¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Alta Incidencia de Trastornos Alimentarios en una Cohorte Italiana de Personas con el VIH

Un estudio transversal realizado en Italia, publicado en AIDS, ha concluido que 1 de cada 10 personas con el VIH presentan trastorno por atracón (BED, en sus siglas en inglés), una tasa significativamente más alta que el 0,3 % reportado en la población general. 

Las personas con posible BED tenían una probabilidad de presentar obesidad clínica que multiplicaba por 6 la del resto de personas con el VIH, además de tener el doble de probabilidades de tener sobrepeso. 

El BED es un trastorno alimentario caracterizado por episodios recurrentes de ingesta compulsiva de grandes cantidades de comida en un corto período de tiempo, acompañados de una sensación de pérdida de control.

A diferencia de la bulimia nerviosa, las personas con trastorno por atracón no suelen realizar conductas compensatorias como el vómito o el uso excesivo de laxantes después de los episodios. 

Los autores del estudio, realizado en un hospital universitario en el noreste de Italia, sugieren que el consumo compulsivo de comida no se había estudiado recientemente en cohortes de personas con el VIH y que, por tanto, no se ha explorado la posibilidad de que sea una causa subyacente del aumento de peso observado con frecuencia tras iniciar el tratamiento antirretroviral.

La razón para realizar el estudio surgió en la clínica donde trabajaba la investigadora principal del estudio, que había observado que algunas personas con el VIH y obesidad severa atendidas en dicha clínica mencionaban episodios de alimentación nocturna. Un colega psiquiatra del mismo centro sugirió que esto podría ser un síntoma de BED. 

Los autores del presente estudio contaron con la participación de 1.204 personas con el VIH atendidas en el Hospital Universitario de Padua (Italia). La cohorte era predominantemente masculina (el 75,2 % de los participantes eran hombres) y la mediana de la edad de 53 años. 

Casi todos los participantes tenían carga viral indetectable. Sin embargo, el 67,7 % de los participantes presentaba múltiples comorbilidades, incluyendo dislipidemia, hipertensión y problemas de salud mental. 

Al ser evaluado el índice de masa corporal (IMC), el 35,1 % de los participantes tenía sobrepeso y el 19,4 % padecía obesidad. Basándose en la herramienta Binge Eating Scale, un cuestionario validado a autocompletar -que cuenta con 16 ítems-, la presencia de BED era muy probable en el 7,6 % de los participantes (con puntuaciones superiores a 27) y posible en otro 1,9 % de ellos (con puntuaciones entre 17 y 26). 

Si bien el estudio no incluyó una comparación directa con una cohorte de personas sin el VIH (que hubieran conformado un grupo control), la prevalencia de BED en la población general observada en estudios previos era del 0,3 % en hombres y del 1,5 % en mujeres; es decir, notablemente inferior a la observada en la población de personas con el VIH del presente estudio. 

Tras ajustar por posibles factores de confusión tales como la presencia de depresión, el régimen antirretroviral utilizado o los niveles de ejercicio físico, aquellos con posible o probable BED tenían mayores probabilidades de padecer obesidad (cociente de probabilidades [OR, en sus siglas en inglés]: 6,21) y sobrepeso (OR: 2,21). No se encontró una relación entre la posible o probable presencia de BED y el uso de ningún antirretroviral específico. 

Los resultados del presente estudio ponen sobre la mesa un posible nuevo factor que influiría en el aumento de peso observado frecuentemente en personas con el VIH -especialmente tras iniciar el tratamiento antirretroviral por primera vez-. 

Cabe destacar que el impacto negativo sobre la salud mental de conocer el estado serológico frente al VIH -por motivos tales como el estigma y la discriminación- es bien conocido y podría favorecer la aparición de trastornos alimentarios como el evaluado en el presente estudio, el cual, a su vez, se asocia a conductas estigmatizantes y discriminatorias que vendrían a sumarse a las vinculadas a la infección por el VIH.



Website AIDS Journal: 
https://journals.lww.com/aidsonline/