¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

jueves, 31 de julio de 2025

IAS 2025: Cambiar el Tratamiento Antirretroviral no Reduce el Peso en Personas con el VIH y Obesidad

En el marco de 13 Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia del VIH (IAS 2025), celebrada recientemente en Kigali (Ruanda), se presentaron nuevos datos que cuestionan una estrategia común entre los profesionales sanitarios: reemplazar medicamentos asociados al incremento de peso con la esperanza de reducir el aumento de peso en personas con el VIH y obesidad. 

Según se pudo oír en la conferencia, serían los factores individuales y demográficos (más que al tratamiento en sí) los principales factores de predicción de cambios en el peso corporal tras varios años de terapia antirretroviral. 

El aumento de peso al comenzar a tomar inhibidores de la integrasa se describe en varios estudios.

Dicho aumento sería de mayor calado en personas que inician tratamiento antirretroviral en fases avanzadas de la infección y en mujeres postmenopáusicas.

En todo caso, aún es un tema controvertido y se ha apuntado a la necesidad de más investigación al respecto. El estudio DO-IT no halla beneficios al cambiar a tratamientos teóricamente menos vinculados al aumento de peso 

En el primer estudio, conocido como DO-IT, los investigadores evaluaron a personas con obesidad y supresión virológica estable. La mayoría llevaba en tratamiento más de tres años con una combinación que incluía inhibidores de la integrasa – concretamente dolutegravir (Tivicay®, en diversas coformulaciones) o bictegravir (en Biktarvy®)- y tenofovir alafenamida (TAF, en Descovy® y otras coformulaciones). 

Los participantes se asignaro de forma aleatoria para seguir con su tratamiento o bien cambiar a doravirina (Pifeltro®) más tenofovir disoproxilo fumarato (TDF, especialidad farmacéutica genérica [EFG]) o a combinar doravirina con TAF.

Tras 48 semanas, los tres grupos perdieron algo de peso, pero sin diferencias estadísticamente significativas: quienes siguieron con su tratamiento perdieron 1,84 kg, frente a 2,73 kg en quienes cambiaron a doravirina con TDF, y solo 0,47 kg entre quienes pasaron a doravirina con TAF. Tratamiento y peso: una relación más compleja de lo que parece 

El estudio DO-IT deja claro que el tipo de tratamiento no fue el principal motor de pérdida de peso. 

Factores como el tipo de inhibidor de integrasa previo, el sexo, la edad o el historial previa de aumento de peso no influyeron en los resultados. 

Esto sugiere que otras variables, posiblemente relacionadas con cambios en el estilo de vida al participar en el estudio (como ajustes en la dieta o actividad física), podrían haber tenido un mayor impacto. 

Asimismo, los investigadores destacaron que doravirina, el fármaco introducido en los brazos de intervención, no está vinculado ni con el aumento ni con la pérdida de peso, lo que elimina la posibilidad de que este factor haya influido directamente en los resultados. 

Todo apunta, por tanto, a que el simple cambio de régimen antirretroviral no es una herramienta efectiva para controlar el peso en personas con el VIH y obesidad. 

En lugar de priorizar cambios de medicación como respuesta al aumento de peso, los investigadores sugieren utilizar esos momentos como una oportunidad para reforzar la promoción de hábitos saludables –tales como la alimentación equilibrada y el ejercicio físico- especialmente entre aquellos con mayor riesgo metabólico. 

*¿Quién gana más peso tras iniciar el tratamiento? 
Complementando estos hallazgos, un estudio retrospectivo con más de 10.000 personas con el VIH atendidas en EE UU entre 2015 y 2023 analizó qué factores estaban vinculados a aumentos de peso significativos tras, al menos, tres años en tratamiento antirretroviral. 

 De forma destacada, el análisis mostró que el aumento de peso no se asociaba con el tratamiento actual, sino con características como etnia, sexo y edad. 

En concreto, se observó que las mujeres, las personas de etnia negra y aquellas con recuentos bajos de CD4 al inicio del tratamiento tenían una mayor probabilidad de experimentar un aumento de, al menos, un 10% de su peso corporal y pasar a una categoría superior de índice de masa corporal (IMC). 

En cambio, las personas mayores de 30 años tenían una menor probabilidad de experimentar este tipo de aumento, que fue hasta un 80% menos frecuente en mayores de 60 años que en jóvenes de entre 18 y 29 años. 

Sorprendentemente, no fue el tratamiento tomado durante el periodo de seguimiento lo que predijo cambios de peso, sino el tratamiento recibido antes de ese periodo. 

Por ejemplo, quienes habían pasado de TAF a TDF al menos un año antes del inicio del estudio tenían un menor riesgo de ganar peso, en comparación con quienes no habían estado expuestos a ninguno de estos medicamentos recientemente. 

Esta observación plantea nuevas preguntas sobre los efectos acumulativos o retardados de ciertos fármacos, y pone en evidencia la necesidad de futuras investigaciones para comprender este fenómeno. 

*Conclusiones: 
En conjunto, ambos estudios refuerzan la idea de que el aumento de peso tras iniciar el tratamiento antirretroviral es un proceso multifactorial en el que influyen la predisposición individual, los antecedentes clínicos y posiblemente factores sociales y conductuales.

La modificación del tratamiento por sí sola no parece ser una solución efectiva para abordar esta cuestión. Por ello, cabe destacar la importancia de adoptar un enfoque más amplio, que combine el seguimiento clínico con intervenciones nutricionales y de estilo de vida, adaptadas al perfil de riesgo de cada persona. 



Website 13th International AIDS Society Conference on HIV (IAS 2025):  https://www.iasociety.org/conferences/ias2025