsmap:

miércoles, 26 de junio de 2013

Nuevos Modelos Matemáticos para Ayudar a Entender las Primeras Fases de la Infección por VIH

Su uso podría ayudar a superar la dificultad para obtener datos experimentales en esa etapa y apuntar hacia mejores estrategias de tratamiento y prevención del virus.
 
Los primeros días (o incluso horas) de la exposición al VIH pueden resultar cruciales a la hora de determinar si la infección por este virus se establece de forma crónica.
 
Sin embargo, el reducido número de virus y células infectadas en esa etapa hace muy difícil estudiar estos acontecimientos en humanos o modelos con animales.
 
Con todo, los modelos matemáticos teóricos pueden ser de ayuda para estudiar las dinámicas del virus en esta primera fase de la infección y ofrecer pistas que puedan conducir al desarrollo de estrategias terapéuticas y preventivas, tal y como revela un documento titulado 'Análisis estocástico de la profilaxis pre- y postexposición frente a la infección por VIH', publicado el pasado mes en SIAM Journal on Applied Mathematics.
 
Este trabajo se refiere a la exposición por vía parenteral, aunque podría adaptarse a la exposición por vía sexual.
 
Las diferentes familias de fármacos antirretrovirales se caracterizan por actuar en distintas fases del ciclo vital del VIH.
 
Por ejemplo, impidiendo que pueda hacer una copia de ADN de su material genético, que la inserte en el genoma celular, evitando que pueda ensamblar los viriones para infectar otras células, etc.
 
Estos distintos mecanismos de actuación de los medicamentos tienen un efecto similar sobre la infección a largo plazo, pero en las primeras fases de la misma, cada paso del ciclo vital del virus es trascendental para que la pequeña población de VIH pueda mantenerse y persistir en su huésped; esto conduce a unas diferencias interesantes entre la eficacia de los diferentes fármacos en estas etapas.
 
Los autores del estudio crearon varios modelos para analizar las dinámicas virales y entender hasta qué punto puede resultar protector el tratamiento con fármacos antes de la exposición (profilaxis preexposición [PPrE]) o inmediatamente después de producirse la misma (profilaxis postexposición [PPE]) en distintos escenarios planteados.
 
Las recomendaciones para las prácticas clínicas de PPE están basadas en hallazgos empíricos con fármacos más antiguos y menos eficaces de los disponibles en la actualidad, mientras que la PPrE es muy nueva y sigue estando en desarrollo.
 
Por este motivo, los ensayos clínicos sobre los dos tipos de profilaxis muestran un éxito variable, lo que hace difícil predecir su eficacia.
 
Los investigadores afirman que emplearon modelos estocásticos para investigar distintas estrategias de tratamiento tanto para PPE como para PPrE.
 
En este sentido, señalan que sus resultados parecen coincidir bien con los hallazgos clínicos y también apuntan posibles direcciones de investigación en el futuro.
 
El documento propone dos modelos, uno simple y otro más complejo.
 
En el primero, se utiliza una fórmula matemática que refleja las interacciones y evolución de los virus capaces de replicarse y de los incompetentes para eso, así como de las células infectadas en la fase de eclipse (cuando no generan virus) y en la fase productiva (cuando sí lo hacen).
 
Asimismo, se tiene en cuenta la tasa de infección de nuevas células, la tasa de aclaramiento viral, así como la interacción que producen en estas dinámicas los diferentes tipos de fármacos.
 
Por su parte, en el modelo más complejo, además, se tuvieron en consideración los distintos tipos de células y de dinámicas de transporte, dos factores que también son importantes al inicio de la infección por VIH.
 
Al aplicar su modelo matemático a la PPrE, los autores concluyen que los inhibidores de la transcriptasa inversa son algo más eficaces que los inhibidores de la proteasa, aunque las diferencias son pequeñas, por lo que existen otros factores (como los efectos secundarios o el coste económico) que pueden tener más peso a la hora de realizar la elección.
 
En cuanto a la PPE, se concluyó que el momento de su inicio resulta fundamental para su eficacia, algo que ya se había observado en otros muchos modelos y ensayos.
 
Así, el modelo matemático indica que la reducción de riesgo cae por debajo del 15% tras un retraso de tres días en el tratamiento.
 
Respecto a la duración, un régimen de tratamiento de dos semanas parece funcionar esencialmente igual de bien que la actual recomendación de cuatro semanas.
 
Los resultados de los modelos presentados se refieren a la infección por VIH tras una exposición por vía sanguínea, por lo que se centra principalmente en la exposición ocupacional.
 
Los mecanismos que conducen a la infección por la exposición sexual son más complicados, pero el marco general del modelo puede aplicarse a ese tipo de transmisión.
 
Los investigadores consideran que añadiendo más datos experimentales para reflejar de forma más precisa la anatomía, fisiología y naturaleza de la interacción entre virus y huésped, el modelo actual puede ser reconstruido para que replique las etapas de la exposición sexual.
 
El problema relativo al desarrollo de VIH resistente a fármacos tras la PPE o la PPrE también puede abordarse con un modelo más amplio, gracias al uso de datos experimentales adicionales de modelos animales.
 
Resulta complicado estudiar de forma experimental los primeros acontecimientos que tienen lugar en la infección por VIH, por lo que es muy útil utilizar modelos matemáticos para investigar los posibles efectos del tratamiento con fármacos.
 
Por otro lado, debido justamente a que el trabajo experimental es tan complejo, no es tan sencillo elaborar un modelo.
 
Por esta razón, se empleó el modelo más sencillo posible que, de todos modos, reflejara la esencia de las primeras etapas de la infección viral.
 
Hay mucho campo para desarrollar modelos de mayor complejidad de esta infección temprana y sobre todo para utilizar la información recogida en animales.
 
Por otra parte, al ser tan simple el modelo, se puede adaptar a otras infecciones virales como el virus de la hepatitis C o la gripe.
 
Fuente: ScienceDaily.
Referencia: Conway JM, Konrad BP and Coombs D. Stochastic Analysis of Pre- and Postexposure Prophylaxis against HIV Infection. SIAM J Appl Math; 73(2): 904–928. (25 pages).
 
 
 
 
Website ScienceDaily:
 
Website Society for Industrial and Applied Mathematics (SIAM):   http://www.siam.org/

Argentina: Búsqueda de Asistente Administrativo con Perfil Financiero para RedTraSex

La RedTraSex busca un/a (1) Asistente Administrativo con perfil financiero.
 
Fecha límite 5 de Julio de 2013, 08.00 horas.
 
La Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Trabajadoras Sexuales (RedTraSex) está implementando un proyecto regional del Fondo Mundial para el SIDA, la TB y la Malaria (FM) aprobado en la ronda décima.
 
La primera fase del proyecto transcurre en los años 2012 al 2013.
 
El Receptor Principal (RP) de la subvención es la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a través de su oficina nacional en Buenos Aires Argentina.
 
Dentro de la estructura de gestión del proyecto la RedTraSex ha conformado una Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP) para la implementación y la provisión de apoyo técnico a las 15 Organizaciones Nacionales de la Red y a la RedTraSex en su conjunto.
 
La RedTraSex busca un/a (1) Asistente Administrativo con perfil financiero que trabajará como parte del equipo de la UEP. Los/las candidatos/as seleccionados/as deberán estar disponibles a partir de 15 de Julio de 2013.
 
La Oficina de la UEP funciona dentro de la Secretaría de la RedTraSex en la Avda. Corrientes 2560 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
 
El/la Asistente será contratado/a por la OIM en la modalidad “contrato por locación de servicios” por un año. Por la naturaleza del cargo, solo se entrevistarán candidatos/as residentes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores (incluye Conurbano y Provincia de Buenos Aires que puedan movilizarse a diario al lugar de trabajo y en el horario de oficina).
 
A continuación se detalla información sobre la organización y el proyecto seguido de los requisitos específicos para la posición y detalles sobre el proceso de selección.
 
 
 
Website RedTraSex:

Noticias sobre la Prevención del VIH: Europa; Boletín de Junio de 2013

Edición de Junio de 2013 del nuevo boletín mensual de NAM dirigido a todas las personas que trabajan en la prevención del VIH en Europa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Website NAM:

martes, 25 de junio de 2013

Alerta Especial "Apoye, No Castigue": Reclamamos el 26 de Junio con una Campaña Internacional

El Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) ha estado trabajando estrechamente con International HIV/AIDS Alliance, INPUD, Harm Reduction International y otros en “APOYE NO CASTIGUE”: una campaña de incidencia global para crear conciencia sobre los daños causados por la criminalización de los usuarios de drogas.
 
La campaña forma parte del proyecto del proyecto "Acción Comunitaria sobre Reducción de Daños” (CAHR) y nos gustaría invitarle a participar.
 
"Apoye, No Castigue"
La campaña cubre distintos aspectos, incluyendo:
 
• El logo de la campaña
• Un micrositio
• Un espacio para que la gente pueda mostrar su apoyo a través de la página web de la campaña a través del email, del facebook y de twitter.
• Una página Facebook
• Un proyecto de fotografía interactivo, en el que la gente puede descargarse el poster de la campaña y subir una fotografía de sí mismos apoyando la campaña
• Una serie de videos de incidencia realizados por un amplio abanico de socios vinculados al tema de la campaña
• Una serie de inforgrafías, bien diseñadas y de alto impacto, para uso en redes sociales; y
• Una jornada internacional de acción el 26 de Junio de 2013.
 
Jornada de acción del 26 de Junio La “Jornada de Acción” implicará acciones simbólicas de alto impacto que pueden coordinarse a través de ciudades clave alrededor del mundo – con grupos de 100 o más simpatizantes reuniéndose para generar oportunidades de fotos mediáticas, etc.
 
Todos ellos vestirán camisetas de “Apoye. No castigue” y – en varias ciudades – máscaras de Richard Nixon.
 
Se invitará a los medios de comunicación con antelación y las fotografías y películas de los participantes se difundirán a través de agencias internacionales y se reproducirán en medios de comunicación regionales y globales, con el apoyo de Michael Kessler (a quien IDPC ha contratado para apoyar con la campaña).
 
El sitio web de la campaña incluirá todos los recursos necesarios para llevar a cabo el día de acción: un manual de la campaña, sus principios guía, la declaración de la campaña, logos, posters, comunicados de prensa, mensajes clave, ficha técnica, manual de asesoramiento de riesgos, etc.
 
Además, animamos a los seguidores a cambiar su perfil público de Facebook, Twitter, etc. el 26 de Junio, así como a proveer plantillas de comunicados de prensa para asistir a los miembros.
 
¿Por qué el 26 de Junio?
Este es el Día Internacional de Naciones Unidas de la lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, un día que históricamente ha sido usado por los gobiernos para celebrar la Guerra a las drogas– en algunos casos, incluso celebrando ejecuciones públicas de personas con cargos por drogas como señal de compromiso.
 
Pero el 26 de Junio es también el Día Internacional de la ONU en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, y esta campaña desea ayudar a redefinir lo que significa el 26 de Junio, y como vemos las políticas de drogas alrededor del mundo. ¿
 
Por qué Richard Nixon?
Hace 40 años, el presidente de EEUU Richard Nixon lanzó la “Guerra a las drogas” y fue el primer político de alto nivel en formular esta frase.
 
La “guerra” ha resultado desde entonces en represión global, encarcelamiento, castigo de los usuarios de drogas, y ha sido utilizada para justificar ejecuciones y ejecuciones extrajudiciales, tortura, tratamiento forzado y la demonización de los usuarios de drogas.
 
La cara del presidente Nixon puede reconocerse fácilmente y, como tal, será visualmente impactante.
 
El hecho de que el público en general (y muchos de los medios de comunicación) puedan no asociar al presidente Nixon con la “guerra a las drogas” también contribuirá a asegurar el interés en la campaña.
 
Una vez que el evento se haya realizado, los pies de fotos en la prensa situarán a Nixon, a la "guerra contra las drogas" y a la campaña en su contexto.
 
¡Contáctenos!
En particular, por favor contacte a Jamie Bridge (jbridge@idpc.net) si:
 
1. Desea ser incluido como una “organización de apoyo” de la campaña – con un logo y un link a la página web.
 
2. Le gustaría participar o coordinar una acción el 26 de Junio este año.
 
3. Le gustaría participar de alguna manera – incluyendo el uso de la marca APOYE. NO CASTIGUE.
 
en sus propias páginas web/informes/videos o actividades.
 
Por favor, eche un vistazo a la página web de la campaña y de su apoyo a este importante esfuerzo.
 
Website de la Campaña:

Resultados Contradictorios de un Programa de Deshabituación Tabaquica para Personas con VIH Basado en el Teléfono Móvil

Aunque la intervención mostró cierta utilidad, las tasas de abandono del hábito de fumar en general fueron bajas y el impacto del servicio de apoyo telefónico disminuyó con el tiempo.
 
El apoyo para dejar de fumar mediante el uso de teléfonos móviles parece aumentar las posibilidades de que las personas con VIH que deseen abandonar dicho hábito puedan hacerlo, según concluye un estudio publicado en la edición digital de la revista Clinical Infectious Diseases.
 
En conjunto, las personas que recibieron un apoyo a través del móvil fueron dos veces más propensas a dejar de fumar que las que recibieron la atención estándar.
 
No obstante, las tasas de personas que dejaron de fumar en el ensayo fueron en general bajas y la eficacia de la intervención telefónica tuvo un máximo a los tres meses y luego se redujo con el tiempo.
 
Un equipo de investigadores de Texas (EE UU) se mostró preocupado por la elevada prevalencia de consumo de tabaco entre las personas que viven con VIH, debido sobre todo a que las enfermedades relacionadas con este hábito están convirtiéndose en una causa cada vez más importante de enfermedad grave y muerte en personas seropositivas (véase La Noticia del Día 11/01/2013).
 
En consecuencia, diseñaron un estudio para evaluar la eficacia de un servicio basado en teléfonos móviles para ayudar a que las personas con VIH dejen de fumar.
 
El estudio se realizó entre principios de 2007 y finales de 2009, y contó con 474 personas con VIH que fumaban al menos cinco cigarrillos al día y tenían un nivel expirado de monóxido de carbono de siete partes por millón (ppm) o superior. Estas personas fueron asignadas de forma aleatoria a dos brazos de estudio.
 
Los participantes en ambos brazos tenían características demográficas similares: tres cuartas partes eran de origen afroamericano, el 70% eran hombres y su media de edad fue de 45 años. Más de un tercio no había finalizado el instituto y el 79% estaba en el paro.
 
Se registró una elevada prevalencia de depresión (67%) y las personas incluidas en el estudio señalaron una capacidad física y mental baja.
 
Se consideró que alrededor del 31% de ellas consumían niveles potencialmente dañinos de alcohol y el 40% afirmaron consumir otras drogas recreativas ilegales.
 
El consumo medio de cigarrillos declarado fue de 19 al día. Las personas en el brazo de control recibieron la atención estándar habitual para dejar de fumar, incluyendo información escrita con consejos sobre cómo abandonar el hábito, así como asesoramiento acerca de cómo obtener una terapia de reemplazo de nicotina.
 
Por su parte, las personas en el brazo de intervención, además de dichos servicios, tuvieron acceso a un servicio de counselling para dejar de fumar y un número de apoyo a través de móviles gratuitos a lo largo de un periodo de tres meses.
 
En el counselling se empleó terapia cognitivo-conductual y técnicas motivacionales en las entrevistas.
 
A los tres, seis y doce meses se valoró la tasa de abandono del tabaco, mediante visitas médicas en las cuales se preguntó a los participantes si habían fumado en varios periodos de tiempo (en las últimas 24 horas, siete días o 30 días).
 
También se midieron los niveles de monóxido de carbono en el aliento para verificar que se había abandonado el tabaco.
 
La tasa de retención en el estudio fue elevada, y tres cuartas partes de los participantes acudieron a las mencionadas visitas de seguimiento.
 
El resultado principal del estudio era determinar la abstinencia de fumar en los siete días anteriores a la última entrevista de seguimiento (a los doce meses).
 
Los resultados revelaron que el apoyo por teléfono resultó eficaz.
 
Las personas en el brazo de intervención fueron aproximadamente dos veces y media más propensas a declarar que no fumaron en la semana previa que las pertenecientes al grupo de control.
 
La intervención tuvo un efecto semejante cuando se examinaron las probabilidades de no haber fumado en las 24 horas o los 30 días previos.
 
El efecto del tratamiento fue más intenso a los tres meses de seguimiento, momento en el que las personas en el brazo de intervención fueron cuatro veces más proclives a no haber fumado en los siete días previos que los participantes en el brazo de control.
 
Sin embargo, la proporción general de personas que declararon haber dejado de fumar fue muy reducida.
 
La tasa de abstinencia en los siete días previos en la visita de los tres meses fue del 12% en el brazo de intervención y del 3% en el brazo de control.
 
Los autores de este estudio atribuyen estos porcentajes tan reducidos a la elevada prevalencia de depresión y a la pequeña aceptación de la terapia de reemplazo de nicotina.
 
Por poner esta tasa de abandono en contexto, un reciente estudio de gran tamaño mostró que el 30% de los fumadores que recibieron un tratamiento de reemplazo más apoyo telefónico siguieron sin fumar transcurrido entre un año y 18 meses.
 
Los beneficios del apoyo con el teléfono se redujeron con el tiempo; los autores sugieren que se realicen más para buscar modos de solucionar este problema, así como de aumentar las tasas absolutas de abandono y reducir las barreras que pueden impedir el abandonar el tabaco.
 
Fuente: Aidsmap.
Referencia: Gritz ER, et al. Long-term outcomes of a cell phone delivered intervention for smokers living with HIV/AIDS. Clin Infect Dis, online edition, 2013.
 
 
 
 
Website Aidsmap:
 
Website Clinical Infectious Diseases:

lunes, 24 de junio de 2013

Publicaciones: Diagnóstico de Necesidades de Salud y Servicios Disponibles para La Población Trans de Panamá y Guatemala

Panamá:
Para conocer mejor a la población trans de Panamá y sus necesidades de salud, así como los factores que les impiden acceder a una adecuada atención, se llevó a cabo un estudio que combina recolección de datos de dos grupos de informantes clave: las propias mujeres trans y proveedores de salud de los sectores públicos y privados.
 
La edad promedio de las participantes es 29 años y la mayoría se identifica como del género femenino o con las diversas categorías trans.
 
Pese a ello y a que sus parejas son casi siempre varones, la orientación sexual reportada por la gran mayoría es la de homosexual, existiendo así una incongruencia entre los términos que emplean para describirse a sí mismas.
 
Sus experiencias sobre la transformación corporal son heterogéneas, aunque abunda el uso de hormonas u otras sustancias a lo largo de su vida adulta.
 
Este grupo presenta niveles educativos no excesivamente bajos, aunque manifiesta no haber completado todos los estudios que hubieran deseado.
 
Sin embargo, ocupa posiciones laborales inferiores a las que les corresponderían por su formación, lo que también se refleja en ingresos por debajo de los considerados mínimos por la legislación local.
 
Aunque la dedicación al trabajo sexual a tiempo completo es menor del 20%, es frecuente que recurran a él como una manera de complementar sus salarios procedentes de sus otras ocupaciones.
 
El uso regular del condón con los clientes es muy alto, del 90%, frente al 65% con sus parejas no comerciales, ya que éstas tienden a ser percibidas a través del filtro del ideal de amor romántico.
 
No obstante, las encuestadas mostraron un muy alto conocimiento sobre las prácticas de riesgo y la prevención del VIH/SIDA.
 
Las trans participantes en este estudio relatan frecuentes casos de violencia a lo largo de su vida, incluyendo el abuso sexual.
 
También han experimentado estigmatización y discriminación, incluso en los centros de salud.
 
Guatemala:
Para conocer mejor a la población trans de Guatemala y sus necesidades de salud, así como los factores que les impiden acceder a una adecuada atención, se llevó a cabo un estudio que combina recolección de datos de dos grupos de informantes clave: las propias mujeres trans y proveedores de salud.
 
El análisis arroja que nos encontramos ante una población relativamente joven (promedio de 29 años), que se identifica primordialmente como del género femenino y heterosexual, estando a disgusto con la documentación legal que la identifica como varón.
 
Sus percepciones sobre la transformación corporal son heterogéneas, aunque es habitual el uso de hormonas u otras sustancias a lo largo de su vida adulta.
 
Este grupo ha abandonado el sistema educativo tempranamente y tiene serias dificultades para integrarse en el mercado laboral.
 
Es frecuente que se dediquen al trabajo sexual, aunque también lo es, según las informantes, el uso del condón con sus clientes.
 
Por el contrario, la protección durante la actividad sexual cae casi un 25% con las parejas no comerciales, que son percibidas a través del filtro del ideal de amor romántico.
 
Ello a pesar de que las encuestadas mostraron un muy alto conocimiento sobre las prácticas de riesgo y la prevención del VIH/SIDA.
 
Las participantes reportaron frecuentes casos de violencia a lo largo de su vida, además de estigmatización y discriminación, también en los centros de salud: negación de la asistencia, postergación en el orden de espera, humillación pública, aislamiento, y acoso e intento de abuso sexual, entre otros.
 
 
 
Website AIDSTAR-One: