¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

lunes, 18 de agosto de 2025

La Detección Universal de Hepatitis C en Urgencias Detecta más Casos

El cribado del virus de la hepatitis C (VHC) en todos los adultos que acuden a urgencias, independientemente de su perfil de riesgo, reveló un número significativamente mayor de casos que un enfoque más específico, según los resultados de un estudio publicado en JAMA. 

Sin embargo, a pesar de las mejoras en la detección, solo aproximadamente 1 de cada 10 pacientes recién diagnosticados inició el tratamiento y logró una curación funcional, lo que pone de relieve las persistentes deficiencias en la atención de seguimiento. 

Con el tiempo, la hepatitis C crónica puede provocar complicaciones hepáticas graves, como cirrosis y cáncer de hígado. Sin embargo, la infección suele ser asintomática en sus primeras etapas, y la mayoría de las personas desconocen que son portadoras del virus.

El cribado del VHC se ha basado tradicionalmente en factores de riesgo, como el consumo de drogas inyectables. 

La terapia antiviral de acción directa, con una tasa de curación superior al 90 %, previene tanto la progresión de la enfermedad como la transmisión del virus, pero la mayoría de las personas que podrían beneficiarse del tratamiento no lo están recibiendo. 

Si bien los servicios de urgencias ofrecen la oportunidad de realizar pruebas de detección del VHC, especialmente en comunidades marginadas, el enfoque adecuado para la detección en estos entornos no está bien establecido.

El Dr. Jason Haukoos, de Denver Health, y sus colegas realizaron un estudio para evaluar la mejor manera de realizar pruebas de detección del VHC en un servicio de urgencias (NCT04003454). 

Los investigadores compararon la eficacia de las pruebas de detección no dirigidas con las dirigidas, en las que se recomienda realizar la prueba tras una evaluación de riesgos. 

El estudio se realizó en tres servicios de urgencias con un alto volumen de pacientes en Denver, Baltimore y Jackson, Misisipi. 

Se incluyeron datos de 147.498 visitas de pacientes. Aproximadamente la mitad de los participantes eran hombres, el 42 % eran negros, el 32 % eran blancos, el 21 % eran latinos y la mediana de edad era de 41 años.

Entre las 73.847 personas a las que se les ofreció el cribado universal y no dirigido del VHC, el 13% se realizó la prueba y se detectaron 154 casos nuevos. 

En comparación, el enfoque dirigido identificó factores de riesgo en el 32% de los 73.651 participantes, pero solo el 6% se realizó la prueba, lo que resultó en 115 nuevos diagnósticos. 

En general, el cribado no dirigido reveló más infecciones nuevas, pero en ambos grupos, pocas personas completaron el tratamiento. 

Solo el 20% de los diagnosticados mediante cribado universal y el 24% de los diagnosticados mediante cribado dirigido recibieron seguimiento. 

Una proporción similar en ambos grupos inició el tratamiento (16% y 17%, respectivamente) y lo completó (12% en cada grupo), pero solo el 9% en el grupo no dirigido y el 10% en los grupos dirigidos lograron una respuesta virológica sostenida a las 12 semanas postratamiento (RVS12). 

En una nota del editor adjunta, la Dra. Preeti Malani, de la Universidad de Michigan, y el Dr. Stephen Schenkel, de la Universidad de Maryland, destacaron que, si bien el cribado no dirigido llegó al triple de pacientes y realizó más del doble de pruebas, solo produjo un modesto aumento de nuevos diagnósticos y mostró resultados de tratamiento similares al cribado dirigido. 

“En este ensayo clínico aleatorizado multicéntrico, un enfoque de cribado no dirigido fue superior al cribado dirigido para identificar nuevas infecciones por VHC en pacientes atendidos en tres servicios de urgencias urbanos”, escribieron los autores. 

“La disminución sustancial de pacientes que pasaron del diagnóstico a una RVS12 resalta la urgente necesidad de modelos innovadores de tratamiento del VHC”. 



Website JAMA:
https://jamanetwork.com/journals/jama

El Uso de Estatinas se Relaciona con un Menor Riesgo de Cáncer de Hígado y Descompensación

Entre más de 16,000 adultos con enfermedad hepática crónica, el uso de estatinas se relacionó con un riesgo significativamente menor a largo plazo de cáncer de hígado y descompensación hepática, según los hallazgos de un estudio publicado en JAMA Internal Medicine. 

El investigador también descubrió que las personas que tomaban estatinas tenían mayor probabilidad de experimentar mejoras en la fibrosis hepática con el tiempo. 

La hepatitis B, la hepatitis C, el consumo excesivo de alcohol y la enfermedad del hígado graso asociado a disfunción metabólica (EHMA) pueden provocar complicaciones hepáticas graves, como cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC), el tipo más común de cáncer de hígado.

El Dr. Raymond Chung, del Hospital Brigham and Women's y la Facultad de Medicina de Harvard, y sus colegas evaluaron la posible relación entre el uso de estatinas y los resultados adversos en personas con enfermedad hepática crónica. 

Investigaciones previas sugieren que las estatinas, recetadas para reducir el colesterol alto y el riesgo cardiovascular, pueden ayudar a prevenir la progresión de la enfermedad hepática y el desarrollo de cáncer de hígado. 

Los investigadores utilizaron datos del Registro de Datos de Pacientes de Investigación del Hospital General de Massachusetts (Mass General Brigham) entre julio de 2000 y junio de 2023. 

La población del estudio incluyó a 16.501 personas con enfermedad hepática crónica. Más de la mitad eran hombres, con una edad promedio de 60 años. 

El equipo analizó la incidencia de carcinoma hepatocelular y descompensación hepática (insuficiencia hepática) en 3.160 personas que usaban estatinas y 12.891 personas que no las usaban. 

Durante el seguimiento, los investigadores observaron que 755 personas desarrollaron cáncer de hígado y 2.011 experimentaron descompensación hepática. 

Los usuarios de estatinas presentaron una incidencia acumulada a 10 años significativamente menor de CHC (3,8 % frente a 8,0 %) y descompensación hepática (10,6 % frente a 19,5 %). 

En comparación con quienes no las usaban, los usuarios de estatinas presentaron un riesgo un 33 % menor de CHC y un 22 % menor de descompensación. 

El efecto fue aún más pronunciado entre aquellos que usaron estatinas lipofílicas, o liposolubles, y entre aquellos que tomaron estatinas durante un período más prolongado. Se dispuso de datos sobre la progresión de la fibrosis, basados en las puntuaciones FIB-4, de 7038 participantes. 

Una mayor proporción de usuarios de estatinas con puntuaciones altas de fibrosis al inicio del estudio pasaron al grupo de fibrosis intermedia (31,8 %) o al grupo de fibrosis baja (7,0 %), en comparación con el 18,8 % y el 4,3 % de quienes no las utilizaban. 

Además, los usuarios de estatinas con puntuaciones intermedias de fibrosis al inicio del estudio tuvieron menos probabilidades que quienes no las utilizaban de pasar al grupo de fibrosis alta (14,7 % frente al 20,0 %). 

«Este estudio de cohorte reveló que el uso de estatinas se asoció con un menor riesgo de CHC y descompensación hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica, así como con una mejor transición al grupo FIB-4 a lo largo del tiempo», escribieron los investigadores. «Estos hallazgos respaldan el posible papel de las estatinas en la prevención del CHC y la progresión de la enfermedad hepática». 



Website JAMA Internal Medicine: 
https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine

La COVID-19 y la Gripe podrían Desencadenar la Recurrencia del Cáncer Metastásico

El SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, y otras infecciones respiratorias pueden reactivar células cancerosas de mama latentes que se han propagado a los pulmones, lo que podría aumentar el riesgo de recaída, según una investigación publicada en Nature. 

Si bien el estudio se realizó en ratones, tiene implicaciones para pacientes con cáncer en remisión. 

“Nuestros hallazgos indican que las personas con antecedentes de cáncer podrían beneficiarse de tomar precauciones contra los virus respiratorios, como la vacunación cuando esté disponible, y de consultar cualquier inquietud con sus profesionales de la salud”, declaró en un comunicado de prensa el coautor del estudio, Julio Aguirre-Ghiso, PhD, del Colegio de Medicina Albert Einstein. 

Los pulmones son un sitio común de metástasis del cáncer de mama. Las células malignas que se propagan a partes distantes del cuerpo pueden permanecer latentes durante un período prolongado bajo el control del sistema inmunitario, pero la inflamación, por ejemplo, debida a una infección viral, puede desencadenar su crecimiento. 

“Las células cancerosas latentes son como las brasas que quedan en una fogata abandonada, y los virus respiratorios son como un viento fuerte que reaviva las llamas”, afirmó el coautor James DeGregori, PhD, del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado. 

Los investigadores probaron su hipótesis en modelos murinos de cáncer de mama metastásico HER2-positivo, en los que los animales presentaban células cancerosas latentes diseminadas en los pulmones y otros órganos, similar a la enfermedad en humanos. 

Cuando los ratones fueron expuestos al SARS-CoV-2 o al virus de la influenza A, las infecciones respiratorias reactivaron las células latentes, lo que provocó su rápida proliferación hasta 1000 veces en cuestión de días y una “expansión masiva de células carcinomatosas en lesiones metastásicas” en dos semanas, escribieron los autores del estudio. 

El análisis molecular mostró que los cambios fenotípicos en las células cancerosas que llevaron a su reactivación fueron impulsados por la interleucina-6 (IL-6), una proteína inflamatoria que ciertas células inmunitarias liberan en respuesta a infecciones o lesiones. 

Las células cancerosas transformadas inhibieron la activación de las células T en los pulmones, y las células CD4 suprimieron la actividad anticancerígena de las células CD8. Por el contrario, el número de células cancerosas metastásicas disminuyó en los ratones que no pudieron producir IL-6. 

“La identificación de la IL-6 como un mediador clave para despertar las células cancerosas diseminadas de su estado latente sugiere que el uso de inhibidores de IL-6 u otras inmunoterapias dirigidas podría prevenir o disminuir el resurgimiento de la metástasis tras una infección viral”, afirmó Aguirre-Ghiso. 

Los investigadores también analizaron datos sobre la COVID-19 y la progresión del cáncer de pacientes en dos grandes bases de datos. 

Un análisis incluyó a personas con diversos tipos de cáncer del Biobanco del Reino Unido, diagnosticadas al menos cinco años antes de la pandemia, lo que sugiere que probablemente se encontraban en remisión. 487 personas que dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2 se compararon con 4350 pacientes sin infección conocida. 

Tras excluir a quienes fallecieron por COVID, los pacientes que dieron positivo presentaron casi el doble de riesgo de muerte por cáncer, observándose el mayor efecto durante el primer año tras la infección.

El segundo análisis, realizado con la base de datos Flatiron Health, incluyó a mujeres con cáncer de mama en 280 centros oncológicos de EE. UU. 

Los investigadores compararon las tasas de metástasis pulmonar en 532 pacientes que dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2 y en 36 216 mujeres sin infección conocida. 

Tras un año de seguimiento, las personas con COVID presentaron un 44 % más de probabilidad de que el cáncer se propagara a los pulmones. 

“Nuestros hallazgos sugieren que los sobrevivientes de cáncer podrían tener un mayor riesgo de recaída metastásica tras infecciones virales respiratorias comunes”, afirmó Roel Vermeulen, doctor de la Universidad de Utrecht (Países Bajos). 

Sin embargo, señaló que el estudio incluyó principalmente datos del período anterior a la disponibilidad de las vacunas contra la COVID-19. 

Los investigadores están realizando investigaciones adicionales para comprender mejor los mecanismos subyacentes y las posibles intervenciones para limitar la progresión del cáncer metastásico en pacientes con infecciones respiratorias. 

También planean extraer datos clínicos de personas con otros tipos de cáncer y metástasis en otras localizaciones además de los pulmones. 



Website Nature: 
https://www.nature.com/

La Alimentación Restringida en el Tiempo puede Ayudar a Reducir la Grasa del Hígado

La alimentación con restricción horaria redujo significativamente la grasa hepática, la grasa visceral y el contorno de cintura sin efectos adversos graves en personas con enfermedad del hígado graso asociado a disfunción metabólica (MASLD), con un rendimiento similar al de la restricción calórica tradicional. 

Los autores del estudio, publicado en la revista Journal of Hepatology, sugieren que este podría ser un enfoque dietético prometedor para el manejo de la enfermedad del hígado graso. 

La MASLD y su forma más grave, la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH), son responsables de una proporción creciente de casos de enfermedad hepática avanzada en todo el mundo. 

Con el tiempo, la acumulación de grasa en el hígado (esteatosis) puede provocar complicaciones graves, como fibrosis, cirrosis y cáncer de hígado. 

La enfermedad del hígado graso suele presentarse en personas con obesidad, diabetes tipo 2 y otras afecciones metabólicas. Con un solo medicamento aprobado, el manejo de la MASLD y la MASH depende en gran medida de cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso y el ejercicio. 

Investigaciones previas han demostrado que la alimentación con restricción horaria durante un número determinado de horas al día puede contribuir a la pérdida de peso, la composición corporal y la resistencia a la insulina. 

El Dr. Dae Won Jun, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Hanyang (Corea del Sur), y sus colegas exploraron el impacto de la alimentación con restricción horaria para controlar la MASLD en personas con sobrepeso u obesidad (NCT05579158). 

La población del estudio incluyó inicialmente a 337 personas, y 333 se incluyeron en los análisis finales. 

Este grupo se asignó aleatoriamente a una de tres intervenciones: 113 siguieron el tratamiento estándar (consejos sobre un estilo de vida saludable, pero sin un régimen dietético específico), 110 practicaron la alimentación con restricción horaria (limitando el consumo de alimentos a unas ocho horas al día) y 110 redujeron su consumo de calorías. 

A lo largo de 16 semanas, la grasa hepática disminuyó casi un 26% en el grupo que practicó la alimentación con restricción horaria, lo que fue comparable a la reducción del 25% en el grupo de restricción calórica. 

En comparación, las personas del grupo de atención estándar perdieron menos del 1% de grasa hepática. 

La alimentación con restricción horaria y la restricción calórica también se relacionaron con mejoras similares en el peso corporal (pérdida de peso del 4,6% frente al 4,1%), la composición corporal y la circunferencia de la cintura en comparación con el grupo de atención estándar. 

Ambos grupos de intervención experimentaron una reducción de casi el 9% en la grasa visceral, mientras que el grupo de atención estándar tuvo un aumento del 3%. 

La rigidez hepática (una medida no invasiva de la fibrosis), la regulación de la glucosa y la calidad del sueño también fueron comparables en las personas que siguieron la alimentación con restricción horaria y la restricción calórica.

“La alimentación con restricción horaria reduce eficazmente la esteatosis hepática en pacientes con MASLD, con beneficios comparables en la pérdida de peso, la composición corporal y los parámetros metabólicos a los de la restricción calórica”, concluyeron los investigadores. 

“La alimentación restringida en el tiempo puede servir como una estrategia dietética práctica para el manejo de la MASLD, lo que justifica más investigaciones a largo plazo”. 



Website Journal of Hepatology: 
https://www.journal-of-hepatology.eu/

Wegovy obtiene Aprobación para la Enfermedad del Hígado Graso

El 18 de agosto, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) otorgó la aprobación acelerada de Wegovy (Semaglutida), en combinación con una dieta baja en calorías y ejercicio, para personas con esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH) que presentan fibrosis hepática de moderada a avanzada, pero que aún no han desarrollado cirrosis.

Es el segundo medicamento —y el primer agonista del GLP-1— en obtener la aprobación para la enfermedad del hígado graso. 

La aprobación acelerada está respaldada por los resultados del ensayo clínico de fase III ESSENCE, que mostró que casi dos tercios de los participantes que recibieron inyecciones semanales de Wegovy experimentaron la resolución de la MASH sin empeoramiento de la fibrosis, mientras que más de un tercio mostró una mejoría de la fibrosis sin empeoramiento de la MASH. 

“La decisión de hoy de la FDA refleja el progreso continuo en la comprensión y el tratamiento de los pacientes con MASH, lo que nos acerca a una atención que satisface las necesidades de quienes viven con esta enfermedad”, declaró el investigador principal, Dr. Arun Sanyal, director del Instituto Stravitz-Sanyal para Enfermedades Hepáticas y Salud Metabólica de la Universidad Commonwealth de Virginia, en un comunicado de prensa de Novo Nordisk. 

“Si no se trata, la MASH puede tener consecuencias graves y potencialmente mortales. La evidencia clínica observada en ESSENCE subraya la promesa de este enfoque para el tratamiento de adultos con MASH y fibrosis hepática de moderada a avanzada”. 

La MASH, el nuevo nombre de la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), es una de las principales causas de enfermedad hepática avanzada. 

Se estima que alrededor del 5 % de las personas en Estados Unidos padecen MASH, y alrededor de un tercio presenta una etapa más temprana, la enfermedad hepática esteatótica asociada a disfunción metabólica (EHMA). 

Con el tiempo, la acumulación de grasa en el hígado puede provocar inflamación, fibrosis (cicatrización del hígado), cirrosis, cáncer de hígado y la necesidad de un trasplante de hígado. 

El desarrollo de tratamientos para la enfermedad del hígado graso ha resultado complicado. 

Numerosos fármacos candidatos que se mostraron prometedores en estudios iniciales no dieron resultado en ensayos clínicos más amplios.

El año pasado, la FDA aprobó el primer medicamento para la enfermedad del hígado graso (MASH), Rezdiffra (resmetirom), pero su manejo aún depende en gran medida de cambios en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y la pérdida de peso. 

Como sugiere la nueva terminología, la MASH y la MASLD se asocian con la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras anomalías metabólicas, lo que convierte a los agonistas del GLP-1 (péptido similar al glucagón-1) en candidatos obvios para el tratamiento. Estos fármacos imitan las hormonas naturales que suprimen el apetito, regulan la insulina y el azúcar en sangre, y ralentizan el vaciado gástrico. 

También parecen tener efectos antiinflamatorios. La semaglutida se aprobó originalmente en 2017 para la diabetes tipo 2, con el nombre comercial de Ozempic; posteriormente recibió indicaciones adicionales para la obesidad y la reducción del riesgo cardiovascular, con el nombre comercial de Wegovy. 

El ensayo ESSENCE (NCT04822181) incluyó a 1197 adultos con MASH diagnosticado por biopsia y fibrosis hepática de moderada a avanzada (estadios F2 a F3). 

Se les asignó aleatoriamente a recibir Wegovy, administrado mediante una inyección subcutánea de 2,4 miligramos una vez a la semana, o un placebo, junto con asesoramiento sobre un estilo de vida saludable. 

Se realizó un análisis provisional de los primeros 800 pacientes con biopsias hepáticas de seguimiento a las 72 semanas. 

Los resultados se presentaron en la Reunión Hepática de la AASLD de 2024 y se publicaron en The New England Journal of Medicine. 



Website The New England Journal of Medicine: 
https://www.nejm.org/

Dejar de Fumar se Asocia con la Recuperación de Otras Adicciones

Los adultos que fuman cigarrillos y son adictos al alcohol u otras drogas tenían más probabilidades de lograr una remisión sostenida de los síntomas de su trastorno por consumo de sustancias si también dejaban de fumar, según científicos de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). 

Basándose en el análisis de datos de un amplio estudio estadounidense sobre tabaquismo y salud, los investigadores creen que los resultados muestran claramente el beneficio de combinar la cesación del tabaquismo con los esfuerzos de recuperación de la adicción. 

"Ahora contamos con evidencia sólida, obtenida a partir de una muestra nacional, de que dejar de fumar cigarrillos predice una mejor recuperación de otros trastornos por consumo de sustancias", explicó la Dra. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) de los NIH, que financia parcialmente el estudio, conocido como Estudio de Evaluación Poblacional del Tabaco y la Salud (PATH). 

"Esto subraya la importancia de abordar las diferentes adicciones de forma conjunta, en lugar de hacerlo de forma aislada". 

Los científicos analizaron datos de 2652 personas mayores de 18 años con antecedentes de trastorno por consumo de sustancias y que experimentaron un cambio en su estado de recuperación durante los cuatro años siguientes. [Los resultados del estudio se publicaron en JAMA Psychiatry]. 

A los participantes del estudio PATH se les pregunta anualmente sobre su consumo de tabaco y otras sustancias. 

En este análisis, un cambio en el consumo de cigarrillos, de "actual" a "anterior", se asoció con un 42 % más de probabilidades de que la persona se recuperara de su trastorno por consumo de sustancias no relacionadas con el tabaco. 

Las personas con adicción al alcohol u otras sustancias tienen una mayor probabilidad de ser adictas a la nicotina. Investigaciones previas han sugerido una asociación entre dejar de fumar y mejores resultados en otros trastornos por consumo de sustancias. 

Sin embargo, los autores señalan que la mayoría de los estudios previos utilizaron datos de centros de tratamiento centrados en la adicción a una sola sustancia o de ensayos clínicos para dejar de fumar, y aquellos que utilizaron muestras representativas a nivel nacional no pudieron evaluar adecuadamente su asociación con la recuperación.

Los investigadores creen que el nuevo hallazgo es generalizable a los millones de adultos con trastorno por consumo de sustancias y tiene en cuenta numerosos factores de confusión, lo que aumenta la confianza en los resultados. 

“Aunque los beneficios para la salud de dejar de fumar son bien conocidos, dejar de fumar no se ha considerado una prioridad en los programas de tratamiento de la adicción a las drogas”, afirmó el Dr. Wilson Compton, subdirector del NIDA y autor principal del estudio. 

“Este hallazgo refuerza el apoyo a la inclusión de dejar de fumar como parte del tratamiento de la adicción”. 

Si bien este análisis longitudinal sugirió firmemente que dejar de fumar influye en la mejora de los resultados de la recuperación de otros trastornos por consumo de sustancias, se necesitará más investigación para establecer definitivamente una conexión causal. 

También se necesita más investigación sobre las mejores maneras de apoyar el abandono del hábito de fumar en personas en tratamiento o recuperación de trastornos por consumo de sustancias. 

El Estudio PATH es un estudio de cohorte longitudinal en curso, representativo a nivel nacional, de jóvenes y adultos que pueden o no consumir productos de tabaco, financiado por los NIH y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. 



Website JAMA Psychiatry: 
https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry

Por qué los Jóvenes Estadounidenses temen Cumplir 26 años: Caos de Seguros de Salud

En medio de los desafíos de la adultez, hay un rito de paso exclusivo de Estados Unidos: la necesidad de encontrar un seguro médico propio antes de cumplir los 26 años. 

Esa es la edad a la que la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) establece que los adultos jóvenes, por lo general, deben abandonar el plan familiar y buscar su propia cobertura. 

Cuando la ACA se promulgó en 2010, la expansión de la cobertura para dependientes entró en vigor de inmediato, garantizando el seguro médico a millones de jóvenes estadounidenses de hasta 26 años que, de otro modo, no habrían tenido cobertura. Sin embargo, durante años, los republicanos han ido socavando la infraestructura de la ACA original. 

El requisito de contratar un seguro ha desaparecido hace tiempo. Los planes que se venden en los mercados de seguros en línea de la ACA no tienen estándares de calidad estrictos. 

Los costos siguen aumentando, y los requisitos de elegibilidad y los subsidios son objetivos cambiantes. 

La erosión de la ley ha creado un "abismo de seguros" para los estadounidenses que cumplen 26 años y no tienen un trabajo que les brinde cobertura médica.

Algunos, asustados por la complejidad de elegir una póliza y por los precios, caen en la trampa y se quedan sin seguro en un sistema de salud donde la tarifa por una visita a urgencias puede ser de miles, si no decenas de miles, de dólares. 

Hoy en día, se estima que el 15% de los jóvenes de 26 años no tienen seguro, lo que, según un análisis de KFF, es la tasa más alta entre los estadounidenses de cualquier edad.

Si cumplen los requisitos, los adultos jóvenes pueden inscribirse en Medicaid, el programa federal-estatal para estadounidenses con bajos ingresos o discapacidades, en la mayoría de los estados, pero no en todos. 

De lo contrario, muchos contratan seguros baratos e insatisfactorios que los dejan con una deuda insalvable tras una crisis médica. Otros eligen planes con redes extremadamente limitadas, perdiendo así el acceso a médicos y medicamentos de larga data. 

A menudo encuentran esas pólizas en línea, en lo que se ha convertido en un sistema vertiginosamente complejo de mercados de seguros regulados por el gobierno, creado por la ACA. 

La calidad de los mercados varía de un estado a otro; algunos son mucho mejores que otros. 

Pero generalmente ofrecen pocas opciones fáciles de identificar, asequibles y viables. 

“La buena noticia es que la ACA brindó a los jóvenes más opciones”, dijo Karen Pollitz, quien dirigió la información al consumidor y la supervisión de seguros en el Departamento de Salud y Servicios Humanos durante la administración Obama. 



Website Health Affairs: 
https://www.healthaffairs.org/

jueves, 31 de julio de 2025

IAS 2025: El uso de Células CD8 Modificadas Genéricamente permite Reducir el Tamaño del Reservorio del VIH

Un equipo de investigadores de EE UU ha comprobado que el uso de células T CD8+ modificadas genéticamente puede reducir a la mitad el número de células que contienen ADN del VIH intacto –lo que se conoce como reservorio viral–. 

Este avance se presentó en la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025) ­–que se está celebrando en la ciudad de Kigali (Ruanda) y también de forma virtual– y ha generado nuevas expectativas respecto a la cura funcional de la infección por el VIH. Buscando imitar el efecto de una vacuna 

El estudio fue llevado a cabo en ratones “humanizados” (cuyo sistema inmunitario fue reemplazado por uno humano) a quienes se expuso al VIH. 

La presente estrategia con células T CD8 modificadas imita los efectos de una vacuna experimental que, más de una década atrás, consiguió erradicar el virus en monos, sin evitar la infección inicial, pero eliminando paulatinamente el virus del organismo de los primates. 

El estudio se basa en la capacidad singular de estas células T CD8, también llamadas linfocitos T citotóxicos, para identificar y destruir células infectadas por el VIH que permanecen latentes en el cuerpo, lo que constituye el mayor obstáculo para una cura definitiva. 

A diferencia de los anticuerpos, que actúan como barreras iniciales frente al virus, las células CD8 pueden rastrear y eliminar células infectadas que no muestran síntomas externos, gracias a señales moleculares específicas llamadas epítopos que son capaces de detectar tras su modificación genética. Una estrategia celular que renace 

El interés en estas células T se remonta a un ensayo con una vacuna experimental frente al VIH basada en citomegalovirus (CMV) utilizada en el pasado en primates, donde se observó que la mitad de los animales infectados eliminaban completamente el virus en un plazo de tres años. 

La clave parecía residir en que esta vacuna inducía una respuesta atípica: una proliferación de células CD8 restringidas por la molécula HLA (antígeno leucocitario humano, en sus siglas en inglés) de tipo E (HLA-E). 

A diferencia de otras moléculas HLA (como A, B o C), que presentan gran variabilidad genética y limitan la efectividad de las respuestas inmunes frente a un virus tan cambiante como el VIH, HLA-E es genéticamente estable y común a la mayoría de la población, especialmente en personas de origen europeo. 

Trasladar los resultados a humanos Sin embargo, replicar este fenómeno en humanos ha sido complicado, en parte porque los vectores basados en CMV utilizados en ensayos posteriores no lograban inducir la misma respuesta. 

Consciente de estas limitaciones, el nuevo enfoque ha prescindido del vector viral y se ha centrado en una estrategia celular directa: reproducir en un laboratorio poblaciones de células CD8+ ya sensibilizadas a epítopos del VIH y con capacidad de reconocimiento mediante HLA-E, para luego reintroducirlas en el organismo como terapia. 

Los experimentos en ratones humanizados mostraron que, tras una única infusión, estas células T CD8+ se concentraron en ganglios linfáticos y médula ósea —principales reservorios del VIH— y provocaron una caída del 80% en la carga viral detectable en sangre y tejidos.

Aunque este efecto fue transitorio y se midió en un plazo de 28 días, representó un descenso significativo. Además, lo más relevante fue que la cantidad de ADN viral intacto, es decir, capaz de producir nuevas copias del virus, se redujo a la mitad, un indicio claro de que estas células están destruyendo las fuentes latentes del virus. 

Estos reservorios virales no se ven afectados por el tratamiento antirretroviral y son los responsables de que la infección por el VIH no se pueda curar exclusivamente con antirretrovirales. ¿Un tratamiento celular universal frente al VIH? 

Una segunda fase del estudio evaluó el impacto de estas células en ratones que ya estaban bajo tratamiento antirretroviral. 

Aunque no se detectaron diferencias significativas en la carga viral total, sí se evidenció una reducción notable en la proporción de ADN viral funcional, lo que sugiere un potencial uso complementario al tratamiento actual para limpiar el reservorio viral sin necesidad de suspender la medicación. 

Lo que distingue este avance es su carácter potencialmente universal: al depender de una molécula HLA-E poco variable, las células T modificadas podrían actuar eficazmente contra múltiples cepas del VIH y en una amplia población, superando una de las principales limitaciones de terapias inmunológicas anteriores. 

Conclusiones 
Si bien aún es pronto para hablar de una cura definitiva, y los estudios en humanos requerirán tiempo y una rigurosa evaluación, el hallazgo ofrece una base sólida para el desarrollo de nuevas terapias celulares personalizadas o incluso universalizadas. 

En un campo donde cada avance suele ser lento y complejo, este resultado —por su innovación y aplicabilidad teórica— se perfila como uno de los más prometedores de los últimos años. La combinación de ingeniería genética, inmunología y estrategia terapéutica podría, finalmente, acercarnos a un tratamiento que no solo controle el virus, sino que pueda conllevar la cura funcional. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025):  https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: Lenacapavir, una Oportunidad para Transformar la Respuesta frente al VIH

En la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda), Carolyn Amole, de la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton (CHAI), destacó el potencial revolucionario de lenacapavir. 

Este medicamento podría cambiar la historia del VIH, pero para lograrlo, debe ser accesible a gran escala y a un precio asequible. Lenacapavir, una forma innovadora de profilaxis preexposición (PrEP), requiere solo una inyección cada seis meses, convirtiéndolo en una opción eficaz y práctica. 

Sin embargo, su llegada coincide con un momento complicado. Los recortes drásticos al programa global de salud PEPFAR, realizados por la administración Trump, han afectado a la financiación de más del 90% de los usuarios de PrEP en todo el mundo, limitando las inversiones necesarias para este nuevo tratamiento. 

*Avances para el acceso global simultáneo de lenacapavir “Tenemos herramientas científicas poderosas”, según Yvette Raphael, cofundadora de la organización Advocacy for Prevention of HIV and AIDS (APHA) en Sudáfrica. 

“Pero no tenemos el dinero necesario para aprovecharlas”. A pesar de los desafíos, las perspectivas de acceso global a lenacapavir han mejorado. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó nuevas directrices que respaldan su uso como PrEP durante la conferencia. 

Además, el Fondo Global anunció un acuerdo que podría permitir que dos millones de personas en países de ingresos bajos y medios accedan al medicamento antes de que esté disponible en versiones genéricas. 

Esto podría marcar un hito, logrando que lenacapavir esté disponible simultáneamente en el norte y el sur global, posiblemente a principios de 2026. 

Sin embargo, los expertos advierten de que esto podría no ser suficiente para alcanzar el nivel de adopción necesario para cambiar el rumbo de la epidemia. 

*PrEP adaptada a cada estilo de vida 
En Sudáfrica, el Proyecto PrEP, financiado por Unitaid (una iniciativa internacional que promueve el acceso al tratamiento en países en vías de desarrollo), está ofreciendo a adolescentes y mujeres jóvenes una variedad de opciones de profilaxis preexposición (PrEP): inyecciones de cabotegravir, el anillo vaginal de dapivirina y PrEP oral. 

Este enfoque ha demostrado una alta demanda por opciones de larga duración, con dos tercios de las participantes eligiendo cabotegravir. 

La profesora Saquia Mullick, que lidera el proyecto, destacó que no existe un producto único que funcione para todas las personas en todo momento. 

La sensibilización y educación comunitaria han sido clave para que las personas comprendan y elijan la opción que mejor se adapte a sus necesidades. 

“Innovar en productos debe ir de la mano de innovar en su entrega”, señaló Mullick. Las participantes prefieren recoger el tratamiento en farmacias, máquinas expendedoras o mediante entregas a domicilio, en lugar de acudir a clínicas. 

También valoran visitas de seguimiento menos frecuentes, pruebas del VIH autoadministradas y comunicación constante a través de plataformas como WhatsApp o Facebook. 

*El dilema de la financiación 
A pesar del éxito de iniciativas como el Proyecto PrEP, los recortes en financiación han afectado otros estudios centrados en la elección de PrEP. 

Algunos expertos cuestionan si ofrecer demasiadas opciones podría hacer que los programas sean insostenibles para los gobiernos y los pocos donantes que aún apoyan la prevención del VIH. 

“Entiendo la importancia de la elección, pero con el panorama actual de financiación, ¿no deberíamos simplificar el mensaje para los políticos?”, preguntó el profesor Niklaus Labhardt, de la Universidad de Basilea.

“¿No deberíamos simplemente decir: demos lenacapavir a todos los que puedan beneficiarse?”. Por su parte, la profesora Linda-Gail Bekker, de la Universidad de Ciudad del Cabo, reconoció el dilema, pero subrayó que aún hay personas que prefieren PrEP oral, a menudo por temor a las agujas. 

“Debemos mantener la elección disponible, pero encontrar formas de hacerlo en este tiempo de austeridad”, afirmó. *Compromiso gubernamental: una pieza clave con la desaparición de financiación de PEPFAR, muchos expertos están instando a los gobiernos africanos a asumir un papel más activo en la prevención del VIH. 

En Zambia, el país africano con el programa de PrEP inyectable más grande, el profesor Lloyd Mulenga destacó la importancia de presentar argumentos sólidos al Ministerio de Finanzas. 

Así, el profesor defendió la importancia de demostrar que los programas específicos de PrEP pueden reducir la carga económica del VIH y mejorar significativamente la salud pública. 

“En los presupuestos, se priorizan los cambios que pueden marcar la diferencia en los desafíos de salud pública”, explicó Mulenga. “Si no hacemos eso, los políticos ni siquiera nos escucharán”. 

La OMS está trabajando en definir un paquete esencial de servicios, lo que podría ayudar a los gobiernos a enfocar sus recursos en las intervenciones más efectivas. 

Directrices inclusivas para lenacapavir Las nuevas recomendaciones de la OMS sobre lenacapavir como PrEP son amplias y permiten su uso en la mayoría de las personas en riesgo de adquirir el VIH, incluyendo adolescentes, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. 

Además, las directrices aclaran que las pruebas rápidas del VIH disponibles son suficientes para quienes usan cualquier forma de PrEP, eliminando la necesidad de pruebas de ARN (carga viral), que resultaron ser costosas. 

Aunque estas directrices han sido bien recibidas, el acuerdo entre el Fondo Global y Gilead ha generado inquietud. Este pacto permitirá que hasta dos millones de personas en 120 países de ingresos bajos y medios accedan a lenacapavir. 

Sin embargo, muchos consideran que esta cifra debería incrementarse para para abordar la magnitud de la epidemia. 

*Presión sobre los presupuestos nacionales 
Para que los países puedan beneficiarse del acuerdo, deben cubrir parte del coste utilizando sus asignaciones existentes del Fondo Global. Estas subvenciones ya enfrentan recortes significativos, con reducciones de hasta un 10% debido a la disminución de las contribuciones de Estados Unidos. 

Esto ha obligado a muchos países a reestructurar o reducir sus programas, incluso antes de destinar recursos para lenacapavir. En la ceremonia de apertura de la conferencia, la presidenta de la IAS, la profesora Beatriz Grinsztejn, calificó el acuerdo como una noticia positiva en general. 

Aunque el precio oficial es confidencial, se discutieron cifras en los pasillos de la conferencia. Según Asia Russell, de Health GAP, el Fondo Global pagará aproximadamente 100 dólares por persona al año.

De este monto, los países deben deducir 60 dólares de sus subvenciones existentes, mientras que los otros 40 dólares serán cubiertos por la Fundación de Inversión Infantil. 

Estos costes se comparan con los 160 dólares por persona para cabotegravir suministrado por ViiV y entre 25 y 40 dólares para PrEP oral de fabricantes genéricos. 

*El futuro de los genéricos 
Carolyn Amole, de CHAI, destacó que las esperanzas están puestas en la introducción de lenacapavir genérico, idealmente producido por múltiples fabricantes. Subrayó la importancia de una estrategia de mercado bien gestionada que equilibre la oferta y la demanda. “Trabajar solo en un área sin considerar la otra siempre fracasa”, afirmó Amole. 

“No se puede negociar un precio sin saber si habrá suficiente volumen, y es arriesgado impulsar la demanda sin garantizar que el producto estará disponible”. 

Si este proceso se lleva a cabo correctamente, Amole cree que los genéricos de lenacapavir podrían estar disponibles tan pronto como el primer trimestre de 2027, a un precio competitivo con PrEP oral. 

Esto podría marcar un cambio significativo en el acceso global a tratamientos de prevención del VIH. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025): https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: La PrEP Inyectable se Muestra Eficaz y Segura en Mujeres Embarazadas y Lactantes

En la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025) –celebrada la semana pasada en la ciudad de Kigali (Ruanda) y también de forma virtual– se presentaron resultados que avalan la seguridad, eficacia y buena tolerabilidad de dos opciones de profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP) inyectables de administración prolongada: lenacapavir (Sunlenca®) y cabotegravir (Apretude®). 

Estos avances, por primera vez avalados por estudios clínicos que incluyen específicamente a mujeres embarazadas y lactantes, permiten su uso en una población tradicionalmente excluida de los ensayos, a pesar de su alta vulnerabilidad frente al VIH. 

Los datos provienen principalmente del estudio PURPOSE 1 (con lenacapavir) y del ensayo TSHIRELETSO y la extensión del estudio HPTN 084 (con cabotegravir), realizados en áreas geográficas de alta prevalencia dentro del África Subsahariana. 

Ambos fármacos mostraron perfiles de seguridad similares a los observados en mujeres no embarazadas, sin aumento en complicaciones gestacionales ni riesgos para el recién nacido. 

Además, la transferencia del fármaco a través de la leche materna fue mínima, con niveles en sangre del lactante muy bajos, lo que refuerza su seguridad durante la lactancia. 

Lenacapavir: eficacia sostenida y exposición mínima en lactantes Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que permite inyecciones semestrales ha evidenciado mantener concentraciones plasmáticas estables en mujeres embarazadas, sin necesidad de ajustes de dosis. 

El estudio PURPOSE 1 incluyó más de 4.000 mujeres y documentó 193 embarazos en el grupo que recibía lenacapavir.

Las tasas de efectos adversos —hipertensión gestacional, náuseas o defectos congénitos— no superaron las esperadas para la población general, y no se dio ningún caso de infección por el VIH en las participantes que recibieron el tratamiento. 

En cuanto a la lactancia, los investigadores analizaron los niveles de fármaco en leche materna y en analíticas realizadas a los lactantes. 

Se detectó un paso a la leche materna de aproximadamente el 50% de los niveles detectados en sangre materna, pero solo el 2% de esta cantidad fue absorbida por los bebés, lo que indica una exposición extremadamente baja y, por tanto, un bajo riesgo de toxicidad para el lactante. 

Estas evidencias permiten estimar que lenacapavir constituye una opción segura y eficaz como PrEP durante el embarazo, especialmente en contextos donde la adherencia a la PrEP oral diaria puede ser problemática. 

*Cabotegravir: protección sostenida desde el parto y respaldo en la lactancia 
Cabotegravir, otro antirretroviral inyectable de acción prolongada utilizado como PrEP –en este caso de administración bimestral- ha mostrado resultados alentadores en mujeres que acaban de dar a luz y desean amamantar. 

Lamentablemente, el sistema sanitario público español ha optado por no financiar esta opción. En el estudio TSHIRELETSO, realizado en Botsuana, las participantes recibieron su primera dosis a uno o dos días del parto. 

Los niveles de fármaco en sangre materna permanecieron por encima del umbral protector en la gran mayoría de casos, y la transmisión a través de la leche fue muy baja (alrededor del 1,4% de los niveles maternos). 

En paralelo, el estudio HPTN 084 —en su fase de extensión abierta— permitió a las mujeres embarazadas continuar con cabotegravir. En total se registraron 433 embarazos entre las participantes del estudio, con una evolución similar entre quienes habían recibido el medicamento y quienes no. 

La mayoría de los nacimientos fueron a término, sin mortalidad materna ni transmisión del VIH. Las anomalías congénitas fueron muy poco frecuentes y sus niveles se encontraron dentro de las tasas habituales. 

Estos hallazgos han motivado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualice sus directrices en 2025, y contemple no interrumpir la PrEP durante el embarazo o la lactancia cuando exista riesgo de exposición al VIH. 

En todo caso, la decisión de continuar o iniciar este tipo de prevención debe tomarse de manera individualizada, con información clara sobre riesgos y beneficios. 

*Hacia una prevención del VIH más inclusiva
La inclusión de mujeres embarazadas y lactantes en ensayos clínicos representa un avance decisivo en términos de salud pública. Hasta ahora, este colectivo había sido sistemáticamente excluido por precaución, lo que limitaba su acceso a herramientas modernas de prevención. 

Los resultados presentados en la IAS 2025 demuestran que es posible avanzar con rigor científico y sensibilidad ética hacia una medicina preventiva verdaderamente inclusiva. 

Tanto lenacapavir como cabotegravir amplían el abanico de opciones para las mujeres en edad fértil, lo cual les permite elegir alternativas eficaces, discretas y que permiten –en general- el mantenimiento de una mayor adherencia que la toma diaria de comprimidos. 

En regiones con alta incidencia de VIH, estas opciones pueden ser clave para reducir nuevas infecciones entre madres y bebés, y fortalecer los programas de salud maternoinfantil. 

El reto ahora es asegurar el acceso equitativo, algo que generó controversia tiempo atrás, pero que ha ido mejorando en los últimos tiempos. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025):  https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: Se Propone la Dosificación Intermitente del Tx Antirretroviral como Opción Económica, aunque no es Adecuada para todas las Poblaciones

Los resultados de algunos estudios apuntan a que ciertas pautas de administración intermitente del tratamiento antirretroviral pueden ser igual de eficaces que el tratamiento continuo en personas adultas con buen control de la infección. 

Sin embargo, otros hallazgos reflejan que estas pautas no resultan adecuadas para adolescentes con el VIH en determinados entornos de África. 

Estas son las principales conclusiones de los estudios sobre administración intermitente presentados recientemente en la 13 Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre la Ciencia del VIH (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda) y de forma virtual. Búsqueda de nuevas estrategias en un contexto de recortes 

Los recientes recortes de financiación de la respuesta al VIH por parte de la administración de EE UU están poniendo en riesgo el éxito de la respuesta global frente al VIH.

Así, una encuesta de ONUSIDA en 56 países afectados por los recortes de EE UU reveló interrupciones en la cadena de suministro de tratamientos en el 46% de los casos y reservas críticas en el 14%. En consecuencia, se están buscando estrategias de reducción del gasto, como el uso de pautas intermitentes de tratamiento, en lugar de tomarlo de forma continua. 

A pesar de que cualquier interrupción conlleva el riesgo de rebote de la carga viral, realizar pausas breves de dos o tres días por semana podrían no provocar este rebote, ya que los niveles del medicamento podrían seguir siendo suficientes.

Con todo, este enfoque no está incluido en ninguna directriz de tratamiento nacional o internacional. Estudios en adultos sobre dosificación intermitente 

Diversos ensayos clínicos han probado distintas estrategias de tratamiento intermitente. Al tratarse de estudios con pocos participantes, un equipo de investigadores de varios países europeos decidió llevar a cabo una revisión y análisis sistemáticos de dichos estudios. 

Pretendían determinar los resultados clínicos en términos de control de la carga viral y del desarrollo de cepas virales resistentes. 

La revisión sistemática se basó en ocho estudios de distribución aleatoria en los que se comparaba el tratamiento diario frente a un tratamiento intermitente (tomado al menos tres días por semana). En cuatro estudios el régimen de tratamiento utilizado se basaba en un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido (ITINN). 

En dos estudios se utilizó la combinación bictegravir, emtricitabina y tenofovir alafenamida (Biktarvy®). En un estudio se empleó cualquier régimen antirretroviral triple. En total, se dispuso de datos de 1.346 personas entre todos los estudios y todas ellas tenían carga viral indetectable en el momento de entrar a participar. Eficacia y adherencia 

El análisis tipo intención de tratar de cada uno de los ocho estudios no mostró diferencias significativas en las tasas de personas con carga viral por debajo de 50 copias/mL a la semana 48 entre el tratamiento intermitente y el continuo. 

Cuatro estudios utilizaron pruebas de carga viral más sensibles (20 copias/mL, 5 copias/mL, 2 copias/mL o bien 1 copia/mL) y tampoco se observaron diferencias significativas entre ambas alternativas de dosificación. En cuanto a las tasas de adherencia, sólo un estudio encontró una diferencia entre los dos brazos de intervención, siendo favorable al tratamiento intermitente. 

En tres estudios se evaluó la emergencia de cepas virales resistentes. El análisis conjunto de los datos demostró que las tasas de aparición de resistencias fueron similares entre las personas que recibían el tratamiento intermitente y las que recibían el continuo (1,9% frente a 2,1%). 

No obstante, los autores advierten de que es necesario un cambio de tratamiento tras un fracaso virológico. Con todo, en entornos donde hay una menor frecuencia de pruebas de carga viral o de resistencia, el cambio tras el fracaso del tratamiento puede producirse de forma menos oportuna. 

Esto puede dar lugar a tasas más elevadas de rebote viral y resistencia. 

En su conclusión, los autores destacan que es preciso que se investigue el tratamiento intermitente, pero teniendo en cuenta los protocolos de carga viral y tratamiento empleados en los países de ingresos bajos y medios. BREATHER Plus: Tratamiento intermitente en adolescentes Estos resultados no fueron tan alentadores en el caso de adolescentes. 

El estudio BREATHER Plus contó con una población de adolescentes, un grupo que suele tener dificultades con la adherencia. 

Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria para continuar con su régimen diario (consistente en dolutegravir, lamivudina y tenofovir disoproxil) o cambiar a una pauta de toma de 5 días con tratamiento y 2 días sin él. 

El estudio contó con la participación de 470 adolescentes (mediana de 16,5 años de edad) sin antecedentes de fracaso terapéutico en Kenia, Sudáfrica, Uganda y Zimbabue. 

Los participantes habían estado en tratamiento antirretroviral durante una mediana de 11,8 años (y una mediana de 2,5 años con dolutegravir). Eficacia y adherencia 

El criterio de medición principal del estudio a la semana 96 fue un rebote viral confirmado mediante dos recuentos consecutivos por encima de 50 copias/mL.

Hay que aclarar que la carga viral se midió siguiendo el calendario recomendado en las guías nacionales (cada 6 a 12 meses). 

Se observó una tasa significativamente más alta de rebote viral en el grupo que tomó el tratamiento con una pauta intermitente, en comparación con la pauta continua. 

En total, 33 participantes experimentaron rebote viral: 11 en el grupo de tratamiento continuo y 23 en el de tratamiento intermitente. El análisis estadístico reveló que los adolescentes que siguieron la pauta intermitente tuvieron más del doble de probabilidad de experimentar rebote viral a la semana 96, en comparación con aquellos que siguieron una pauta continua. 

Ni la edad ni el lugar de tratamiento afectaron el riesgo de rebote viral. De los 11 adolescentes en el grupo continuo que experimentaron rebote de la carga viral, 8 volvieron a niveles indetectables. 

Lo mismo ocurrió con 19 de los 23 mencionados en el grupo de administración intermitente. Se dispuso de pruebas de resistencia para 12 de los 23 casos de rebote viral en el grupo intermitente y seis de los 11 registrados en el grupo de tratamiento continuo. 

Esto permitió comprobar que en el grupo de administración intermitente se produjeron 3 casos de mutaciones importantes que conferían resistencia a los ITINN.

Por su parte, en el grupo continuo, un participante desarrolló resistencia de bajo nivel a dolutegravir y de alto nivel a lamivudina, mientras que en otros dos casos se observaron mutaciones de resistencia a ITINN. 

Un subestudio sobre adherencia (en el que 210 participantes usaron dispensadores digitales durante 24 semanas) reveló que el tratamiento se tomó de modo adecuado en el 92% de los días en ambos grupos. 

Conclusiones En sus conclusiones, los autores indicaron que el tratamiento intermitente no puede recomendarse como estrategia terapéutica para adolescentes con el VIH que toman dolutegravir/lamivudina/tenofovir DF y reciben pruebas de carga viral cada seis a doce meses. 

Los resultados del estudio BREATHER Plus contrastan con los de la mencionada revisión presentada en la conferencia, lo que hace necesario más estudios para aclarar los resultados contradictorios observados y poder saber si esta estrategia de administración no diaria es viable en otros entornos. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025): https://www.iasociety.org/conferences/ias2025