¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Día Mundial del SIDA 2018

En el Día Mundial del SIDA 2018, las pruebas de VIH se están poniendo de relieve. 

Lea nuestro último informe El conocimiento es poder y visite nuestro sitio web especial para unirse a nuestra campaña. 

Un nuevo informe de ONUSIDA indica que el 75 % de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico 

El informe también exige un aumento de los esfuerzos para llegar a los 9,4 millones de personas que no conocen su estado serológico y a los aproximadamente 19,4 millones que viven con el VIH y no han logrado suprimir su carga viral. 

Un nuevo informe de ONUSIDA revela que un mayor número de personas VIH-positivas han podido acceder a pruebas y medidas de tratamiento del VIH. 

En 2017, tres cuartas partes de las personas que vivían con el virus (75 %) conocían su estado, frente a los dos tercios (67 %) de 2015. 

Asimismo, 21,7 millones de personas seropositivas (59 %) tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica, lo cual supone un aumento con respecto a los 17,2 millones de 2015. 

No obstante, el informe muestra que 9,4 millones de personas VIH-positivas todavía no conocen su estado serológico, por lo que deben someterse con urgencia a los servicios de prueba y tratamiento.
El informe Knowledge is Power revela que, aunque el número de personas que viven con el VIH y que han logrado suprimir su carga viral ha aumentado aproximadamente 10 puntos porcentuales en los últimos tres años (hasta alcanzar el 47 % en 2017), hay todavía 19,4 millones de personas seropositivas que no han logrado suprimir la carga viral. 

Para permanecer sanos y prevenir la transmisión, el virus debe reducirse hasta niveles indetectables o muy bajos mediante terapia antirretrovírica continuada. 

Además, para controlar de manera eficaz la carga viral, las personas que viven con el VIH deben tener acceso a las pruebas correspondientes cada 12 meses. 

“Las pruebas de carga viral son un elemento esencial en la supervisión del tratamiento del VIH”, afirmó Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. 

“Gracias a ellas, podemos comprobar que el tratamiento funciona, que la gente se mantiene sana y que el virus está bien controlado”. 

El informe destaca que el acceso a las pruebas de carga viral no es uniforme. 

En algunas partes del mundo, es muy sencillo acceder a una prueba, puesto que estas están totalmente integradas en el régimen de tratamiento de una persona seropositiva. Sin embargo, hay lugares en los que solo hay una máquina de medición de la carga viral en todo el país. 

“El seguimiento de la carga viral debe gozar de la misma disponibilidad en Lilongwe que en Londres”, señaló Sidibé. 

“Es necesario que las pruebas del VIH y las pruebas de carga viral sean iguales y accesibles para todos aquellos que viven con el VIH, sin excepción”. 

En Côte d’Ivoire, el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos de América para Luchar contra el Sida está prestando apoyo a un plan para aumentar el número de pruebas de carga viral a escala nacional. 

En solo tres años, al multiplicarse el número de personas que se someten a tratamiento, diez laboratorios adicionales empezaron a realizar dichas pruebas. 

De esta manera, la cobertura de las pruebas de carga viral pasó del 14 % en 2015 hasta el 66 % en 2017, y se prevé que alcance el 75 % a finales de 2018. 

“El tema de ONUSIDA para el Día Mundial de la Lucha contra el Sida de este año ("Vive la vida positivamente: conoce tu estado serológico") hace hincapié en que las pruebas del virus son la única manera de conocer nuestro estado y adoptar un plan de vida saludable”, apunta Eugène Aka Aouele, Ministro de Sanidad e Higiene Pública de Côte d’Ivoire. 




Website UNAIDS/ONUSIDA: 
http://www.unaids.org/ 

IAS 2019; Cuidad de México, 21-24 de Julio 2019

La conferencia científica abierta más grande del mundo sobre el VIH y el SIDA se llevará a cabo en la Ciudad de México en julio de 2019. 

La International AIDS Society (IAS) ha anunciado que la Ciudad de México, México, será la sede de la 10ª Conferencia IAS sobre Ciencia del VIH (IAS 2019). 

La IAS 2019 se llevará a cabo en el Centro CityBanamex del 21 al 24 de julio de 2019. Celebrada cada dos años, la Conferencia IAS sobre Ciencia del VIH es un foro único para científicos, clínicos, expertos en salud pública y líderes comunitarios para examinar los últimos desarrollos de investigación en VIH Ciencia y explore cómo aplicar e implementar de manera realista ese conocimiento para abordar la epidemia. 

Se espera que la IAS 2019 reúna a más de 6,000 participantes. 

Esta es la segunda vez que el IAS convoca una conferencia en la Ciudad de México; también fue sede de la 17ª Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS 2008) allí. 

"Estamos muy contentos de llevar la IAS 2019 a la Ciudad de México", dijo Anton Pozniak, Presidente electo de la IAS y Presidente Internacional de la IAS 2019. 

“Fue en AIDS 2008 en México cuando se habló por primera vez del impacto potencial de la terapia Antirretroviral en la reducción de la transmisión del VIH y, tal vez más que en cualquier otra Conferencia Internacional sobre el SIDA, se centró nuevamente en los problemas legales y de derechos humanos que enfrentan las personas vulnerables y poblaciones de mayor riesgo”. 

Esta será la tercera vez que la Conferencia del IAS sobre la Ciencia del VIH se celebre en la región de América Latina y el Caribe. 

En 2001, Buenos Aires, Argentina, fue sede de la conferencia, seguida de Río de Janeiro, Brasil, en 2005. 

Acerca de la Sociedad Internacional del SIDA: la misión de la Sociedad Internacional del SIDA (IAS) es liderar la acción colectiva en todos los frentes de la respuesta mundial al VIH a través de su base de miembros, autoridad científica y poder de convocatoria. 

Fundada en 1988, la IAS es la asociación de profesionales del VIH más grande del mundo, con miembros de más de 180 países que trabajan en todos los frentes de la respuesta mundial al VIH. 

Juntos, abogamos e impulsamos acciones urgentes para reducir el impacto global del VIH. 

El IAS es también el administrador de las dos conferencias más prestigiosas del mundo sobre el VIH: la Conferencia Internacional sobre el SIDA y la Conferencia de la IAS sobre la Ciencia del VIH. 




Website Oficial; 10th IAS Conference on HIV Science (IAS 2019): http://www.ias2019.org/ 

jueves, 22 de noviembre de 2018

Las Mujeres Trans que Reciben PrEP Presentan Menores Concentraciones del Fármaco que los Hombres Cis

Las diferencias observadas eran aproximadamente equivalentes a la diferencia esperada entre tomar 4 dosis de PrEP a la semana respecto a tomarla a diario. 

Las mujeres trans que toman tratamientos hormonales feminizantes (FHT, en sus siglas en inglés) y reciben profilaxis Pre-exposición (PrEP) al VIH presentan niveles de Tenofovir-TDF y Emtricitabina (Truvada® o equivalente farmacéutico genérico) de aproximadamente un 25% más bajos en sangre y un 40% más bajos en las células del tejido rectal que los hombres cis. 

Estos son los principales resultados de un estudio presentado durante la Conferencia sobre Investigación en la Prevención del VIH (HIVR4P), que tuvo lugar el pasado mes en Madrid (España). 

Un estudio anterior halló que algunas mujeres trans con el VIH dudaban si tomar o no el tratamiento Antirretroviral preocupadas por las posibles interacciones entre los Antirretrovirales y la terapia hormonal. 

Otro estudio tailandés, presentado durante la pasada Conferencia Internacional del Sida (AIDS 2018), halló que los tratamientos hormonales feminizantes podrían potencialmente afectar a la eficacia de la PrEP entre las mujeres trans, aunque los niveles hormonales no se vieron alterados por el uso de la PrEP. 

Con el fin de arrojar algo más de luz sobre estas cuestiones, un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins de EE UU llevó a cabo un estudio de farmacocinética que contó con 8 hombres cis y 8 mujeres trans. 

Al inicio del estudio, ninguno de los participantes tenía el VIH. 

La edad mediana fue de 46 años para los hombres cis y de 29 años para las mujeres trans y el peso mediano fue de 82,3 kg para los hombres cis y de 97,5 kg para las mujeres trans. 

En el caso de las mujeres trans se estableció como criterio de inclusión tener niveles de estradiol superiores a 100 pg/mL. 

Todas las mujeres trans estaban tomando estradiol o análogos de estradiol, pero en concentraciones y formas de administración diferentes (pastillas orales, inyecciones intramusculares), 6 de ellas recibía también espironolactona, un inhibidor de los andrógenos y una de ellas progesterona. Por tanto, cada participante recibía un tratamiento hormonal diferente. 

Bajo un estrecho seguimiento, todos los participantes tomaron PrEP oral durante 7 días. 

En la última dosis se recogieron muestras de sangre tanto antes de tomar la dosis y a las 1, 2, 4, 6, 8 y 24 horas y a las 24 horas se recogieron biopsias de colon. 

A través de pruebas no paramétricas se compararon las concentraciones del fármaco entre hombres cis y mujeres trans. 

En estas últimas se observaron concentraciones en plasma de Tenofovir-TDF y Emtricitabina entre un 20% y un 27% inferiores a las de los hombres cis y de entre un 36% y un 44% inferior en tejido rectal, sin embargo, esta diferencia no se resultó ser significativa. 

Según los investigadores del presente estudio, las diferencias observadas eran aproximadamente equivalentes a la diferencia esperada entre tomar 4 dosis de PrEP a la semana y de tomarla a diario. 

Sin embargo, en el estudio tailandés la reducción de los niveles de Tenofovir-TDF observada fue del 17%. 

Del mismo modo que en el estudio tailandés, los niveles sanguíneos de estradiol no parecieron verse afectados por el uso de la PrEP. 

No obstante, en el presente estudio, a diferencia del estudio tailandés, no se midieron los niveles hormonales de manera longitudinal antes de iniciar la estrategia preventiva y durante su uso. 

En este caso, sólo se tomaron dos medidas de niveles hormonales: una al inicio del estudio antes de iniciar la PrEP y el día de la última dosis. 

Estas medidas no pueden interpretarse como niveles mínimos o máximos sino más bien como “instantáneas” aleatorias del nivel hormonal de cada persona, que serían aproximadamente un nivel medio al promediarse entre las ocho participantes. 

Los mismos investigadores expusieron algunas hipótesis sobre la manera en que las hormonas feminizantes podrían reducir los niveles de PrEP. 

Según ellos, no se encontraron evidencias de que los niveles más bajos del fármaco se deben a la competición de las hormonas con las sustancias químicas del cuerpo que metabolizan la absorción de fármacos en las células. 

En cambio, parece ser que las hormonas feminizantes aumentan la efectividad con la que los riñones filtran los fármacos de la PrEP fuera del cuerpo, es decir, que se excretan más rápido. 

En consonancia se observaron tasas marcadamente más elevadas de aclaramiento de la creatinina (una medida de la velocidad de la filtración renal) en las mujeres trans en comparación con los hombres cis que obtuvieron tasas correspondientes a los valores de la población en general. 

Las diferencias entre los dos estudios podrían deberse al hecho de que el estudio tailandés solo midió los niveles de hormonas y PrEP en plasma, mientras que el presente estudio midió los niveles tanto en las células T como en las células del tejido rectal, donde se observaron los mayores descensos en los niveles de Tenofovir-TDF y Emtricitabina. 

Además, las mujeres trans tenían un índice de masa corporal (IMC) de 30 en comparación con 23 de los hombres cis lo que podría marcar una diferencia si la grasa corporal es un factor que afecta a la absorción de la PrEP. 

Sin embargo, en general, parece que cuanto mayor es el nivel promedio de hormonas femenizantes mayor es el impacto en la reducción de los niveles de PrEP. 

Según los investigadores, las mujeres trans deberían tomar PrEP diariamente para mantener su eficacia, pero no estarían tan seguros de recomendar un régimen de PrEP a demanda siendo necesarios estudios más amplios para poder establecer recomendaciones más claras sobre dosificación y adherencia. 




Website Aidsmap: 
https://www.aidsmap.com/ 

Website HIV Research for Prevention Conference 2018 (HIVR4P): http://www.hivr4p.org/ 

El Reservorio del VIH puede Diferir en el Intestino Comparado con la Sangre

Como resultado, los tratamientos de curación pueden tener que abordar estos dos objetivos de manera diferente. 

El reservorio viral de células infectadas con VIH no replicantes puede tener diferentes cualidades en el intestino en comparación con la sangre. 

Al publicar sus hallazgos en PLoS Pathogens, los investigadores realizaron biopsias de personas con VIH completamente suprimido. 

Analizaron las diferencias en el método del VIH para transcribirse en las células. 

La transcripción es una parte clave del ciclo de vida viral dentro de una célula. 

Las células infectadas que no se transcriben y, por lo tanto, no se replican, se consideran infectadas de forma latente. 

El estado de latencia los deja bajo el radar del tratamiento Antirretroviral estándar, que funciona solo en células que se replican. 

Los autores del estudio encontraron que los mecanismos que bloquean la transcripción viral y apoyan un estado de latencia difieren entre las células infectadas por el VIH en el intestino y las de la sangre. 

Estos hallazgos sugieren que las células intestinales infectadas pueden inclinarse hacia un estado de latencia más profundo en comparación con los de la sangre. 

En consecuencia, las terapias de cura del VIH pueden ser menos efectivas para revertir dicha latencia en las células intestinales infectadas. 

Dadas estas diferencias, las terapias de cura del VIH deben diseñarse para atacar las células intestinales y las células sanguíneas infectadas de manera diferente. 




Website EurekAlert!: 
https://www.eurekalert.org/ 

Website PLoS Pathogens: 
https://journals.plos.org/plospathogens/ 

Un Estudio Español Revela un Bajo Nivel de Conocimiento sobre PrEP, pero Una Elevada Necesidad y Predisposición a Usarla

Los autores del estudio hacen un llamamiento a las autoridades sanitarias españolas para que implementen la profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP), al tiempo que refuerzan las estrategias preventivas existentes. 

La profilaxis pre-exposición frente al VIH (PrEP) es una intervención preventiva de elevada eficacia aprobada en varios países europeos. 

Sin embargo, y sin ninguna razón aparente, su uso aún no ha sido autorizado en España. 

El pasado año se llevó a cabo una encuesta para determinar el grado de conocimiento, necesidad, uso y predisposición a usar de la profilaxis postexposición (PrEP) entre los hombres gays, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH) y mujeres transexuales que acudieron al evento mundial del Orgullo Gay celebrado en Madrid en 2017. 

El estudio reveló que el nivel y precisión de conocimiento sobre la PrEP era bajo a pesar de la elevada necesidad y disposición a usar esta estrategia preventiva. Los resultados han sido publicados recientemente en PLoS ONE. 

España sigue presentando una de las tasas de incidencia del VIH más elevadas de Europa Occidental y esta epidemia sigue afectando de forma principal a la población de hombres gays, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (HSH), que suponen más de la mitad de los 3.353 nuevos diagnósticos realizados en 2016 en este país. 

Por otro lado, a pesar de que la incidencia del VIH viene descendiendo globalmente desde el año 2009, sigue manteniéndose estable entre dicha población a pesar de las medidas y campañas preventivas. 

En este sentido, la PrEP podría constituir una herramienta preventiva adicional cuya efectividad, seguridad y coste-efectividad se ha demostrado en otros países europeos cuyos patrones epidemiológicos son similares a España, por lo que cabría esperar un efecto similar aquí. 

Sin embargo, el Ministerio de Salud español aún no ha implementado la PrEP, por lo que no está disponible dentro del sistema sanitario español. 

El pasado año Madrid fue sede del Orgullo Mundial, un evento al que se estima que acudieron 3 millones de personas, en su mayoría hombres gays, bisexuales y otros HSH y mujeres transexuales. 

Aprovechando esta circunstancia, un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, en colaboración con organizaciones comunitarias, decidió realizar una encuesta entre los asistentes para evaluar el grado de concienciación, conocimiento, uso de la PrEP (o predisposición a hacerlo), así como su necesidad. 

Para el estudio se preparó una encuesta estructurada online disponible en español, inglés, ruso, italiano y francés. 

Los participantes fueron captados a través de aplicaciones de búsqueda de contactos orientadas a hombres gays, así como de las redes sociales de diversas ONG del ámbito del VIH. 

La encuesta, además de las características sociodemográficas de las personas, recopiló información sobre su grado y exactitud de conocimiento sobre la PrEP, su uso o predisposición a usarla y su necesidad de esta intervención preventiva. 

Unas 1.269 personas accedieron al cuestionario, 1.006 la completaron y un total de 472 personas cumplieron los criterios de inclusión. 

La media de edad fue de 38 años y la mayor parte no tenían el VIH (339). 

El 97,7% eran hombres gays, bisexuales u otros HSH, el 77% tenían nivel educativo universitario y el 85% vivían en España (fundamentalmente en grandes ciudades). 

En general, el 64% de los participantes conocía la PrEP, pero sólo el 33% tenía información correcta sobre en qué consistía esta intervención. 

El tener unos niveles educativos más elevados y vivir en ciudades de mayor tamaño fueron factores relacionados con el conocimiento sobre la PrEP entre los hombres seronegativos que vivían en España. 

El 67% de los participantes sin el VIH se mostraron dispuestos a tomar la PrEP, aunque sólo el 5% la estaba tomando durante la celebración del Orgullo Mundial, debido principalmente a la falta de acceso. 

En este caso se comprobó que tener un nivel de educación más bajo y el cumplir los criterios para recibir PrEP fueron factores relacionados con una mayor predisposición a usar la PrEP. 

Se consideró que los participantes necesitaban PrEP si habían estado en alguna de las siguientes condiciones en los seis meses previos: haber tenido relaciones sexuales anales sin protección con más de dos parejas, haber practicado ChemSex (consumo de sustancias en el contexto de las relaciones sexuales) o haber tenido sexo comercial. 

En este sentido, de los 339 participantes sin el VIH, el 43% cumplía al menos uno de los criterios de indicación de la profilaxis definidos en este estudio. 

De estas personas, el 84% había mantenido relaciones anales sin protección con 3 parejas o más, el 51% practicó ChemSex y el 16% estuvo implicado en sexo comercial en los 6 meses anteriores. 

Esta encuesta revela un escaso conocimiento de la PrEP, poca precisión del conocimiento sobre esta profilaxis y una tasa elevada de necesidad y disponibilidad a utilizar esta intervención preventiva. 

Los autores concluyen que las autoridades sanitarias del país deberían reforzar las actuales estrategias preventivas del VIH e incorporar a las mismas la profilaxis pre-exposición. 



Website PLoS ONE: 
https://journals.plos.org/plosone/ 

Antibiótico en Investigación Supera la Gonorrea Genital y Rectal

El CDC ha emitido advertencias cada vez más urgentes sobre la posible aparición de cepas de ITS resistentes a los medicamentos. 

Un pequeño estudio de un antibiótico de investigación ha dado esperanza al esfuerzo por encontrar nuevos tratamientos para la gonorrea, ya que los signos indican cada vez más que las cepas altamente resistentes a los medicamentos de la infección de transmisión sexual (ITS) pronto aparecerán, informa MedPage Today. 

Sin embargo, el tratamiento no fue muy exitoso para eliminar las infecciones de garganta. 

Al publicar sus hallazgos en The New England Journal of Medicine, los investigadores realizaron un estudio abierto de Fase II de 179 personas, incluyendo 167 hombres y 12 mujeres, que recibieron el antibiótico experimental, llamado zoliflodacina, o el tratamiento estándar actual para la gonorrea, la ceftriaxona. 

Los participantes eran elegibles para el estudio si tenían entre 18 y 55 años, tenían signos y síntomas de lo que se conoce como gonorrea urogenital, un caso no tratado de gonorrea urogenital diagnosticada o contacto sexual con un compañero con gonorrea durante las dos semanas anteriores. 

Los participantes fueron asignados al azar en una proporción de siete a siete a cuatro para recibir una dosis oral única de 2 gramos o 3 g de zoliflodacina, o una dosis de 500 miligramos de ceftriaxona inyectada en el músculo. Treinta y ocho de los participantes dieron negativo para la gonorrea y fueron excluidos del análisis de la eficacia del tratamiento. 

Cincuenta y siete participantes recibieron 2 g de zoliflodacina y 56 recibieron la dosis de 3 g; 28 personas recibieron ceftriaxona. 

Entre los participantes incluidos en el análisis final, hubo 141 casos de gonorrea uretral o cervical, 23 casos de infección faríngea (área de la garganta) y 15 casos de infección rectal. 

De los que tenían infecciones urogenitales, 55 de 57 (96.5 por ciento) y 54 de 56 (96.4 por ciento) de los grupos de zoliflodacina de 2 gy 3 g se curaron de gonorrea; todos los 28 del grupo de ceftriaxona se curaron.   

De aquellos con infecciones faríngeas, cuatro de ocho (50 por ciento) y nueve de 11 (81.8 por ciento) de los grupos de zoliflodacina de 2 gy 3 g se curaron; los cuatro del grupo de ceftriaxona se curaron. 

Todas las 15 infecciones rectales se curaron, independientemente del tratamiento. 

Ochenta y cuatro participantes experimentaron eventos adversos para la salud, incluidos 24 y 37 respectivos en los grupos de zoliflodacina de 2 gy 3 g, y 23 en el grupo de ceftriaxona. 

Los eventos adversos de 21 personas se consideraron asociados con zoliflodacina.

La mayoría involucró problemas gastrointestinales que remitieron por sí solos. 




Website MedPage Today: 
https://www.medpagetoday.com/ 

Website The New England Journal of Medicine: 
https://www.nejm.org/ 

Niveles Detectables de Cabotegravir Inyectable como PrEP un Año y Medio después de la Última Administración

Concentraciones subóptimas del fármaco podrían conducir al desarrollo de resistencia al fármaco en caso de contraer el VIH tras la interrupción de la PrEP inyectable. 

Aproximadamente cuatro de cada diez mujeres y uno de cada diez hombres que recibieron Cabotegravir inyectable como profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP) seguían manteniendo niveles detectables del fármaco 18 meses después de haber recibido la última inyección.

Aunque este hallazgo confirma la potencia y durabilidad de Cabotegravir inyectable, también plantea serias dudas sobre el riesgo de desarrollo de resistencias en el caso de contraer el VIH tras la interrupción de la PrEP. 

Estos fueron los principales resultados de los últimos datos del estudio HPTN 077, presentados durante la Conferencia sobre Investigación en la Prevención del VIH (HIVR4P), que tuvo lugar la semana pasada en Madrid (España). 

Es bien sabido que las personas que interrumpen la PrEP inyectable podrían contraer el VIH a menos que continuaran recibiéndola o iniciaran otra herramienta de prevención del VIH, como la PrEP oral. 

Además, si las personas que reciben PrEP inyectable, la interrumpen y adquieren el VIH, el virus podría desarrollar resistencia al fármaco. 

La resistencia se produce solo en aquellas situaciones como ésta, en las que hay determinadas concentraciones del fármaco en la sangre pero no en cantidades suficientes como para evitar que se produzca y se establezca la infección por el VIH. 

Ya en estudios anteriores se había observado que la administración inyectable de Cabotegravir cada 8 semanas fue capaz de mantener unos niveles de fármaco suficientemente elevados como para ofrecer protección frente al VIH. 

Sin embargo, el estudio ECLAIR ya se observó el problema de la persistencia de Cabotegravir inyectable en sangre después de un año de la última administración. 

Con el fin de arrojar algo más de luz sobre los resultados observados del estudio ECLAIR, se diseñó una extensión del estudio de fase II HPTN 077 de 48 a 76 semanas (aproximadamente 18 meses) después de la última inyección. 

El objetivo de este estudio fue examinar la seguridad, tolerabilidad y aceptabilidad del uso de una formulación inyectable de acción prolongada de Cabotegravir pero no su eficacia. 

El ensayo contó con la participación de 199 personas sin el VIH en situación de bajo riesgo de infección por el virus, procedentes de ocho centros distribuidos en Brasil, Malaui, Sudáfrica y EE UU. 

La edad mediana de los participantes estaba en torno a los 30 años, algo más del 40% eran de etnia negra, el 27% de etnia blanca y el 24% de origen hispano. 

En cuanto a la distribución por sexo, dos terceras partes fueron mujeres (aunque la mayor parte de los participantes de EE UU fueron hombres), y se incluyeron también 6 hombres trans y una mujer trans. 

Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria en una proporción de 3 a 1 para recibir inyecciones de Cabotegravir o de un placebo. 

En primer lugar, los participantes recibieron una versión oral de Cabotegravir durante cuatro semanas por razones de seguridad, ya que, si se hubiese utilizado el fármaco inyectable desde el principio, este no hubiese podido eliminarse del organismo si se hubiesen desarrollado efectos secundarios. 

Uno de los grupos recibió 3 dosis de 800mg de Cabotegravir cada 12 semanas. 

El segundo brazo recibió 5 dosis de 600mg, la segunda dosis se administró 4 semanas después de la primera y el resto, cada 8 semanas. 

En términos de farmacocinética o seguridad no se observaron diferencias significativas entre las dos formas de dosificación por lo que los resultados de los dos brazos se combinaron para realizar el presente análisis. 

El análisis se centró en 133 personas que habían recibido, al menos, una inyección de Cabotegravir donde se incluyeron a 102 participantes que aceptaron continuar con el seguimiento hasta la semana 76. 

Tras la inyección final, se midió el nivel del fármaco en plasma cada 12 semanas. 

Una de las mediciones que se calculó fue la vida media del fármaco, es decir, el tiempo que tarda la concentración del fármaco en el organismo a reducirse a la mitad. 

Mientras que en las mujeres la media fue de 64 días con un rango altamente variable entre las participantes que iba de 19 a 217 días, en los hombres fue de 42 días con un rango que variaba de 13 a 134 días. 

Tras ajustar los resultados por determinados factores de confusión, se halló que la vida media del fármaco en las mujeres fue un 45% más larga que en los hombres. 

También ocurrió lo mismo para las personas de mayor peso (aumentando un 2% por cada unidad del índice de masa corporal IMC). 

Según los investigadores, la cantidad de grasa de las nalgas (lugar donde se administraban las inyecciones) podría ser parte de la explicación. 

No obstante, estos factores sólo explicaron el 17% de la variabilidad en las vidas medias. 

Los investigadores también calcularon el tiempo mediano en que la concentración del fármaco disminuía por debajo del límite inferior de cuantificación (LLOQ, en sus siglas en inglés), es decir, niveles del fármaco que ya no son detectables. 

En las mujeres el tiempo mediano fue de 66 semanas, con un rango que oscilaba de la semana 18 a las 182 semanas. En el caso de los hombres la mediana fue de 43 semanas con un rango de las 20 a las 134 semanas. 

A las 24 semanas después de la última inyección, el 55% de las mujeres aún tenía niveles de Cabotegravir que, según estudios en animales, probablemente protegerían contra el 98% de las exposiciones vaginales, más de 4 veces la concentración inhibitoria 90 (IC90, en sus siglas en inglés, concentración que inhibe la replicación del 90% de los virus y que se considera el límite inferior de concentración con actividad preventiva eficaz). 

El 40% aún presentaba niveles detectables del fármaco, pero a un nivel probablemente subóptimo ya que sólo protegería alrededor del 80% de las exposiciones vaginales. 

El 5% restante tenía niveles del fármaco por debajo del LLOQ. 

A las 76 semanas, ninguna participante mujer tenía un alto nivel de protección, el 42% tenía niveles subóptimos y el 58% no tenía niveles detectables del fármaco. 

En cuanto a los hombres, a las 24 semanas, el 24% tenía una concentración de fármaco pensada para proteger el 100% de las exposiciones anales (más de cuatro veces la IC90) y el 27% tenía un nivel que protegería contra el 97% de las exposiciones anales (entre 1 y 4 veces la IC90). 

Otro 27% tenía niveles subóptimos, que ofrecerían solo una protección aproximada del 74% y el 22% restante no tenía valores detectables de Cabotegravir. 

A las 76 semanas, ningún participante hombre tenía un alto nivel de protección, el 13% tenía niveles subóptimos y el 87% no tenía niveles detectables de Cabotegravir. 

Los efectos adversos durante la fase de seguimiento fueron comparables a los observados en los estudios anteriores. 

No se produjo ninguna seroconversión al VIH adicional y dos mujeres quedaron embarazadas sobre la semana 32 y 108 tras la última inyección, dando a luz a bebés sanos. 

Durante la presentación, los autores del estudio no especularon sobre el impacto que estos resultados puedan tener para el futuro de Cabotegravir como PrEP inyectable. 

Actualmente se están llevando a cabo dos grandes estudios de fase III, HPTN 083 y HPTN 084, que aclararán si el desarrollo de resistencia a los fármacos es realmente un problema cuando se producen infecciones por el VIH en personas que han dejado de recibir inyecciones. 

De manera conjunta, ambos estudios cuentan con aproximadamente 7.000 participantes a los que se les administrará PrEP oral durante 48 semanas tras la última inyección y cuyos resultados se esperan para el año 2020-2021. 




Website Aidsmap: 
https://www.aidsmap.com/ 

Website HIV Research for Prevention Conference (HIVR4P 2018): http://www.hivr4p.org/ 

El VIH en el Semen se Recupera Rápidamente Después de la Interrupción del Tratamiento

Esto aumenta el riesgo de transmitir el virus mientras se interrumpe el tratamiento como parte de un estudio. 

Las personas con VIH que interrumpen su tratamiento Antirretroviral (ARV) como parte de un estudio experimentan un rápido rebote de la carga viral en su semen, informa Aidsmap.

Este hallazgo indica que los participantes de este estudio tienen un riesgo significativo de transmitir el virus a través del coito sin condón mientras están sin ARV. 

Al publicar sus hallazgos en la revista AIDS, los investigadores analizaron la carga viral en la sangre y el semen entre 10 participantes masculinos VIH positivos de un estudio aleatorizado de vacunas controladas con placebo llamado VR102 / ANRS149-LIGHT. 

Todos los hombres tenían una carga viral completamente suprimida gracias al tratamiento con ARV. 

En la semana 36 del estudio, los participantes interrumpieron su tratamiento con ARV. Pudieron regresar a los ARV 12 semanas después, o antes, si su virus se recuperó. 

Los participantes proporcionaron muestras de sangre y semen en la semana 36, 38, 40, 42 y 48 del estudio. 

En la semana 36, todos los participantes tenían una carga viral en sangre por debajo de 20. 

Ocho de los participantes experimentaron un rebote viral en su sangre dentro de dos semanas.

Todos los hombres experimentaron un rebote viral en ocho semanas. 

La carga viral de los hombres también fue indetectable en todos los casos en la semana 36.

Cuatro participantes desarrollaron una carga viral detectable en su semen dentro de las dos semanas de la interrupción del tratamiento, y otros cuatro lo hicieron dentro de las cuatro semanas.

Faltaban muestras de los dos hombres restantes. 

La carga viral en el semen de los hombres alcanzó un máximo de más de 15,000, en comparación con 125,000 en su sangre. 




Website Aidsmap: 
https://www.aidsmap.com/ 

Website AIDS Journal: 
https://journals.lww.com/aidsonline/pages/