¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

lunes, 18 de agosto de 2025

La COVID-19 y la Gripe podrían Desencadenar la Recurrencia del Cáncer Metastásico

El SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, y otras infecciones respiratorias pueden reactivar células cancerosas de mama latentes que se han propagado a los pulmones, lo que podría aumentar el riesgo de recaída, según una investigación publicada en Nature. 

Si bien el estudio se realizó en ratones, tiene implicaciones para pacientes con cáncer en remisión. 

“Nuestros hallazgos indican que las personas con antecedentes de cáncer podrían beneficiarse de tomar precauciones contra los virus respiratorios, como la vacunación cuando esté disponible, y de consultar cualquier inquietud con sus profesionales de la salud”, declaró en un comunicado de prensa el coautor del estudio, Julio Aguirre-Ghiso, PhD, del Colegio de Medicina Albert Einstein. 

Los pulmones son un sitio común de metástasis del cáncer de mama. Las células malignas que se propagan a partes distantes del cuerpo pueden permanecer latentes durante un período prolongado bajo el control del sistema inmunitario, pero la inflamación, por ejemplo, debida a una infección viral, puede desencadenar su crecimiento. 

“Las células cancerosas latentes son como las brasas que quedan en una fogata abandonada, y los virus respiratorios son como un viento fuerte que reaviva las llamas”, afirmó el coautor James DeGregori, PhD, del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado. 

Los investigadores probaron su hipótesis en modelos murinos de cáncer de mama metastásico HER2-positivo, en los que los animales presentaban células cancerosas latentes diseminadas en los pulmones y otros órganos, similar a la enfermedad en humanos. 

Cuando los ratones fueron expuestos al SARS-CoV-2 o al virus de la influenza A, las infecciones respiratorias reactivaron las células latentes, lo que provocó su rápida proliferación hasta 1000 veces en cuestión de días y una “expansión masiva de células carcinomatosas en lesiones metastásicas” en dos semanas, escribieron los autores del estudio. 

El análisis molecular mostró que los cambios fenotípicos en las células cancerosas que llevaron a su reactivación fueron impulsados por la interleucina-6 (IL-6), una proteína inflamatoria que ciertas células inmunitarias liberan en respuesta a infecciones o lesiones. 

Las células cancerosas transformadas inhibieron la activación de las células T en los pulmones, y las células CD4 suprimieron la actividad anticancerígena de las células CD8. Por el contrario, el número de células cancerosas metastásicas disminuyó en los ratones que no pudieron producir IL-6. 

“La identificación de la IL-6 como un mediador clave para despertar las células cancerosas diseminadas de su estado latente sugiere que el uso de inhibidores de IL-6 u otras inmunoterapias dirigidas podría prevenir o disminuir el resurgimiento de la metástasis tras una infección viral”, afirmó Aguirre-Ghiso. 

Los investigadores también analizaron datos sobre la COVID-19 y la progresión del cáncer de pacientes en dos grandes bases de datos. 

Un análisis incluyó a personas con diversos tipos de cáncer del Biobanco del Reino Unido, diagnosticadas al menos cinco años antes de la pandemia, lo que sugiere que probablemente se encontraban en remisión. 487 personas que dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2 se compararon con 4350 pacientes sin infección conocida. 

Tras excluir a quienes fallecieron por COVID, los pacientes que dieron positivo presentaron casi el doble de riesgo de muerte por cáncer, observándose el mayor efecto durante el primer año tras la infección.

El segundo análisis, realizado con la base de datos Flatiron Health, incluyó a mujeres con cáncer de mama en 280 centros oncológicos de EE. UU. 

Los investigadores compararon las tasas de metástasis pulmonar en 532 pacientes que dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2 y en 36 216 mujeres sin infección conocida. 

Tras un año de seguimiento, las personas con COVID presentaron un 44 % más de probabilidad de que el cáncer se propagara a los pulmones. 

“Nuestros hallazgos sugieren que los sobrevivientes de cáncer podrían tener un mayor riesgo de recaída metastásica tras infecciones virales respiratorias comunes”, afirmó Roel Vermeulen, doctor de la Universidad de Utrecht (Países Bajos). 

Sin embargo, señaló que el estudio incluyó principalmente datos del período anterior a la disponibilidad de las vacunas contra la COVID-19. 

Los investigadores están realizando investigaciones adicionales para comprender mejor los mecanismos subyacentes y las posibles intervenciones para limitar la progresión del cáncer metastásico en pacientes con infecciones respiratorias. 

También planean extraer datos clínicos de personas con otros tipos de cáncer y metástasis en otras localizaciones además de los pulmones. 



Website Nature: 
https://www.nature.com/