¿Quiénes somos?

Tampico-Madero-Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
Centro Nacional de Capacitación y Educación para la Prevención, Tratamiento y Cuidado del VIH/Sida

¡Bienvenidos!

México

Hora actual en
Mexico City, México

Espacio de Intercambio de Información, para Promover la Asistencia y Atención Médica en Instituciones de Salud y Asociaciones Civiles de Respuesta al Sida, con Marco de Lineamientos en Derechos Humanos.

Así como Promover, Difundir y Aplicar los Programas que las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales, y que Favorezca la Restitución, Atención y Tratamiento de las Personas con VIH/Sida.

Fortaleciendo así la Capacidad Médica Integral.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Buenos Resultados In Vitro de un Fármaco que hace Aflorar el VIH presente en los Reservorios

Un estudio In vitro ha evidenciado el potencial de un fármaco en investigación -ya aprobado para el tratamiento de algunos cánceres- como integrante de estrategias encaminadas a la obtención de la cura funcional de la infección por el VIH. 

Se trata de un agente que podría impulsar la salida del VIH de los reservorios, hecho que permitiría que el sistema inmunitario detectara dichas células, donde el VIH se encuentra latente y las eliminara. 

Este proceso cortaría una parte esencial del ciclo de vida del VIH -su capacidad de mantenerse latente en el núcleo celular a la espera de la interrupción del tratamiento antirretroviral- que hipotéticamente favorecería la cura funcional de la infección.

El tiglato de tigilanol (EBC-46) fue descubierto hace una década mediante un cribado automatizado de fármacos realizado por QBiotics, una empresa farmacéutica australiana. 

El compuesto se encuentra de forma natural en una sola especie de árbol de la selva tropical (Fontainea picrosperma), que solo se encuentra en el noreste de Australia. 

EBC-46 es un modulador selectivo de las isoformas de la proteína quinasa C (PKC) que cuenta con la aprobación de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA, en sus siglas en inglés) para el tratamiento de tumores de mastocitos en caninos, donde obtiene tasas de curación de hasta el 88%. 

Recientemente, también ha sido aprobado por la FDA para el tratamiento de sarcomas de tejidos blandos en humanos. Hasta la fecha, no se han publicado estudios sobre el posible papel de EBC-46 y, en particular, de sus análogos en el tratamiento de trastornos neurológicos, cardiovasculares, o en inmunoterapias antitumorales CAR-T (acrónimo en inglés de receptor de antígeno quimérico de células T) –desarrolladas para que los linfocitos T reconozcan células cancerosas–. 

Tampoco se ha investigado su teórico potencial para formar parte de terapias de investigación de la cura del VIH como agente activador de los reservorios, donde permitiría al sistema inmunitario detectar dichas células durmientes donde el VIH se esconde del tratamiento frente al VIH, que son las que permiten que la infección se cronifique incluso en presencia de antirretrovirales. 

Para aportar datos a esta necesidad de conocimientos no cubierta, los autores del presente estudio llevaron a cabo el diseño sistemático, la síntesis y la evaluación de análogos de EBC-46. 

Los investigadores evaluaron las afinidades de dichas moléculas por la proteína quinasa C (PKC, en sus siglas en inglés), su capacidad para translocar la PKC, su influencia en la actividad del factor nuclear κB y su eficacia en la reversión de la latencia del VIH en cultivos celulares In vitro. 

Los análogos más prometedores mostraron una alta afinidad por la PKC, con cierta selectividad por determinadas isoformas y actividades funcionales de la enzima, lo que los convierte en candidatos prometedores para aplicaciones terapéuticas. 

De hecho, algunos análogos evaluados lograron revertir la latencia en el 90% de las células tratadas, un aumento cuatro veces mayor que el del agente de reversión de latencia más potente analizado hasta la fecha, la briostatina, que solo revierte la latencia en alrededor de un 20% de las células. 

El siguiente paso será intentar trasladar estas estrategias a modelos animales y, en caso de obtener éxito, comenzar a diseñar ensayos clínicos en humanos, aunque para ello aún deban pasar -incluso en el mejor de los casos- algunos años. 

En todo caso, la presente no deja de ser una buena noticia pues supone un avance en una de las piezas -los agentes antilatencia- que resultan clave en una buena parte de las estrategias de cura funcional diseñadas hasta la fecha. 



Website Science Advances: 
https://www.science.org/journal/sciadv