¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

martes, 15 de julio de 2025

La Relación Cintura-Altura Supera al IMC para Detectar el Riesgo de Enfermedad Hepática

Una medida de masa grasa, recientemente validada, basada en el índice cintura-talla, es un predictor más sólido de esteatosis y fibrosis hepática que el índice de masa corporal (IMC), según un estudio publicado en la Revista de la Sociedad Endocrina. 

Estos hallazgos respaldan un cambio clínico creciente en la detección de riesgos para la salud relacionados con la obesidad. 

A diferencia de la ecografía, la elastografía y la DEXA, el índice cintura-talla es una herramienta económica y universalmente accesible para detectar el riesgo de enfermedad del hígado graso. 

La enfermedad del hígado graso asociada a la disfunción metabólica (MASLD, por sus siglas en inglés) y su forma más grave, la esteatohepatitis asociada a la disfunción metabólica (MASH, por sus siglas en inglés), son responsables de una proporción creciente de enfermedades hepáticas avanzadas en todo el mundo.

Con el tiempo, la esteatosis (acumulación de grasa en el hígado) puede provocar fibrosis, cirrosis y cáncer de hígado. La enfermedad del hígado graso se asocia con la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras enfermedades metabólicas.

Con un solo medicamento aprobado, su manejo depende en gran medida de cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso y el ejercicio. 

El índice de masa corporal (IMC), calculado a partir del peso y la altura, es el método tradicional para diagnosticar la obesidad, pero las guías clínicas han recomendado recientemente su verificación con otras medidas como la circunferencia de la cintura, el índice cintura-cadera y el índice cintura-estatura. Investigaciones recientes sugieren que el índice cintura-estatura es un mejor indicador de la masa grasa corporal total y de la masa grasa abdominal. 

Si bien estudios han demostrado que la obesidad diagnosticada mediante el IMC es un factor de riesgo para la enfermedad del hígado graso, Andrew Agbaje, MD, MPH, PhD, de la Universidad de Finlandia Oriental, buscó determinar la eficacia de las categorías del índice cintura-estatura para predecir la grasa hepática y la fibrosis. 

Agbaje accedió a datos de 6464 adolescentes y adultos en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de EE. UU. entre 2021 y 2023. La población era multirracial (56 % blanca, 12 % negra, 8 % mexicoamericana, 11 % latina), poco más de la mitad eran mujeres y la edad promedio era de 47 años. 

Alrededor del 20% tenían entre 12 y 25 años, y aproximadamente una cuarta parte tenían 65 años o más. Según el índice cintura-talla, el 20% se clasificó en el grupo de masa grasa normal (0,40 a 0,50), mientras que el 14% se clasificó con masa grasa alta (0,5 a 0,53) y el 65% con exceso de masa grasa (≥0,53). 

En comparación, el 17% de los adolescentes y el 32% de los adultos tenían sobrepeso, y el 24% y el 40%, respectivamente, obesidad según el IMC. 

Las exploraciones hepáticas mediante elastografía transitoria no invasiva mostraron que aproximadamente una cuarta parte tenía sospecha de esteatosis hepática, el 7% tenía fibrosis hepática avanzada y el 5% tenía cirrosis. 

Un alto nivel de masa grasa y un exceso de masa grasa según el índice cintura-talla se asociaron con esteatosis y fibrosis, mientras que una masa grasa normal predijo una menor probabilidad de ambas afecciones. 

Tras ajustar por otros factores, las personas con alta masa grasa tenían un 63% más de probabilidades de tener esteatosis y un 31% más de probabilidades de tener fibrosis o cirrosis.

Las probabilidades eran aún peores para quienes tenían exceso de masa grasa, quienes presentaban una probabilidad cuatro veces mayor de esteatosis y un 61 % mayor de fibrosis o cirrosis. 

Por el contrario, las personas con masa grasa normal presentaban una probabilidad un 48 % menor de esteatosis y un 52 % menor de fibrosis o cirrosis. 

Agbaje calculó que una masa grasa elevada, según el índice cintura-talla, predecía casi el doble de la esteatosis hepática que el sobrepeso diagnosticado según el IMC, mientras que el exceso de masa grasa predecía seis veces mejor que la obesidad diagnosticada según el IMC. 

"Sorprendentemente, los hallazgos fueron consistentes independientemente del sexo y la edad. Además, fueron similares en las poblaciones estudiadas de blancos, negros, mexicano-americanos e hispanos", declaró Agbaje en un comunicado de prensa. 

"La medición sencilla y universal del índice cintura-talla es útil en la práctica clínica y de salud pública para la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas a nivel mundial". 



Website Journal of the Endocrine Society: 
https://academic.oup.com/jes