¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Tener Niveles Bajos de CD4 Aumenta el Riesgo de Eventos Definitorios de sida e Infecciones no Relacionadas con Dicho Síndrome

Una revisión sistemática de estudios con metaanálisis, publicada en The Journal of Infection, ha hallado una relación inversa entre los niveles de CD4 y el riesgo de experimentar eventos definitorios de sida o infecciones no definitorias de sida. 

Ello evidencia la importancia de un inicio precoz del tratamiento antirretroviral y una buena adherencia el mismo para evitar un deterioro del sistema inmunitario que pueda hacer difícil una recuperación completa de los niveles de CD4. 

La terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) detiene la replicación del VIH y permite la recuperación de los niveles de CD4, pero entre el 15% y el 20% de las personas que comienzan el tratamiento con un recuento de CD4 muy bajo nunca alcanzan unos niveles de dichas células superiores a 500 células/mm3, que son considerados los niveles deseables para un correcto funcionamiento del sistema inmunitario. 

Es lo que se conoce como respuesta inmunológica discordante aquellas de estas personas con un recuento de CD4 inferior a 200 (el umbral para un diagnóstico de sida) siguen siendo susceptibles a enfermedades oportunistas; pero incluso quienes tienen niveles más altos, pero por debajo de 500 células/mm3 siguen estando en mayor riesgo de sufrir resultados adversos para la salud. 

Aunque la relación entre un recuento persistentemente bajo de CD4 y una mayor morbilidad no es sorprendente, la presente revisión sistemática con metaanálisis destaca la importancia de iniciar la terapia antirretroviral tan pronto como sea posible tras el diagnóstico para alcanzar rápidamente carga viral indetectable y, de este modo, preservar la función inmunológica. 

Es más fácil y menos peligroso mantener la función inmunitaria al poco tiempo de haberse infectado que revertir una deficiencia inmunológica avanzada más adelante. 

Los autores del presente estudio realizaron una búsqueda exhaustiva en las bases de datos EMBASE, PubMed, Web of Science y Cochrane Library de estudios realizados hasta el 19 de febrero de 2024. Finalmente se incluyeron 15 estudios, que acumularon 54.766 personas con el VIH. 

En comparación con las personas con recuentos normales de CD4 (superiores a 500 células/mm3), aquellas con recuentos de CD4 inferiores a 200 células/mm3 o entre 200 y 350 células/mm3 presentaron una mayor probabilidad de experimentar eventos definitorios de sida (cociente de probabilidades [OR, en sus siglas en inglés]: 7,04; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,77-28,03 y OR: 1,63; IC95%: 1,36-1,97; respectivamente). 

De manera similar, las personas con recuentos de CD4 mayor a 200 células/mm3 mostraron una mayor probabilidad de experimentar infecciones no definitorias de sida (OR: 2,82; IC95%: 1,50-5,31). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la probabilidad de padecer eventos no infecciosos no definitorios de sida entre las personas con recuperación insuficiente de los niveles de CD4 y aquellas con recuentos normales de CD4.

Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto una relación inversa entre los recuentos de CD4 y el riesgo de experimentar eventos definitorios de sida o infecciones no definitorias de sida. Iniciar precozmente el tratamiento antirretroviral para preservar la función inmunitaria esencial que aportan los linfocitos CD4+ es el camino a seguir para reducir los riesgos evidenciados por la presente investigación. 



Website Journal of Infection: 
https://www.journalofinfection.com/

La Comisión Federal de Comercio Publica un Informe sobre los Intermediarios en la Venta de Medicamentos con Receta

La Comisión Federal de Comercio (FTC) publicó hoy [14 de enero] un segundo informe provisional del personal sobre la industria de intermediarios de medicamentos recetados, que se centra en la influencia de los administradores de beneficios farmacéuticos (PBM) sobre los medicamentos genéricos especializados, incluidos los importantes aumentos de precios de los PBM para el cáncer, el VIH y una variedad de otros medicamentos críticos.

El último informe del personal encontró que los "3 grandes PBM" (Caremark Rx, LLC (CVS), Express Scripts, Inc. (ESI) y OptumRx, Inc. (OptumRx)) aumentaron el precio de numerosos medicamentos genéricos especializados dispensados ​​en sus farmacias afiliadas en miles de por ciento, y muchos otros en cientos de por ciento. 

Estos importantes aumentos permitieron a los 3 grandes PBM y sus farmacias especializadas afiliadas generar más de $7.3 mil millones en ingresos por dispensar medicamentos que excedían los costos de adquisición estimados de los medicamentos entre 2017 y 2022. 

Según el informe del personal, los tres grandes administradores de beneficios farmacéuticos obtuvieron ingresos significativos mientras los pagos por medicamentos de pacientes, empleadores y otros patrocinadores de planes de atención médica aumentaban de manera constante cada año. 

“El segundo informe provisional del personal de la FTC concluye que los tres principales administradores de beneficios farmacéuticos aumentaron los costos de una amplia gama de medicamentos que salvan vidas, incluidos medicamentos para tratar enfermedades cardíacas y cáncer”, dijo la presidenta de la FTC, Lina M. Khan. 

“La FTC debería seguir utilizando sus herramientas para investigar prácticas que puedan inflar los costos de los medicamentos, exprimir a las farmacias independientes y privar a los estadounidenses de atención médica asequible y accesible, y debería actuar rápidamente para detener cualquier conducta ilegal”. 

“El personal de la FTC ha descubierto que los tres grandes PBM están cobrando enormes sobreprecios por docenas de medicamentos que salvan vidas”, dijo Hannah Garden-Monheit, directora de la Oficina de Planificación de Políticas de la FTC. 

“También descubrimos que este problema está creciendo a un ritmo alarmante, lo que significa que existe una necesidad urgente de que los responsables de las políticas lo aborden”. 

El último informe del personal se basa en un informe emitido por el personal de la FTC en julio de 2024, que encontró que las farmacias afiliadas a los tres grandes PBM recibieron el 68% de los ingresos por dispensación generados por medicamentos especializados en 2023, frente al 54% en 2016. 

El último informe analiza un conjunto más amplio de medicamentos genéricos especializados en comparación con dos medicamentos genéricos especializados analizados en el informe de julio de 2024 y descubre que los tres grandes PBM imponen sobreprecios significativos sobre una amplia gama de medicamentos genéricos especializados. 

El segundo informe provisional del personal de la FTC analizó todos los medicamentos genéricos especializados dispensados ​​entre 2017 y 2022 a miembros de planes de salud comerciales y planes de medicamentos recetados de la Parte D de Medicare administrados por los 3 grandes PBM para los que la FTC tiene datos relevantes. 

Esto incluye un análisis de 51 medicamentos genéricos especializados que comprenden 882 códigos nacionales de medicamentos, que incluyen las versiones genéricas de: Ampyra (utilizado para tratar la esclerosis múltiple), Gleevec (utilizado para tratar la leucemia), Sensipar (utilizado para tratar la enfermedad renal) y Myfortic (utilizado por receptores de trasplantes). 



Website Federal Trade Commission (FTC): 
https://www.ftc.gov/ 

¿Puede la Aspirina Mejorar los Resultados del Cáncer Colorrectal?

El vínculo entre el uso diario de aspirina y los resultados del cáncer colorrectal (CCR) sigue sin estar claro según los resultados de dos estudios recientes. 

Un ensayo aleatorizado mostró que la aspirina diaria en dosis bajas redujo el riesgo de recurrencia en un 55% en personas con cáncer de colon o recto premetastásico.

Sin embargo, otro análisis encontró que tomar aspirina diariamente después del tratamiento del cáncer colorrectal no retrasó significativamente la progresión de la enfermedad ni mejoró la supervivencia. 

Un considerable cuerpo de investigación ha analizado la asociación entre la aspirina y el cáncer colorrectal. 

Muchos estudios han evaluado si el uso regular de aspirina reduce el riesgo de desarrollar esta neoplasia maligna en primer lugar. 

En 2016, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. recomendó la aspirina diaria para los adultos mayores para prevenir el CCR, pero se retractó de este consejo en 2022, afirmando que la evidencia es "muy variable". 

Otros estudios han analizado los efectos de la aspirina en los resultados de la enfermedad. 

Un estudio, por ejemplo, encontró que el uso prolongado de aspirina antes de un diagnóstico de cáncer colorrectal puede estar asociado con una menor mortalidad específica por CCR, tal vez porque ayuda a limitar la metástasis. Pero la cuestión sigue sin resolverse. 

En un estudio presentado en el reciente Simposio de Cánceres Gastrointestinales de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, Anna Martling, MD, PhD, del Instituto Karolinska en Estocolmo, y sus colegas preguntaron si la aspirina en dosis bajas afecta la recurrencia del cáncer colorrectal con alteraciones de la vía PI3K. Alrededor del 30% de los CRC son portadores de esta mutación genética, que promueve el crecimiento celular. 

Los investigadores del ensayo ALASCCA examinaron a más de 3.500 pacientes con cáncer colorrectal no metastásico en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. Hombres y mujeres estaban representados de manera similar, la mayoría eran blancos y la edad media era de 66 años. 

Dentro de esta población, 419 tenían cáncer de colon en estadio II o III y 207 tenían cáncer rectal en estadio I, II o III con cambios genéticos en la vía PI3K. 

Específicamente, el Grupo A tenía mutaciones de PIK3CA en el exón 9/20, mientras que el Grupo B tenía cambios de PIK3CA en otras ubicaciones o mutaciones del gen PIK3R1 o PTEN. 

Los participantes del ensayo fueron asignados aleatoriamente para recibir 160 miligramos diarios de aspirina o un placebo a partir de los tres meses posteriores a la cirugía y durante tres años. (Una tableta estándar de aspirina de potencia regular contiene 325 mg). 

Aproximadamente la mitad recibió medicamentos contra el cáncer antes o después de la cirugía. 

La aspirina diaria redujo el riesgo de recurrencia del cáncer colorrectal, informó Martling. 

Los pacientes del grupo A que tomaron aspirina tuvieron un riesgo de recaída un 51% menor que los asignados al placebo, con tasas de recurrencia del 7,7% frente al 14,1%, respectivamente. 

En el grupo B, el riesgo fue un 58% menor, con tasas de recurrencia del 7,7% frente al 16,8%, respectivamente. Además, los receptores de aspirina tuvieron una mejora del 39% al 49% en la supervivencia libre de enfermedad a los tres años, aunque la diferencia solo fue significativa para el grupo B. 

Se observaron beneficios independientemente del tipo de cáncer, la etapa de la enfermedad o las mutaciones específicas de PI3K. Se informaron eventos adversos con mayor frecuencia en el grupo de aspirina en comparación con el grupo placebo. 

Los eventos adversos graves, incluidos sangrado y coágulos sanguíneos, se produjeron con mayor frecuencia en el grupo de aspirina, pero fueron poco frecuentes en general. 

“Hemos estudiado y demostrado el valor de un fármaco ampliamente utilizado, bien establecido y rentable con un perfil de bajo riesgo para los pacientes con cáncer colorrectal”, dijo Martling en un comunicado de prensa de la ASCO. 

“Se ha demostrado que la aspirina reduce eficazmente las tasas de recurrencia y mejora la supervivencia sin enfermedad en más de un tercio de estos pacientes”. 

Agregó que la medicina de precisión y el uso de diagnósticos avanzados “pueden permitir tratamientos personalizados y la reutilización de fármacos existentes para nuevas aplicaciones”. 

 “Está realmente claro que este es un estudio que cambia la práctica”, dijo Pamela Kunz, MD, de la Facultad de Medicina de Yale, en una conferencia de prensa. 

“[La aspirina] cumple todos los requisitos: es eficaz, tiene bajo riesgo, es económica y es fácil de administrar”.

Sin embargo, la directora médica de ASCO, la Dra. Julie Gralow, advirtió que la necesidad de realizar pruebas genómicas costosas para identificar qué pacientes podrían beneficiarse podría cambiar el análisis de costo-beneficio. 



Website The Lancet Gastroenterology and Hepatology: 
https://www.thelancet.com/journals/langas/ 

La Obesidad No Condiciona la Eficacia del Tratamiento Antirretroviral de Acción Prolongada y Administración Inyectable

Un estudio publicado en Clinical Infectious Diseases ha concluido que los fracasos virológicos fueron poco frecuentes entre los participantes que recibieron la terapia de acción prolongada y administración inyectable cabotegravir y rilpivirina (Vocabria® y Rekambys®, respectivamente). 

Las tasas de fracaso virológico no variaron significativamente en función del índice de masa corporal (IMC), a pesar de que la mayoría de los participantes que cumplían con el umbral de IMC que define la presencia de obesidad recibieron las inyecciones con agujas estándar en lugar de las agujas más largas recomendadas en estos casos. 

Cabotegravir y rilpivirina, la pauta antirrretroviral de acción prolongada y administración inyectable cada dos meses, ha representado un cambio de paradigma en el tratamiento de la infección por el VIH, especialmente para aquellas personas con problemas de adherencia o con dificultad para tragar medicamentos orales. 

En los ensayos clínicos que llevaron a su aprobación, la eficacia de cabotegravir y rilpivirina fue similar a la de los tratamientos de administración oral, incluso en personas con obesidad. 

En el presente estudio retrospectivo, de cohorte y multicéntrico –realizado entre 2021 y 2023– el equipo de investigadores evaluó el posible efecto del índice de masa corporal sobre el control de la infección por el VIH en 374 participantes, de los cuales el 40% tenía un IMC ≥30 kg/m² (el umbral establecido como criterio de obesidad). Los participantes seguían tratamiento antirretroviral con cabotegravir y rilpivirina en cinco clínicas de EE UU. 

A tres cuartas partes de los participantes se les había asignado sexo masculino al nacer, el 65% eran personas de etnia negra, la edad promedio de los participantes era de 41 años y el 40% de ellos eran fumadores. 

Durante un año de seguimiento, un total de tres participantes presentaron, al menos, dos mediciones de carga viral consecutivas superiores a 200 copias/mL (criterio utilizado para definir un fracaso virológico en el estudio). 

Dos de estos participantes estaban en el grupo de alto IMC y ambos recibieron las inyecciones con agujas estándar (de 3,81 cm).

Cabe destacar que se recomiendan agujas más largas (de 5,08 cm) para administrar cabotegravir y rilpivirina a personas con obesidad para garantizar que la medicación se inyecte en el músculo en lugar de en la grasa. 

Después de cambiar los regímenes de tratamiento, los tres participantes lograron cargas virales inferiores a 200 copias/mL. 

La viremia de bajo nivel –definida como dos mediciones de carga viral consecutivas entre 50 y 200 copias/mL– no difirió significativamente entre los grupos, ya que la experimentaron un 12% de participantes con obesidad y un 9% del resto de participantes. 

Dos participantes adicionales tuvieron una carga viral única en ese rango (repunte viral o blip) y un participante abandonó el tratamiento del estudio debido a viremia de bajo nivel persistente. 

El 13% de todos los participantes con episodios de carga viral por encima 50 copias/mL había recibido, al menos, una inyección fuera del margen establecido (que permite administrar la dosis hasta siete días después de lo definido en la pauta de tratamiento). 

Las limitaciones del estudio incluyeron un tamaño de muestra posiblemente demasiado pequeño para detectar diferencias entre grupos, falta de datos precisos sobre las inyecciones administradas de forma tardía y el uso de técnicas de inyección diversas entre los centros participantes. 

En conclusión, a pesar de sus limitaciones, los resultados del presente estudio apuntan a que un índice de masa corporal elevado no parece alterar la eficacia del tratamiento inyectable de acción prolongada frente al VIH. 

No obstante, los autores del estudio concluyeron la presentación de sus resultados haciendo un llamamiento a la realización de nuevas investigaciones que se centren en el impacto de los repuntes virales sobre el control a largo plazo de la infección por el VIH con cabotegravir y rilpivirina de acción prolongada y administración inyectable. 



Website Clinical Infectious Diseases: 
https://academic.oup.com/cid

Alta Incidencia de Trastornos Alimentarios en una Cohorte Italiana de Personas con el VIH

Un estudio transversal realizado en Italia, publicado en AIDS, ha concluido que 1 de cada 10 personas con el VIH presentan trastorno por atracón (BED, en sus siglas en inglés), una tasa significativamente más alta que el 0,3 % reportado en la población general. 

Las personas con posible BED tenían una probabilidad de presentar obesidad clínica que multiplicaba por 6 la del resto de personas con el VIH, además de tener el doble de probabilidades de tener sobrepeso. 

El BED es un trastorno alimentario caracterizado por episodios recurrentes de ingesta compulsiva de grandes cantidades de comida en un corto período de tiempo, acompañados de una sensación de pérdida de control.

A diferencia de la bulimia nerviosa, las personas con trastorno por atracón no suelen realizar conductas compensatorias como el vómito o el uso excesivo de laxantes después de los episodios. 

Los autores del estudio, realizado en un hospital universitario en el noreste de Italia, sugieren que el consumo compulsivo de comida no se había estudiado recientemente en cohortes de personas con el VIH y que, por tanto, no se ha explorado la posibilidad de que sea una causa subyacente del aumento de peso observado con frecuencia tras iniciar el tratamiento antirretroviral.

La razón para realizar el estudio surgió en la clínica donde trabajaba la investigadora principal del estudio, que había observado que algunas personas con el VIH y obesidad severa atendidas en dicha clínica mencionaban episodios de alimentación nocturna. Un colega psiquiatra del mismo centro sugirió que esto podría ser un síntoma de BED. 

Los autores del presente estudio contaron con la participación de 1.204 personas con el VIH atendidas en el Hospital Universitario de Padua (Italia). La cohorte era predominantemente masculina (el 75,2 % de los participantes eran hombres) y la mediana de la edad de 53 años. 

Casi todos los participantes tenían carga viral indetectable. Sin embargo, el 67,7 % de los participantes presentaba múltiples comorbilidades, incluyendo dislipidemia, hipertensión y problemas de salud mental. 

Al ser evaluado el índice de masa corporal (IMC), el 35,1 % de los participantes tenía sobrepeso y el 19,4 % padecía obesidad. Basándose en la herramienta Binge Eating Scale, un cuestionario validado a autocompletar -que cuenta con 16 ítems-, la presencia de BED era muy probable en el 7,6 % de los participantes (con puntuaciones superiores a 27) y posible en otro 1,9 % de ellos (con puntuaciones entre 17 y 26). 

Si bien el estudio no incluyó una comparación directa con una cohorte de personas sin el VIH (que hubieran conformado un grupo control), la prevalencia de BED en la población general observada en estudios previos era del 0,3 % en hombres y del 1,5 % en mujeres; es decir, notablemente inferior a la observada en la población de personas con el VIH del presente estudio. 

Tras ajustar por posibles factores de confusión tales como la presencia de depresión, el régimen antirretroviral utilizado o los niveles de ejercicio físico, aquellos con posible o probable BED tenían mayores probabilidades de padecer obesidad (cociente de probabilidades [OR, en sus siglas en inglés]: 6,21) y sobrepeso (OR: 2,21). No se encontró una relación entre la posible o probable presencia de BED y el uso de ningún antirretroviral específico. 

Los resultados del presente estudio ponen sobre la mesa un posible nuevo factor que influiría en el aumento de peso observado frecuentemente en personas con el VIH -especialmente tras iniciar el tratamiento antirretroviral por primera vez-. 

Cabe destacar que el impacto negativo sobre la salud mental de conocer el estado serológico frente al VIH -por motivos tales como el estigma y la discriminación- es bien conocido y podría favorecer la aparición de trastornos alimentarios como el evaluado en el presente estudio, el cual, a su vez, se asocia a conductas estigmatizantes y discriminatorias que vendrían a sumarse a las vinculadas a la infección por el VIH.



Website AIDS Journal: 
https://journals.lww.com/aidsonline/

Un Nuevo Ensayo Clínico de Fase 1b Evaluará una Candidata a Vacuna Terapéutica Frente al VIH

La empresa farmacéutica HOOKIPA (especializada en inmunoterapias para el tratamiento del cáncer y de enfermedades infecciosas graves) ha anunciado que se ha completado la inscripción en un ensayo clínico de fase 1b en donde se probará la candidata a vacuna terapéutica HB-500 en 30 personas procedentes de cinco sedes de EE UU. 

Se espera que el ensayo ofrezca datos en el segundo semestre de 2025. Las vacunas terapéuticas frente al VIH buscan inducir respuestas inmunitarias que permitan a la persona infectada controlar la replicación del virus sin necesidad de tomar tratamiento antirretroviral. 

La idea es desarrollar una vacuna que reproduzca la situación que experimentan las personas denominadas “controladores de élite” cuyo sistema inmunitario es capaz de controlar la infección de forma natural tratamiento. 

Las vacunas terapéuticas constituyen una de las líneas de investigación en la búsqueda de una estrategia combinada que permita alcanzar una posible cura funcional del VIH. 

La candidata a vacuna HB-500 está diseñada para intentar inducir una respuesta inmunitaria potente y duradera. HB-500 consta de dos vectores replicantes basados, de forma respectiva, en el virus Pichinde y virus de la coriomeningitis linfocítica. 

Estos vectores están modificados genéticamente y diseñados para que liberen antígenos del VIH que son comunes a gran parte de las variantes del subtipo B del VIH-1. 

Los responsables esperan que este diseño permita cubrir más del 80% de las variantes virales del VIH-1 en circulación. 

Se pretende que el ensayo clínico de fase 1b (denominado NCT06430905) evalúe la seguridad y tolerabilidad, reactogenicidad e inmunogenicidad a dosis repetidas del uso de HB-500 (desarrollada por las empresas farmacéuticas HOOKIPA y Gilead Science) en personas con el VIH que tienen carga viral indetectable gracias al tratamiento antirretroviral. 

El diseño de la fase 1b comprende dos cohortes de aumento de dosis y las personas serán distribuidas de forma aleatoria para recibir HB-500 o bien un placebo. 

El primer participante ya recibió la dosis el 1 de julio de 2024, y se prevé que el segundo semestre de 2025 el estudio ya pueda ofrecer datos sobre los criterios de medición principales. 




Website Hookipa Pharma: 
http://www.hookipapharma.com/ 

Buenos Resultados In Vitro de un Fármaco que hace Aflorar el VIH presente en los Reservorios

Un estudio In vitro ha evidenciado el potencial de un fármaco en investigación -ya aprobado para el tratamiento de algunos cánceres- como integrante de estrategias encaminadas a la obtención de la cura funcional de la infección por el VIH. 

Se trata de un agente que podría impulsar la salida del VIH de los reservorios, hecho que permitiría que el sistema inmunitario detectara dichas células, donde el VIH se encuentra latente y las eliminara. 

Este proceso cortaría una parte esencial del ciclo de vida del VIH -su capacidad de mantenerse latente en el núcleo celular a la espera de la interrupción del tratamiento antirretroviral- que hipotéticamente favorecería la cura funcional de la infección.

El tiglato de tigilanol (EBC-46) fue descubierto hace una década mediante un cribado automatizado de fármacos realizado por QBiotics, una empresa farmacéutica australiana. 

El compuesto se encuentra de forma natural en una sola especie de árbol de la selva tropical (Fontainea picrosperma), que solo se encuentra en el noreste de Australia. 

EBC-46 es un modulador selectivo de las isoformas de la proteína quinasa C (PKC) que cuenta con la aprobación de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) para el tratamiento de tumores de mastocitos en caninos, donde obtiene tasas de curación de hasta el 88%. 

Recientemente, también ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento de sarcomas de tejidos blandos en humanos. Hasta la fecha, no se han publicado estudios sobre el posible papel de EBC-46 y, en particular, de sus análogos en el tratamiento de trastornos neurológicos, cardiovasculares, o en inmunoterapias antitumorales CAR-T (acrónimo en inglés de receptor de antígeno quimérico de células T) –desarrolladas para que los linfocitos T reconozcan células cancerosas–. 

Tampoco se ha investigado su teórico potencial para formar parte de terapias de investigación de la cura del VIH como agente activador de los reservorios, donde permitiría al sistema inmunitario detectar dichas células durmientes donde el VIH se esconde del tratamiento frente al VIH, que son las que permiten que la infección se cronifique incluso en presencia de antirretrovirales. 

Para aportar datos a esta necesidad de conocimientos no cubierta, los autores del presente estudio llevaron a cabo el diseño sistemático, la síntesis y la evaluación de análogos de EBC-46. 

Los investigadores evaluaron las afinidades de dichas moléculas por la proteína quinasa C (PKC, en sus siglas en inglés), su capacidad para translocar la PKC, su influencia en la actividad del factor nuclear κB y su eficacia en la reversión de la latencia del VIH en cultivos celulares In vitro. 

Los análogos más prometedores mostraron una alta afinidad por la PKC, con cierta selectividad por determinadas isoformas y actividades funcionales de la enzima, lo que los convierte en candidatos prometedores para aplicaciones terapéuticas. 

De hecho, algunos análogos evaluados lograron revertir la latencia en el 90% de las células tratadas, un aumento cuatro veces mayor que el del agente de reversión de latencia más potente analizado hasta la fecha, la briostatina, que solo revierte la latencia en alrededor de un 20% de las células. 

El siguiente paso será intentar trasladar estas estrategias a modelos animales y, en caso de obtener éxito, comenzar a diseñar ensayos clínicos en humanos, aunque para ello aún deban pasar -incluso en el mejor de los casos- algunos años. 

En todo caso, la presente no deja de ser una buena noticia pues supone un avance en una de las piezas -los agentes antilatencia- que resultan clave en una buena parte de las estrategias de cura funcional diseñadas hasta la fecha. 



Website Science Advances: 
https://www.science.org/journal/sciadv