¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Finalmente, un Desglose Integral de las Disparidades en la Retención de la Atención del VIH

Mantener a las personas con VIH en cuidados constantes y en tratamiento para el virus es vital para asegurar que se beneficien de una carga viral indetectable. 

En el esfuerzo general por mejorar la tasa de supresión viral lamentablemente inadecuada en la población estadounidense con VIH, es de suma importancia mantener a las personas que viven con el virus en una atención médica constante. 

Sin esa retención continua en la atención, las personas que viven con el virus no pueden mantener sus recetas de tratamiento antirretroviral (ARV). 

En consecuencia, las tasas de retención están fuertemente asociadas con la proporción de individuos VIH positivos que tienen una carga viral indetectable. 

La urgencia de aumentar las tasas de supresión total del VIH está impulsada por el sorprendente doble beneficio de mantener una carga viral indetectable. 

El tratamiento exitoso del VIH no solo mejora enormemente las perspectivas de salud y la esperanza de vida, sino que también bloquea la transmisión del virus. 

Los países de África, como Swazilandia, que han aumentado drásticamente sus tasas de supresión viral gracias a la intensiva ayuda externa, han experimentado una disminución dramática en los nuevos casos del virus en los últimos años. 

En 2017, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estimaron que solo el 53% de la población estadounidense con VIH tenía supresión viral completa. 

Esta cifra coloca a la nación directamente en la parte inferior de las clasificaciones de supresión viral entre las naciones de altos ingresos comparables, según un análisis reciente de la Kaiser Family Foundation. 

El Reino Unido, Suiza y Suecia encabezan la lista con tasas superiores al 80%. Con todos estos asuntos apremiantes en mente, un equipo dirigido por Ashley N. Anderson, PhD, investigadora postdoctoral en la Universidad de Emory en Atlanta, realizó una revisión sistemática de 20 estudios publicados que identificaron disparidades en las tasas de retención en la atención del VIH. 

Su artículo resultante, publicado en AIDS and Behavior en septiembre, equivale a la primera revisión de la literatura sobre este importante tema. 

El objetivo final es identificar la demografía particular y los factores de riesgo de las personas que tienen una menor retención en la atención del VIH para que los investigadores, los proveedores de atención médica y los trabajadores de salud pública puedan personalizar mejor las intervenciones específicas destinadas a mejorar la retención. 

Surgieron fuertes tendencias en la revisión de la literatura, que traicionó considerables disparidades de retención en la atención según la raza, la edad, la región y el modo probable de adquisición del VIH (también conocido como categoría de riesgo, como el uso de drogas inyectables versus el sexo entre hombres). 

Los 20 estudios incluidos en la revisión se publicaron entre 2009 y 2018 y se realizaron en los Estados Unidos e incluyeron participantes VIH positivos de al menos 13 años de edad. 

La demografía racial de las poblaciones participantes colectivas fue diversa, y todos los estudios incluyeron individuos negros y 17 latinos. 

Diecisiete documentos incluyeron hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y todos incluyeron mujeres.

También se incluyeron estudios dirigidos a personas liberadas del encarcelamiento, así como a personas de bajos ingresos. 

La evidencia proporcionada por la colección general de estudios, concluyeron los autores de la revisión, fue de buena o de alta calidad. Nueve estudios se jactaban de un bajo riesgo de sesgo en una serie de criterios clave.

Para definir la retención en la atención, los estudios se basaron en medidas basadas en pruebas de laboratorio o citas médicas o una combinación de estos criterios. 

Por ejemplo, una definición común de permanecer en la atención constante para el VIH era tener al menos dos pruebas de carga viral o de CD4 realizadas con al menos tres meses de diferencia durante un período de 12 meses. 

Del mismo modo, los indicadores basados en citas a menudo consideraban a un individuo retenido en la atención si tenía dos visitas al proveedor de servicios médicos para el VIH con al menos 90 días de diferencia dentro de los 12 meses. 

Debido a la variabilidad de estas definiciones, los autores de la revisión no pudieron estandarizarlas y, por lo tanto, tuvieron la oportunidad de realizar un metanálisis de los datos. 

En consecuencia, sus hallazgos no incluyen cifras específicas que identifiquen la magnitud de cualquier disparidad. Quizás lo más importante, la revisión encontró que los negros que viven con el VIH tienen menores tasas de retención en la atención en comparación con sus homólogos blancos. 

En 2017, los afroamericanos constituían el 13% de la población y representaban el 43% de los nuevos diagnósticos de VIH. 

Tales hallazgos basados ​​en la raza se mantuvieron después de que los investigadores ajustaron los datos para tener en cuenta las diferencias en edad, sexo, grupo de riesgo de VIH, estado socioeconómico, alfabetización en salud (la capacidad de comprender la información de salud) y otros factores individuales y del vecindario. 

Los hallazgos con respecto a las disparidades entre los latinos y los blancos, por otro lado, fueron inconsistentes en los documentos incluidos en la revisión. Un par de estudios analizó las disparidades de retención durante largos períodos de tiempo. 

Uno descubrió que 12 meses después de que las personas se inscribieran en la atención del VIH, no había una disparidad de retención significativa entre los negros y las personas de otras razas. 

Pero 24 y 36 meses después de la inscripción, los negros tuvieron tasas de retención más bajas que los no negros. 

Los hallazgos de otro estudio indicaron que, en comparación con los blancos y los latinos, los negros eran los menos propensos a permanecer en una atención constante durante los tres años sucesivos de seguimiento. 

Estos hallazgos, concluyeron los autores de la revisión, sugieren que "las disparidades raciales probablemente se establezcan en el primer o dos años después de que [las personas resulten] positivas para VIH y que las disparidades raciales persisten en el tiempo".

La inconsistencia también caracterizó los hallazgos con respecto a las disparidades de retención basadas en el sexo. 

Sin embargo, las brechas en esta categoría fueron evidentes cuando las cifras se desglosaron por raza. 

Entre los individuos negros, así como entre los latinos nacidos en México o América Central, los hombres tenían menor retención en comparación con las mujeres. 

Hubo una tendencia clara que indica una peor retención en la atención entre las personas más jóvenes con VIH en comparación con sus contrapartes mayores, un patrón que parecía mantenerse independientemente de la raza. 

Ciertos documentos sugirieron que la retención se asociaba no solo con la edad sino, más específicamente, con la edad a la que las personas ingresaron para cuidar el virus.

Por lo tanto, aquellos que ingresaron a la atención a los 50 años de edad tuvieron las tasas de retención más altas en comparación con los que se encontraban en grupos de edad más jóvenes. 

Al observar los grupos de riesgo, los autores del artículo encontraron que las personas que se inyectan drogas (PWID) o que tienen antecedentes de hacerlo tienen tasas de retención más bajas en comparación con los HSH. 

Sin embargo, un estudio encontró que las tasas de retención entre PWID han mejorado con el tiempo. 

La investigación sugiere que los HSH tienen tasas de retención más altas que las de otros grupos de riesgo.

La evidencia indica en gran medida que entre los HSH, los negros se mantienen bajo cuidado a tasas más bajas que los blancos. 

En cuanto a la edad, los HSH menores de 35 años tuvieron tasas más bajas en comparación con sus homólogos mayores, según varios estudios.

Un documento indicó que entre los HSH jóvenes, los blancos eran en realidad menos propensos a ser retenidos en comparación con los negros y los latinos.



Website AIDS and Behavior: 
https://link.springer.com/journal/10461