¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

jueves, 31 de julio de 2025

IAS 2025: El uso de Células CD8 Modificadas Genéricamente permite Reducir el Tamaño del Reservorio del VIH

Un equipo de investigadores de EE UU ha comprobado que el uso de células T CD8+ modificadas genéticamente puede reducir a la mitad el número de células que contienen ADN del VIH intacto –lo que se conoce como reservorio viral–. 

Este avance se presentó en la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025) ­–que se está celebrando en la ciudad de Kigali (Ruanda) y también de forma virtual– y ha generado nuevas expectativas respecto a la cura funcional de la infección por el VIH. Buscando imitar el efecto de una vacuna 

El estudio fue llevado a cabo en ratones “humanizados” (cuyo sistema inmunitario fue reemplazado por uno humano) a quienes se expuso al VIH. 

La presente estrategia con células T CD8 modificadas imita los efectos de una vacuna experimental que, más de una década atrás, consiguió erradicar el virus en monos, sin evitar la infección inicial, pero eliminando paulatinamente el virus del organismo de los primates. 

El estudio se basa en la capacidad singular de estas células T CD8, también llamadas linfocitos T citotóxicos, para identificar y destruir células infectadas por el VIH que permanecen latentes en el cuerpo, lo que constituye el mayor obstáculo para una cura definitiva. 

A diferencia de los anticuerpos, que actúan como barreras iniciales frente al virus, las células CD8 pueden rastrear y eliminar células infectadas que no muestran síntomas externos, gracias a señales moleculares específicas llamadas epítopos que son capaces de detectar tras su modificación genética. Una estrategia celular que renace 

El interés en estas células T se remonta a un ensayo con una vacuna experimental frente al VIH basada en citomegalovirus (CMV) utilizada en el pasado en primates, donde se observó que la mitad de los animales infectados eliminaban completamente el virus en un plazo de tres años. 

La clave parecía residir en que esta vacuna inducía una respuesta atípica: una proliferación de células CD8 restringidas por la molécula HLA (antígeno leucocitario humano, en sus siglas en inglés) de tipo E (HLA-E). 

A diferencia de otras moléculas HLA (como A, B o C), que presentan gran variabilidad genética y limitan la efectividad de las respuestas inmunes frente a un virus tan cambiante como el VIH, HLA-E es genéticamente estable y común a la mayoría de la población, especialmente en personas de origen europeo. 

Trasladar los resultados a humanos Sin embargo, replicar este fenómeno en humanos ha sido complicado, en parte porque los vectores basados en CMV utilizados en ensayos posteriores no lograban inducir la misma respuesta. 

Consciente de estas limitaciones, el nuevo enfoque ha prescindido del vector viral y se ha centrado en una estrategia celular directa: reproducir en un laboratorio poblaciones de células CD8+ ya sensibilizadas a epítopos del VIH y con capacidad de reconocimiento mediante HLA-E, para luego reintroducirlas en el organismo como terapia. 

Los experimentos en ratones humanizados mostraron que, tras una única infusión, estas células T CD8+ se concentraron en ganglios linfáticos y médula ósea —principales reservorios del VIH— y provocaron una caída del 80% en la carga viral detectable en sangre y tejidos.

Aunque este efecto fue transitorio y se midió en un plazo de 28 días, representó un descenso significativo. Además, lo más relevante fue que la cantidad de ADN viral intacto, es decir, capaz de producir nuevas copias del virus, se redujo a la mitad, un indicio claro de que estas células están destruyendo las fuentes latentes del virus. 

Estos reservorios virales no se ven afectados por el tratamiento antirretroviral y son los responsables de que la infección por el VIH no se pueda curar exclusivamente con antirretrovirales. ¿Un tratamiento celular universal frente al VIH? 

Una segunda fase del estudio evaluó el impacto de estas células en ratones que ya estaban bajo tratamiento antirretroviral. 

Aunque no se detectaron diferencias significativas en la carga viral total, sí se evidenció una reducción notable en la proporción de ADN viral funcional, lo que sugiere un potencial uso complementario al tratamiento actual para limpiar el reservorio viral sin necesidad de suspender la medicación. 

Lo que distingue este avance es su carácter potencialmente universal: al depender de una molécula HLA-E poco variable, las células T modificadas podrían actuar eficazmente contra múltiples cepas del VIH y en una amplia población, superando una de las principales limitaciones de terapias inmunológicas anteriores. 

Conclusiones 
Si bien aún es pronto para hablar de una cura definitiva, y los estudios en humanos requerirán tiempo y una rigurosa evaluación, el hallazgo ofrece una base sólida para el desarrollo de nuevas terapias celulares personalizadas o incluso universalizadas. 

En un campo donde cada avance suele ser lento y complejo, este resultado —por su innovación y aplicabilidad teórica— se perfila como uno de los más prometedores de los últimos años. La combinación de ingeniería genética, inmunología y estrategia terapéutica podría, finalmente, acercarnos a un tratamiento que no solo controle el virus, sino que pueda conllevar la cura funcional. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025):  https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: Lenacapavir, una Oportunidad para Transformar la Respuesta frente al VIH

En la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional de Sida (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda), Carolyn Amole, de la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton (CHAI), destacó el potencial revolucionario de lenacapavir. 

Este medicamento podría cambiar la historia del VIH, pero para lograrlo, debe ser accesible a gran escala y a un precio asequible. Lenacapavir, una forma innovadora de profilaxis preexposición (PrEP), requiere solo una inyección cada seis meses, convirtiéndolo en una opción eficaz y práctica. 

Sin embargo, su llegada coincide con un momento complicado. Los recortes drásticos al programa global de salud PEPFAR, realizados por la administración Trump, han afectado a la financiación de más del 90% de los usuarios de PrEP en todo el mundo, limitando las inversiones necesarias para este nuevo tratamiento. 

*Avances para el acceso global simultáneo de lenacapavir “Tenemos herramientas científicas poderosas”, según Yvette Raphael, cofundadora de la organización Advocacy for Prevention of HIV and AIDS (APHA) en Sudáfrica. 

“Pero no tenemos el dinero necesario para aprovecharlas”. A pesar de los desafíos, las perspectivas de acceso global a lenacapavir han mejorado. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó nuevas directrices que respaldan su uso como PrEP durante la conferencia. 

Además, el Fondo Global anunció un acuerdo que podría permitir que dos millones de personas en países de ingresos bajos y medios accedan al medicamento antes de que esté disponible en versiones genéricas. 

Esto podría marcar un hito, logrando que lenacapavir esté disponible simultáneamente en el norte y el sur global, posiblemente a principios de 2026. 

Sin embargo, los expertos advierten de que esto podría no ser suficiente para alcanzar el nivel de adopción necesario para cambiar el rumbo de la epidemia. 

*PrEP adaptada a cada estilo de vida 
En Sudáfrica, el Proyecto PrEP, financiado por Unitaid (una iniciativa internacional que promueve el acceso al tratamiento en países en vías de desarrollo), está ofreciendo a adolescentes y mujeres jóvenes una variedad de opciones de profilaxis preexposición (PrEP): inyecciones de cabotegravir, el anillo vaginal de dapivirina y PrEP oral. 

Este enfoque ha demostrado una alta demanda por opciones de larga duración, con dos tercios de las participantes eligiendo cabotegravir. 

La profesora Saquia Mullick, que lidera el proyecto, destacó que no existe un producto único que funcione para todas las personas en todo momento. 

La sensibilización y educación comunitaria han sido clave para que las personas comprendan y elijan la opción que mejor se adapte a sus necesidades. 

“Innovar en productos debe ir de la mano de innovar en su entrega”, señaló Mullick. Las participantes prefieren recoger el tratamiento en farmacias, máquinas expendedoras o mediante entregas a domicilio, en lugar de acudir a clínicas. 

También valoran visitas de seguimiento menos frecuentes, pruebas del VIH autoadministradas y comunicación constante a través de plataformas como WhatsApp o Facebook. 

*El dilema de la financiación 
A pesar del éxito de iniciativas como el Proyecto PrEP, los recortes en financiación han afectado otros estudios centrados en la elección de PrEP. 

Algunos expertos cuestionan si ofrecer demasiadas opciones podría hacer que los programas sean insostenibles para los gobiernos y los pocos donantes que aún apoyan la prevención del VIH. 

“Entiendo la importancia de la elección, pero con el panorama actual de financiación, ¿no deberíamos simplificar el mensaje para los políticos?”, preguntó el profesor Niklaus Labhardt, de la Universidad de Basilea.

“¿No deberíamos simplemente decir: demos lenacapavir a todos los que puedan beneficiarse?”. Por su parte, la profesora Linda-Gail Bekker, de la Universidad de Ciudad del Cabo, reconoció el dilema, pero subrayó que aún hay personas que prefieren PrEP oral, a menudo por temor a las agujas. 

“Debemos mantener la elección disponible, pero encontrar formas de hacerlo en este tiempo de austeridad”, afirmó. *Compromiso gubernamental: una pieza clave con la desaparición de financiación de PEPFAR, muchos expertos están instando a los gobiernos africanos a asumir un papel más activo en la prevención del VIH. 

En Zambia, el país africano con el programa de PrEP inyectable más grande, el profesor Lloyd Mulenga destacó la importancia de presentar argumentos sólidos al Ministerio de Finanzas. 

Así, el profesor defendió la importancia de demostrar que los programas específicos de PrEP pueden reducir la carga económica del VIH y mejorar significativamente la salud pública. 

“En los presupuestos, se priorizan los cambios que pueden marcar la diferencia en los desafíos de salud pública”, explicó Mulenga. “Si no hacemos eso, los políticos ni siquiera nos escucharán”. 

La OMS está trabajando en definir un paquete esencial de servicios, lo que podría ayudar a los gobiernos a enfocar sus recursos en las intervenciones más efectivas. 

Directrices inclusivas para lenacapavir Las nuevas recomendaciones de la OMS sobre lenacapavir como PrEP son amplias y permiten su uso en la mayoría de las personas en riesgo de adquirir el VIH, incluyendo adolescentes, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. 

Además, las directrices aclaran que las pruebas rápidas del VIH disponibles son suficientes para quienes usan cualquier forma de PrEP, eliminando la necesidad de pruebas de ARN (carga viral), que resultaron ser costosas. 

Aunque estas directrices han sido bien recibidas, el acuerdo entre el Fondo Global y Gilead ha generado inquietud. Este pacto permitirá que hasta dos millones de personas en 120 países de ingresos bajos y medios accedan a lenacapavir. 

Sin embargo, muchos consideran que esta cifra debería incrementarse para para abordar la magnitud de la epidemia. 

*Presión sobre los presupuestos nacionales 
Para que los países puedan beneficiarse del acuerdo, deben cubrir parte del coste utilizando sus asignaciones existentes del Fondo Global. Estas subvenciones ya enfrentan recortes significativos, con reducciones de hasta un 10% debido a la disminución de las contribuciones de Estados Unidos. 

Esto ha obligado a muchos países a reestructurar o reducir sus programas, incluso antes de destinar recursos para lenacapavir. En la ceremonia de apertura de la conferencia, la presidenta de la IAS, la profesora Beatriz Grinsztejn, calificó el acuerdo como una noticia positiva en general. 

Aunque el precio oficial es confidencial, se discutieron cifras en los pasillos de la conferencia. Según Asia Russell, de Health GAP, el Fondo Global pagará aproximadamente 100 dólares por persona al año.

De este monto, los países deben deducir 60 dólares de sus subvenciones existentes, mientras que los otros 40 dólares serán cubiertos por la Fundación de Inversión Infantil. 

Estos costes se comparan con los 160 dólares por persona para cabotegravir suministrado por ViiV y entre 25 y 40 dólares para PrEP oral de fabricantes genéricos. 

*El futuro de los genéricos 
Carolyn Amole, de CHAI, destacó que las esperanzas están puestas en la introducción de lenacapavir genérico, idealmente producido por múltiples fabricantes. Subrayó la importancia de una estrategia de mercado bien gestionada que equilibre la oferta y la demanda. “Trabajar solo en un área sin considerar la otra siempre fracasa”, afirmó Amole. 

“No se puede negociar un precio sin saber si habrá suficiente volumen, y es arriesgado impulsar la demanda sin garantizar que el producto estará disponible”. 

Si este proceso se lleva a cabo correctamente, Amole cree que los genéricos de lenacapavir podrían estar disponibles tan pronto como el primer trimestre de 2027, a un precio competitivo con PrEP oral. 

Esto podría marcar un cambio significativo en el acceso global a tratamientos de prevención del VIH. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025): https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: La PrEP Inyectable se Muestra Eficaz y Segura en Mujeres Embarazadas y Lactantes

En la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025) –celebrada la semana pasada en la ciudad de Kigali (Ruanda) y también de forma virtual– se presentaron resultados que avalan la seguridad, eficacia y buena tolerabilidad de dos opciones de profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP) inyectables de administración prolongada: lenacapavir (Sunlenca®) y cabotegravir (Apretude®). 

Estos avances, por primera vez avalados por estudios clínicos que incluyen específicamente a mujeres embarazadas y lactantes, permiten su uso en una población tradicionalmente excluida de los ensayos, a pesar de su alta vulnerabilidad frente al VIH. 

Los datos provienen principalmente del estudio PURPOSE 1 (con lenacapavir) y del ensayo TSHIRELETSO y la extensión del estudio HPTN 084 (con cabotegravir), realizados en áreas geográficas de alta prevalencia dentro del África Subsahariana. 

Ambos fármacos mostraron perfiles de seguridad similares a los observados en mujeres no embarazadas, sin aumento en complicaciones gestacionales ni riesgos para el recién nacido. 

Además, la transferencia del fármaco a través de la leche materna fue mínima, con niveles en sangre del lactante muy bajos, lo que refuerza su seguridad durante la lactancia. 

Lenacapavir: eficacia sostenida y exposición mínima en lactantes Lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que permite inyecciones semestrales ha evidenciado mantener concentraciones plasmáticas estables en mujeres embarazadas, sin necesidad de ajustes de dosis. 

El estudio PURPOSE 1 incluyó más de 4.000 mujeres y documentó 193 embarazos en el grupo que recibía lenacapavir.

Las tasas de efectos adversos —hipertensión gestacional, náuseas o defectos congénitos— no superaron las esperadas para la población general, y no se dio ningún caso de infección por el VIH en las participantes que recibieron el tratamiento. 

En cuanto a la lactancia, los investigadores analizaron los niveles de fármaco en leche materna y en analíticas realizadas a los lactantes. 

Se detectó un paso a la leche materna de aproximadamente el 50% de los niveles detectados en sangre materna, pero solo el 2% de esta cantidad fue absorbida por los bebés, lo que indica una exposición extremadamente baja y, por tanto, un bajo riesgo de toxicidad para el lactante. 

Estas evidencias permiten estimar que lenacapavir constituye una opción segura y eficaz como PrEP durante el embarazo, especialmente en contextos donde la adherencia a la PrEP oral diaria puede ser problemática. 

*Cabotegravir: protección sostenida desde el parto y respaldo en la lactancia 
Cabotegravir, otro antirretroviral inyectable de acción prolongada utilizado como PrEP –en este caso de administración bimestral- ha mostrado resultados alentadores en mujeres que acaban de dar a luz y desean amamantar. 

Lamentablemente, el sistema sanitario público español ha optado por no financiar esta opción. En el estudio TSHIRELETSO, realizado en Botsuana, las participantes recibieron su primera dosis a uno o dos días del parto. 

Los niveles de fármaco en sangre materna permanecieron por encima del umbral protector en la gran mayoría de casos, y la transmisión a través de la leche fue muy baja (alrededor del 1,4% de los niveles maternos). 

En paralelo, el estudio HPTN 084 —en su fase de extensión abierta— permitió a las mujeres embarazadas continuar con cabotegravir. En total se registraron 433 embarazos entre las participantes del estudio, con una evolución similar entre quienes habían recibido el medicamento y quienes no. 

La mayoría de los nacimientos fueron a término, sin mortalidad materna ni transmisión del VIH. Las anomalías congénitas fueron muy poco frecuentes y sus niveles se encontraron dentro de las tasas habituales. 

Estos hallazgos han motivado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualice sus directrices en 2025, y contemple no interrumpir la PrEP durante el embarazo o la lactancia cuando exista riesgo de exposición al VIH. 

En todo caso, la decisión de continuar o iniciar este tipo de prevención debe tomarse de manera individualizada, con información clara sobre riesgos y beneficios. 

*Hacia una prevención del VIH más inclusiva
La inclusión de mujeres embarazadas y lactantes en ensayos clínicos representa un avance decisivo en términos de salud pública. Hasta ahora, este colectivo había sido sistemáticamente excluido por precaución, lo que limitaba su acceso a herramientas modernas de prevención. 

Los resultados presentados en la IAS 2025 demuestran que es posible avanzar con rigor científico y sensibilidad ética hacia una medicina preventiva verdaderamente inclusiva. 

Tanto lenacapavir como cabotegravir amplían el abanico de opciones para las mujeres en edad fértil, lo cual les permite elegir alternativas eficaces, discretas y que permiten –en general- el mantenimiento de una mayor adherencia que la toma diaria de comprimidos. 

En regiones con alta incidencia de VIH, estas opciones pueden ser clave para reducir nuevas infecciones entre madres y bebés, y fortalecer los programas de salud maternoinfantil. 

El reto ahora es asegurar el acceso equitativo, algo que generó controversia tiempo atrás, pero que ha ido mejorando en los últimos tiempos. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025):  https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: Se Propone la Dosificación Intermitente del Tx Antirretroviral como Opción Económica, aunque no es Adecuada para todas las Poblaciones

Los resultados de algunos estudios apuntan a que ciertas pautas de administración intermitente del tratamiento antirretroviral pueden ser igual de eficaces que el tratamiento continuo en personas adultas con buen control de la infección. 

Sin embargo, otros hallazgos reflejan que estas pautas no resultan adecuadas para adolescentes con el VIH en determinados entornos de África. 

Estas son las principales conclusiones de los estudios sobre administración intermitente presentados recientemente en la 13 Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre la Ciencia del VIH (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda) y de forma virtual. Búsqueda de nuevas estrategias en un contexto de recortes 

Los recientes recortes de financiación de la respuesta al VIH por parte de la administración de EE UU están poniendo en riesgo el éxito de la respuesta global frente al VIH.

Así, una encuesta de ONUSIDA en 56 países afectados por los recortes de EE UU reveló interrupciones en la cadena de suministro de tratamientos en el 46% de los casos y reservas críticas en el 14%. En consecuencia, se están buscando estrategias de reducción del gasto, como el uso de pautas intermitentes de tratamiento, en lugar de tomarlo de forma continua. 

A pesar de que cualquier interrupción conlleva el riesgo de rebote de la carga viral, realizar pausas breves de dos o tres días por semana podrían no provocar este rebote, ya que los niveles del medicamento podrían seguir siendo suficientes.

Con todo, este enfoque no está incluido en ninguna directriz de tratamiento nacional o internacional. Estudios en adultos sobre dosificación intermitente 

Diversos ensayos clínicos han probado distintas estrategias de tratamiento intermitente. Al tratarse de estudios con pocos participantes, un equipo de investigadores de varios países europeos decidió llevar a cabo una revisión y análisis sistemáticos de dichos estudios. 

Pretendían determinar los resultados clínicos en términos de control de la carga viral y del desarrollo de cepas virales resistentes. 

La revisión sistemática se basó en ocho estudios de distribución aleatoria en los que se comparaba el tratamiento diario frente a un tratamiento intermitente (tomado al menos tres días por semana). En cuatro estudios el régimen de tratamiento utilizado se basaba en un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido (ITINN). 

En dos estudios se utilizó la combinación bictegravir, emtricitabina y tenofovir alafenamida (Biktarvy®). En un estudio se empleó cualquier régimen antirretroviral triple. En total, se dispuso de datos de 1.346 personas entre todos los estudios y todas ellas tenían carga viral indetectable en el momento de entrar a participar. Eficacia y adherencia 

El análisis tipo intención de tratar de cada uno de los ocho estudios no mostró diferencias significativas en las tasas de personas con carga viral por debajo de 50 copias/mL a la semana 48 entre el tratamiento intermitente y el continuo. 

Cuatro estudios utilizaron pruebas de carga viral más sensibles (20 copias/mL, 5 copias/mL, 2 copias/mL o bien 1 copia/mL) y tampoco se observaron diferencias significativas entre ambas alternativas de dosificación. En cuanto a las tasas de adherencia, sólo un estudio encontró una diferencia entre los dos brazos de intervención, siendo favorable al tratamiento intermitente. 

En tres estudios se evaluó la emergencia de cepas virales resistentes. El análisis conjunto de los datos demostró que las tasas de aparición de resistencias fueron similares entre las personas que recibían el tratamiento intermitente y las que recibían el continuo (1,9% frente a 2,1%). 

No obstante, los autores advierten de que es necesario un cambio de tratamiento tras un fracaso virológico. Con todo, en entornos donde hay una menor frecuencia de pruebas de carga viral o de resistencia, el cambio tras el fracaso del tratamiento puede producirse de forma menos oportuna. 

Esto puede dar lugar a tasas más elevadas de rebote viral y resistencia. 

En su conclusión, los autores destacan que es preciso que se investigue el tratamiento intermitente, pero teniendo en cuenta los protocolos de carga viral y tratamiento empleados en los países de ingresos bajos y medios. BREATHER Plus: Tratamiento intermitente en adolescentes Estos resultados no fueron tan alentadores en el caso de adolescentes. 

El estudio BREATHER Plus contó con una población de adolescentes, un grupo que suele tener dificultades con la adherencia. 

Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria para continuar con su régimen diario (consistente en dolutegravir, lamivudina y tenofovir disoproxil) o cambiar a una pauta de toma de 5 días con tratamiento y 2 días sin él. 

El estudio contó con la participación de 470 adolescentes (mediana de 16,5 años de edad) sin antecedentes de fracaso terapéutico en Kenia, Sudáfrica, Uganda y Zimbabue. 

Los participantes habían estado en tratamiento antirretroviral durante una mediana de 11,8 años (y una mediana de 2,5 años con dolutegravir). Eficacia y adherencia 

El criterio de medición principal del estudio a la semana 96 fue un rebote viral confirmado mediante dos recuentos consecutivos por encima de 50 copias/mL.

Hay que aclarar que la carga viral se midió siguiendo el calendario recomendado en las guías nacionales (cada 6 a 12 meses). 

Se observó una tasa significativamente más alta de rebote viral en el grupo que tomó el tratamiento con una pauta intermitente, en comparación con la pauta continua. 

En total, 33 participantes experimentaron rebote viral: 11 en el grupo de tratamiento continuo y 23 en el de tratamiento intermitente. El análisis estadístico reveló que los adolescentes que siguieron la pauta intermitente tuvieron más del doble de probabilidad de experimentar rebote viral a la semana 96, en comparación con aquellos que siguieron una pauta continua. 

Ni la edad ni el lugar de tratamiento afectaron el riesgo de rebote viral. De los 11 adolescentes en el grupo continuo que experimentaron rebote de la carga viral, 8 volvieron a niveles indetectables. 

Lo mismo ocurrió con 19 de los 23 mencionados en el grupo de administración intermitente. Se dispuso de pruebas de resistencia para 12 de los 23 casos de rebote viral en el grupo intermitente y seis de los 11 registrados en el grupo de tratamiento continuo. 

Esto permitió comprobar que en el grupo de administración intermitente se produjeron 3 casos de mutaciones importantes que conferían resistencia a los ITINN.

Por su parte, en el grupo continuo, un participante desarrolló resistencia de bajo nivel a dolutegravir y de alto nivel a lamivudina, mientras que en otros dos casos se observaron mutaciones de resistencia a ITINN. 

Un subestudio sobre adherencia (en el que 210 participantes usaron dispensadores digitales durante 24 semanas) reveló que el tratamiento se tomó de modo adecuado en el 92% de los días en ambos grupos. 

Conclusiones En sus conclusiones, los autores indicaron que el tratamiento intermitente no puede recomendarse como estrategia terapéutica para adolescentes con el VIH que toman dolutegravir/lamivudina/tenofovir DF y reciben pruebas de carga viral cada seis a doce meses. 

Los resultados del estudio BREATHER Plus contrastan con los de la mencionada revisión presentada en la conferencia, lo que hace necesario más estudios para aclarar los resultados contradictorios observados y poder saber si esta estrategia de administración no diaria es viable en otros entornos. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025): https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: Cambiar el Tratamiento Antirretroviral no Reduce el Peso en Personas con el VIH y Obesidad

En el marco de 13 Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia del VIH (IAS 2025), celebrada recientemente en Kigali (Ruanda), se presentaron nuevos datos que cuestionan una estrategia común entre los profesionales sanitarios: reemplazar medicamentos asociados al incremento de peso con la esperanza de reducir el aumento de peso en personas con el VIH y obesidad. 

Según se pudo oír en la conferencia, serían los factores individuales y demográficos (más que al tratamiento en sí) los principales factores de predicción de cambios en el peso corporal tras varios años de terapia antirretroviral. 

El aumento de peso al comenzar a tomar inhibidores de la integrasa se describe en varios estudios.

Dicho aumento sería de mayor calado en personas que inician tratamiento antirretroviral en fases avanzadas de la infección y en mujeres postmenopáusicas.

En todo caso, aún es un tema controvertido y se ha apuntado a la necesidad de más investigación al respecto. El estudio DO-IT no halla beneficios al cambiar a tratamientos teóricamente menos vinculados al aumento de peso 

En el primer estudio, conocido como DO-IT, los investigadores evaluaron a personas con obesidad y supresión virológica estable. La mayoría llevaba en tratamiento más de tres años con una combinación que incluía inhibidores de la integrasa – concretamente dolutegravir (Tivicay®, en diversas coformulaciones) o bictegravir (en Biktarvy®)- y tenofovir alafenamida (TAF, en Descovy® y otras coformulaciones). 

Los participantes se asignaro de forma aleatoria para seguir con su tratamiento o bien cambiar a doravirina (Pifeltro®) más tenofovir disoproxilo fumarato (TDF, especialidad farmacéutica genérica [EFG]) o a combinar doravirina con TAF.

Tras 48 semanas, los tres grupos perdieron algo de peso, pero sin diferencias estadísticamente significativas: quienes siguieron con su tratamiento perdieron 1,84 kg, frente a 2,73 kg en quienes cambiaron a doravirina con TDF, y solo 0,47 kg entre quienes pasaron a doravirina con TAF. Tratamiento y peso: una relación más compleja de lo que parece 

El estudio DO-IT deja claro que el tipo de tratamiento no fue el principal motor de pérdida de peso. 

Factores como el tipo de inhibidor de integrasa previo, el sexo, la edad o el historial previa de aumento de peso no influyeron en los resultados. 

Esto sugiere que otras variables, posiblemente relacionadas con cambios en el estilo de vida al participar en el estudio (como ajustes en la dieta o actividad física), podrían haber tenido un mayor impacto. 

Asimismo, los investigadores destacaron que doravirina, el fármaco introducido en los brazos de intervención, no está vinculado ni con el aumento ni con la pérdida de peso, lo que elimina la posibilidad de que este factor haya influido directamente en los resultados. 

Todo apunta, por tanto, a que el simple cambio de régimen antirretroviral no es una herramienta efectiva para controlar el peso en personas con el VIH y obesidad. 

En lugar de priorizar cambios de medicación como respuesta al aumento de peso, los investigadores sugieren utilizar esos momentos como una oportunidad para reforzar la promoción de hábitos saludables –tales como la alimentación equilibrada y el ejercicio físico- especialmente entre aquellos con mayor riesgo metabólico. 

*¿Quién gana más peso tras iniciar el tratamiento? 
Complementando estos hallazgos, un estudio retrospectivo con más de 10.000 personas con el VIH atendidas en EE UU entre 2015 y 2023 analizó qué factores estaban vinculados a aumentos de peso significativos tras, al menos, tres años en tratamiento antirretroviral. 

 De forma destacada, el análisis mostró que el aumento de peso no se asociaba con el tratamiento actual, sino con características como etnia, sexo y edad. 

En concreto, se observó que las mujeres, las personas de etnia negra y aquellas con recuentos bajos de CD4 al inicio del tratamiento tenían una mayor probabilidad de experimentar un aumento de, al menos, un 10% de su peso corporal y pasar a una categoría superior de índice de masa corporal (IMC). 

En cambio, las personas mayores de 30 años tenían una menor probabilidad de experimentar este tipo de aumento, que fue hasta un 80% menos frecuente en mayores de 60 años que en jóvenes de entre 18 y 29 años. 

Sorprendentemente, no fue el tratamiento tomado durante el periodo de seguimiento lo que predijo cambios de peso, sino el tratamiento recibido antes de ese periodo. 

Por ejemplo, quienes habían pasado de TAF a TDF al menos un año antes del inicio del estudio tenían un menor riesgo de ganar peso, en comparación con quienes no habían estado expuestos a ninguno de estos medicamentos recientemente. 

Esta observación plantea nuevas preguntas sobre los efectos acumulativos o retardados de ciertos fármacos, y pone en evidencia la necesidad de futuras investigaciones para comprender este fenómeno. 

*Conclusiones: 
En conjunto, ambos estudios refuerzan la idea de que el aumento de peso tras iniciar el tratamiento antirretroviral es un proceso multifactorial en el que influyen la predisposición individual, los antecedentes clínicos y posiblemente factores sociales y conductuales.

La modificación del tratamiento por sí sola no parece ser una solución efectiva para abordar esta cuestión. Por ello, cabe destacar la importancia de adoptar un enfoque más amplio, que combine el seguimiento clínico con intervenciones nutricionales y de estilo de vida, adaptadas al perfil de riesgo de cada persona. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025):  https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: Crisis y Conflictos Agravan la Situación del VIH en muchas Regiones del Mundo

Las guerras, el desplazamiento forzado y las crisis humanitarias están dificultando gravemente el acceso a la atención del VIH en numerosos países.

En la XIII Conferencia Científica sobre el VIH de la Sociedad Internacional del Sida (IAS 2025), celebrada en Kigali (Ruanda), se dedicó una sesión especial a compartir estrategias comunitarias para no dejar a nadie atrás, incluso en los contextos más difíciles. 

Uno de los testimonios más impactantes fue el de Sameer Sah, de la organización Medical Aid for Palestinians. 

Su relato arrancó una ovación de pie. “En Gaza había 80 personas con el VIH. Hoy no sabemos cuántas hay”, dijo. 

Dos años después del inicio del conflicto, hospitales destruidos, falta de agua potable, violencia sexual y escasez de medicinas crean un escenario crítico para muchas infecciones, incluido el VIH.

*Cuando los hospitales son objetivo de guerra 
Solo en 2024, se registraron más de 3.600 ataques contra instalaciones sanitarias. 

Un 36% ocurrió en Palestina. También se documentaron asesinatos, secuestros y detenciones de profesionales de la salud. Estos ataques agravan la falta de recursos esenciales como antirretrovirales, preservativos, jeringuillas limpias o pruebas de VIH. Pero frente a esta realidad, también hay resistencia. 

Desde Haití hasta Sudán del Sur, las comunidades están impulsando soluciones para sostener la atención en condiciones extremas. 

*Cuidarse en medio del caos: 
La fuerza de lo comunitario Daniela Garone, de Médicos Sin Fronteras (MSF), compartió ejemplos de intervención comunitaria en zonas en guerra o desplazamiento. 

En Nord Kivu (República Democrática del Congo), donde la prevalencia del VIH triplica la media nacional, MSF apoya con entrega de medicamentos en zonas de conflicto, mantiene servicios mínimos y promueve redes de cuidado mutuo.

En Mozambique, el conflicto armado y los desastres climáticos han empeorado la situación. 

Solo la mitad de las personas con el VIH tiene la carga viral controlada. MSF ha llevado la profilaxis preexposición (PrEP) a más de 10.000 personas. 

En Sudán del Sur, los equipos comunitarios lograron iniciar el tratamiento en el 79% de las personas diagnosticadas, con una tasa de supresión viral del 89% entre quienes completaron el seguimiento. 

*Grupos de apoyo y redes vecinales
En la República Centroafricana, los grupos comunitarios de entrega de medicamentos han sido una herramienta poderosa.

De las más de 1.500 personas acompañadas por MSF en una región con alta prevalencia, el 70% recibe el tratamiento a través de estos grupos. 

El riesgo de abandono o fallecimiento es mucho menor en quienes participan, gracias al apoyo entre pares, el seguimiento local y la reducción del estigma. *Innovar desde lo local: el ejemplo de Haití En Haití, el modelo de “Puntos comunitarios de dispensación” ha demostrado que se puede mantener la atención incluso en medio de la violencia. 

En colaboración con liderazgos vecinales, profesionales de salud y farmacias locales, se logró establecer 57 puntos de entrega. Uno de ellos funciona en un templo vudú, gestionado por mujeres de la comunidad. 

Más de 11.000 personas han recibido tratamiento con este modelo, y el 98% mantiene la carga viral suprimida. 

*Poner a la comunidad al volante 
La clave, coinciden los expertos, está en escuchar, apoyar y fortalecer a quienes viven en esos territorios. 

“Incluso en los contextos más frágiles, si ponemos a la comunidad al volante, es posible sostener la respuesta al VIH”, subrayó el doctor Darwin Dorestan, de la Universidad de Georgetown. 

Y como recordó Sameer Sah al cerrar su intervención, mostrando dos fotos del hospital de Al-Shifa (una de 2023 y otra de 2025, reducido a escombros): “El virus no espera a que vuelva la paz. Tampoco deberíamos esperar nosotros”. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025):  https://www.iasociety.org/conferences/ias2025

IAS 2025: Lecciones Aprendidas

La 13 Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia del VIH (IAS 2025) se celebró en Kigali (Ruanda) del 13 al 17 de julio de 2025 y reunió a unos 6000 participantes de todo el mundo. Esta conferencia bienal es reconocida como el encuentro más influyente del mundo en el campo de la investigación del VIH. 

El evento ofrece una plataforma inclusiva para compartir avances innovadores en la prevención, el tratamiento y la atención del VIH. 

Sin embargo, la IAS 2025 tuvo lugar en la encrucijada entre avances científicos extraordinarios y una crisis de financiación que amenaza con revertir décadas de progreso en la respuesta al VIH. 

Esta conferencia crucial, celebrada en suelo africano, fue el espacio donde las personas participantes analizaron los problemas, se actualizaron sobre la ciencia del VIH y comenzaron una conversación fundamental sobre cómo proteger lo logrado y trazar un camino común hacia el futuro: unidos, fuertes y resilientes. 

Estos fueron los grandes temas de la IAS 2025: El impacto de los recortes de financiación 

La crisis global de financiación, desatada por el recorte repentino de la ayuda estadounidense a principios de 2025, fue un eje transversal en la IAS 2025. 

Los y las participantes celebraron los esfuerzos bipartidistas del Senado de EE UU para proteger el Plan de Emergencia del Presidente de EE UU para Paliar el Sida (PEPFAR, en sus siglas en inglés) frente a un recorte federal de 400 millones de dólares. Sin embargo, el impacto sigue siendo grave, tal y como demostraron numerosos resultados presentados: 

*En Mozambique (tercer país con más personas con el VIH del mundo), en febrero de 2025 se iniciaron un 25% menos tratamientos antirretrovirales que en el mismo mes del año anterior (abstract OAS0102LB). 

*En Johannesburgo (Sudáfrica), donde se retiró una subvención financiada por PEPFAR en febrero, se observó una reducción del 8,5% en las pruebas de VIH, del 31% en los diagnósticos y del 30% en los inicios de tratamiento entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025 (abstracyt LB25). 

*En América Latina y el Caribe, el 87% de 40 organizaciones encuestadas que habían recibido financiación de EE. UU. en el último año tuvieron sus fondos suspendidos, afectando a una estimación de 156.164 personas usuarias que perdieron el acceso a servicios relacionados con el VIH (abstract LB47). 

*El informe de ONUSIDA En su Informe Mundial sobre el Sida 2025 –presentado justo antes del congreso.

ONUSIDA informa que 25 de 60 países de ingresos bajos y medios han incrementado el gasto interno en VIH. El futuro de la respuesta, indica, debe ser “dirigido y asumido a nivel nacional, sostenible, inclusivo y multisectorial”; pero advierte que la solidaridad global y el compromiso renovado de los socios financieros siguen siendo esenciales. 

La deuda sigue siendo asfixiante para muchos países. “No se puede poner fin a la pandemia del sida si las naciones africanas deben elegir entre pagar a los acreedores o salvar vidas”, denunció Zackie Achmat, fundador de la Campaña de Acción por el Tratamiento (TAC) de Sudáfrica, en rueda de prensa.

Y Rosemary Mburu, de WACI Health, subrayó en la sesión inaugural: “No podemos llevar a las personas al límite y luego elogiar su fortaleza mientras se les niega el apoyo”. *África en el centro 

El continente africano no solo carga con el mayor peso de la pandemia del VIH: también desempeña un papel protagonista en la ciencia que da forma a la respuesta global. 

La IAS 2025 celebró el liderazgo africano en la investigación de vacunas frente al VIH, poniendo en valor la innovación científica, los ensayos clínicos y el desarrollo de infraestructuras lideradas por instituciones africanas. 

Se presentó el Consorcio Africano para la Cura (Africa Cure Consortium), que busca reforzar el protagonismo africano en la búsqueda de una cura para el VIH (sesiones PC05 y SAT07). 

Además, el país anfitrión, Ruanda, compartió su experiencia en la rápida contención de un brote del virus de Marburgo, declarado bajo control en menos de tres meses, gracias a su capacidad de respuesta y a las alianzas internacionales en salud (simposio SY04). 

*Lenacapavir, la palabra mágica 
Los datos presentados mostraron que lenacapavir (Sunlenca®), administrado mediante inyección semestral, tiene una eficacia de casi el 100% en la prevención de la adquisición del VIH. Lenacapavir fue, sin duda, la palabra mágica de la IAS 2025, con el acceso equitativo como prioridad urgente en medio de la crisis de financiación. 

Tras su aprobación por la FDA para la prevención del VIH, el Fondo Mundial y Gilead Sciences anunciaron en vísperas de la conferencia un acuerdo de acceso por el cual Gilead suministrará dosis —sin ánimo de lucro— para hasta dos millones de personas durante tres años. 

La OMS también publicó nuevas directrices recomendando el uso de lenacapavir como una opción más dentro de las estrategias combinadas de prevención del VIH (satélite SAT11). 

Los ensayos de fase 3 PURPOSE 1 y 2 demostraron que lenacapavir es eficaz y bien tolerado en diversas poblaciones, incluidas mujeres embarazadas, lactantes, adolescentes y jóvenes. 

Tres de cada cuatro participantes en PURPOSE 2 prefirieron la PrEP inyectable semestral frente a la toma diaria oral. También se mostró útil para personas en situaciones especiales, como aquellas en tratamiento para la tuberculosis (abstract OAC0503). 

*Una caja de herramientas cada vez más diversificada Se presentó MK-8527, una nueva pastilla oral mensual en fase de investigación para la prevención del VIH, bien tolerada por personas adultas y próxima a entrar en fase 3 en África (abstract OAS0106LB). 

El primer estudio de implementación en la vida real de cabotegravir inyectable de acción prolongada (CAB-LA) —en mujeres adolescentes y jóvenes del programa DREAMS en Zambia— mostró que su incorporación en un entorno de confianza facilitó la aceptación y adherencia. 

Las participantes valoraron su discreción y los escasos efectos secundarios; el 100% completó su segunda dosis en el tiempo previsto (abstract LB48). 

El Medicines Patent Pool (MPP) y ViiV Healthcare anunciaron un acuerdo de licencias para permitir la producción genérica del CAB-LA como tratamiento del VIH (en combinación con rilpivirina) en 133 países. 

Esteban Burrone, del MPP, calificó el anuncio como “un paso importante hacia el acceso equitativo”. 

*Avances y desafíos en la atención pediátrica y adolescente
Datos del ensayo ODYSSEY identificaron predictores clave de fracaso terapéutico en niños que inician TAR: bajo porcentaje de CD4, eventos clínicos en estadios 3/4 de la OMS y bajo peso. Estos hallazgos apoyan el cribado dirigido y el acompañamiento individualizado (abstract OAB0302). 

Modelos farmacocinéticos respaldan las pautas de dosificación por peso recomendadas por la OMS para una nueva combinación pediátrica fija de darunavir/ritonavir (abstract OAB0305). 

La administración temprana de dos anticuerpos neutralizantes de amplio espectro (CAP256V2LS y VRC07-523LS) fue segura en lactantes, abriendo la puerta a estrategias basadas en anticuerpos para prevenir la transmisión vertical (abstract OAB0306LB). 

En un centro de salud de Zambia, casi un tercio de adolescentes con el VIH presentaban conductas suicidas relacionadas con estigma, depresión y ansiedad, lo que evidencia la necesidad de integrar servicios de salud mental (abstract OAB0303).

Por su parte, en Zimbabue, una intervención basada en dispositivos de monitoreo electrónico mejoró la supresión viral en jóvenes en riesgo de fracaso virológico y fue bien valorada. 

En el ensayo BREATHER Plus, en adolescentes de 12 a 19 años con el VIH que recibían tratamiento para el trastorno límite de la personalidad (TLD) y que seguían una pauta de tratamiento antirretroviral con descansos de fin de semana presentaron peores resultados de control virológico que quienes mantenían el tratamiento continuo (abstract OAB0304). 

*Avances en anticuerpos neutralizantes.
Los anticuerpos neutralizantes de amplio espectro (bNAbs) están adquiriendo un papel cada vez más relevante en la investigación sobre el VIH, impulsados por la inmunoterapia, la búsqueda de la cura y las vacunas (sesión OAA02). 

Se presentaron datos sobre la modificación del rebote viral al combinar bNAbs de acción prolongada con moduladores inmunitarios como N-803. 

Nuevas combinaciones de anticuerpos, dirigidas al sitio de unión al CD4 y a la región de interfaz, mostraron antagonismo bidireccional, ofreciendo perspectivas innovadoras sobre la sinergia entre bNAbs (abstract OAA0102). 

Linfocitos CAR-T modificados para secretar bNAbs lograron reducir la carga viral en modelos murinos humanizados, activando funciones efectoras mediadas por Fc (abstract OAA0204). 

La combinación de lenacapavir y dos bNAbs preservó la respuesta específica de los linfocitos T frente al VIH, aunque no aumentó la expresión de antígenos virales (abstract OAA0205). 

Estos avances demuestran cómo la investigación interdisciplinar está acelerando la incorporación de los bNAbs en estrategias de control duradero y curación del VIH. 

*Tecnología al servicio de la salud 
Varias sesiones de la IAS 2025 mostraron cómo comunidades e implementadores están utilizando cada vez más la tecnología para ofrecer servicios de salud —incluidos los del VIH— accesibles, eficientes y centrados en la persona. 

Un estudio en Nigeria está utilizando unidades móviles de radiografía torácica con inteligencia artificial para mejorar la detección de tuberculosis y fortalecer la integración VIH/TB en la atención primaria (abstract OAE0604). 

En Canadá, se ha desarrollado un chatbot llamado MARVIN que ayuda a la autogestión del VIH ofreciendo información y apoyo a la adherencia (abstract OAD0602). 

Por otro lado, en Sudáfrica, un kit de herramientas con IA, supervisado por personal clínico, está facilitando el acceso a la prevención, el seguimiento y la atención para adolescentes y mujeres jóvenes (abstract LB49).

En Kenia, Ghana y Malaui, soluciones basadas en blockchain están mejorando la adherencia terapéutica al abordar problemas críticos de gestión de datos y cadenas de suministro farmacéutico (abstract OAE0603). 



Website The Journal of the International AIDS Society (JIAS): 
https://onlinelibrary.wiley.com/journal/17582652

martes, 15 de julio de 2025

Se Espera que las Muertes por MASLD Aumenten Drásticamente para 2040

Las muertes relacionadas con la enfermedad del hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés) han aumentado en las últimas dos décadas y se prevé que sigan aumentando hasta 2040, según un nuevo estudio publicado en JAMA Network Open. 

Las tasas de mortalidad aumentaron con mayor rapidez en ciertos grupos demográficos, lo que pone de relieve la necesidad de realizar pruebas de detección e intervenciones específicas, incluyendo nuevos medicamentos.

“Estos hallazgos podrían orientar la práctica médica y la salud pública para abordar las tendencias de aumento de la mortalidad relacionada con MASLD y la identificación oportuna de poblaciones de alto riesgo para intervenciones que reduzcan la mortalidad relacionada con MASLD en Estados Unidos”, escribieron los investigadores. 

La MASLD y su forma más grave, la esteatohepatitis asociada a la disfunción metabólica (MASH, por sus siglas en inglés), son responsables de una proporción cada vez mayor de enfermedades hepáticas avanzadas en todo el mundo. 

Con el tiempo, la acumulación de grasa en el hígado puede provocar fibrosis, cirrosis y cáncer de hígado. La enfermedad del hígado graso se asocia con la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras enfermedades metabólicas. 

Con un solo medicamento aprobado, su control depende en gran medida de cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso y el ejercicio. El Dr. Xinrong Zhang, del Centro Médico de la Universidad de Stanford, y sus colegas analizaron las tendencias de mortalidad relacionada con MASLD entre 2006 y 2023, así como las tasas futuras previstas hasta 2040. 

El equipo accedió a datos del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, que incluían a 27.961 personas mayores de 25 años con muertes atribuidas a MASLD. 

Más de la mitad (55 %) tenía al menos 65 años, el 55 % eran mujeres, el 79 % eran blancas, el 12 % eran latinas y el 5,3 % eran negras. 

Para evaluar las tendencias de mortalidad por MASLD, los investigadores analizaron el cambio porcentual anual promedio (PCPA) en las tasas de mortalidad estandarizadas por edad (TMAE) por cada 100.000 personas. 

Entre 2006 y 2023, la TMAE aumentó de 0,25 a 1,27 muertes por cada 100.000 personas. Los cambios porcentuales anuales generalmente aumentaron con el tiempo, de +9,27 % entre 2006 y 2018 a +22,66 entre 2018 y 2021, aunque hubo una pequeña disminución (-1,23 %) entre 2021 y 2023. 

Con base en estas tendencias, se espera que la ASMR alcance 2,24 muertes por cada 100.000 personas para 2040. Las personas de 65 años o más presentaron la tasa de mortalidad más alta (3,69 muertes por cada 100.000 habitantes en 2024) y el aumento más pronunciado, con una variación porcentual anual promedio del +15,34 %. 

Se prevé que la tasa de mortalidad para este grupo de edad alcance 7,12 en 2040. Sin embargo, incluso los adultos más jóvenes de 25 a 44 años experimentaron un aumento del +2,65 %. 

No se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las tasas de mortalidad (ASMR) ni en la variación porcentual anual. 

Las personas blancas experimentaron el mayor aumento de la ASMR (con una tasa de mortalidad anual promedio (AAPC) del +11,12 %), seguidas de las personas latinas (AAPC +10,67 %), negras (AAPC +9,20 %) y asiáticas (AAPC +7,97 %). Se prevé que las tendencias aumenten en todas las etnias para 2040. 

Todos estos grupos presentaron tendencias de aumento proyectadas similares hasta 2040. Además, la mortalidad por MASLD aumentó más rápidamente en las zonas rurales que en las regiones metropolitanas, con una variación porcentual anual promedio del +13,5 %. 

Las proyecciones para 2040 se basan en un conjunto de circunstancias que impulsan la mortalidad por MASLD prácticamente sin cambios. 

Sin embargo, es probable que la aprobación y el uso de nuevas terapias alteren considerablemente la trayectoria actual de estas tendencias. 

“Estos cambios tienen profundas implicaciones para las políticas de salud pública y la asignación de recursos. 

La aparición de nuevas terapias exige una recalibración de las estrategias de intervención para MASLD, donde la rentabilidad se convierte en un factor crucial”, escribieron Pere Ginès, MD, PhD, del Hospital Clínic de Barcelona, España, y sus colegas en un comentario invitado sobre el estudio. 

“A medida que nuevos tratamientos se comercializan, deben compararse no solo con el statu quo, sino también entre sí en términos de beneficio clínico y viabilidad económica”. 



Website JAMA Network Open: 
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen