¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

martes, 18 de noviembre de 2025

El VIH y sus Tratamientos Modifican el Microbioma Intestinal de forma Distinta según la Región del Mundo

Un estudio internacional publicado en Nature Microbiology analizó muestras de 587 personas de Uganda, Botsuana y Estados Unidos. Mediante técnicas avanzadas de secuenciación se observó cómo el virus y los tratamientos modifican las bacterias intestinales. 

Los resultados muestran que la enfermedad, su evolución y los fármacos influyen en la salud intestinal de manera distinta según la inmunidad y el entorno. 

El microbioma y su papel en personas con el VIH El microbioma intestinal está formado por millones de bacterias que ayudan a digerir los alimentos, producir vitaminas y fortalecer el sistema inmunitario. 

En las personas con VIH, este equilibrio puede alterarse por la inflamación continua y el daño progresivo del sistema inmune. Esa alteración provoca cambios importantes en la composición de las bacterias intestinales. 

Diversos estudios han demostrado que el VIH favorece el crecimiento de microorganismos dañinos y reduce la presencia de bacterias beneficiosas. 

Esto afecta a la salud intestinal y también a la capacidad del cuerpo para combatir infecciones o controlar la inflamación crónica. Aún resulta difícil distinguir si los cambios se deben al virus o a los medicamentos, sobre todo en estudios realizados en una sola región. 

El nuevo trabajo amplía la perspectiva al comparar diferentes zonas del mundo. Muestra que la dieta, el entorno y el estilo de vida influyen de forma decisiva en el microbioma intestinal. 

Estos hallazgos subrayan la necesidad de incluir el cuidado del microbioma en el tratamiento del VIH. Cuidarlo puede mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones asociadas. Diferencias según la región 

Los efectos del VIH sobre el microbioma no son iguales en todas las personas. Dependen de la región geográfica y de factores locales como la dieta o el entorno. 

En Uganda y Botsuana se detectaron cambios marcados en la diversidad microbiana y en ciertos grupos de bacterias. 

En Estados Unidos, las variaciones fueron diferentes, lo que sugiere respuestas específicas a la infección. 

Las diferencias pueden explicarse por el tipo de alimentación y los hábitos de vida. 

En los países africanos, las dietas ricas en fibra y carbohidratos complejos generan un microbioma distinto al de una población con consumo elevado de alimentos procesados y grasas. 

Por eso, el VIH modifica el microbioma de manera diferente en cada contexto. 

El entorno también influye: el acceso al agua potable, la exposición a microorganismos ambientales y el clima afectan tanto al microbioma como al sistema inmunitario. 

Comprender estas variaciones es esencial para diseñar tratamientos personalizados. 

Generalizar los resultados de una región a otra podría llevar a errores e impedir una atención eficaz. 

Cambios comunes en las funciones microbianas Aunque las bacterias afectadas varían según la zona, las funciones del microbioma muestran patrones similares. 

Esto indica que, pese a las diferencias regionales, el impacto funcional del VIH sobre el microbioma tiene rasgos comunes. Los análisis revelaron alteraciones en procesos esenciales como el metabolismo de aminoácidos, la síntesis de lípidos y el equilibrio redox. 

Estos cambios se relacionan con el avance de la enfermedad hacia fases graves como el sida. 

Las funciones del microbioma influyen directamente en la salud general. Participan en la producción de energía, la comunicación entre intestino y cerebro y la regulación del sistema inmunitario.

En el VIH, estas alteraciones pueden aumentar la inflamación y complicar la evolución de la enfermedad. 

Por ejemplo, un desequilibrio en el metabolismo de aminoácidos puede dificultar la reparación de tejidos, mientras que una alteración del balance de lípidos puede favorecer problemas metabólicos o cardiovasculares. 

Efectos de los antirretrovirales Los tratamientos antirretrovirales son esenciales para controlar el VIH, pero también afectan al microbioma intestinal. 

El estudio observó que el medicamento efavirenz reduce bacterias beneficiosas como Prevotella en pacientes africanos, mientras que en personas de Estados Unidos los efectos fueron menores. 

Estas diferencias pueden influir en la inflamación intestinal y en la salud general. 

Por ello, los autores recomiendan adaptar los tratamientos a las condiciones locales, considerando dieta, entorno y posibles apoyos con probióticos. 

Los resultados abren la puerta a terapias más equilibradas que protejan el microbioma y optimicen la salud de las personas con VIH. Perspectivas de futuro 

El estudio ofrece nuevas vías para la investigación y la atención médica. 

Los estudios longitudinales ayudarán a confirmar cómo los tratamientos modifican el microbioma y cómo esos cambios influyen en los resultados clínicos. 

También podrían desarrollarse intervenciones complementarias, como prebióticos o terapias con bacteriófagos, para proteger el equilibrio intestinal. 

Incluir evaluaciones del microbioma en los programas de tratamiento del VIH permitiría un enfoque más integral que combine control de la infección y cuidado de la salud intestinal. Colaboración internacional 

Este trabajo demuestra la importancia de la cooperación científica entre países. 

Las cohortes de distintos continentes permitieron identificar tanto efectos comunes como específicos del VIH y sus tratamientos sobre el microbioma. 

Modelos de investigación como este ayudan a reducir desigualdades y a diseñar intervenciones adaptadas a las características biológicas y culturales de cada región. 

Conclusión 
El estudio amplía de forma significativa el conocimiento sobre cómo el VIH y los antirretrovirales alteran el microbioma intestinal. Las modificaciones bacterianas dependen de la región, pero sus consecuencias funcionales son similares. 

Los resultados destacan el impacto negativo del efavirenz sobre el equilibrio microbiano y sus posibles efectos clínicos. 

En conjunto, la investigación pide incorporar el análisis del microbioma al diseño de tratamientos personalizados que minimicen complicaciones y promuevan una atención más completa a las personas con el VIH. 



Website Nature Microbiology: 
https://www.nature.com/nmicrobiol